Foto 1 de 1

Los directivos de Atlas debían presentarse el 20 y 21 de noviembre a la audiencia de imposición de medidas cautelares.FOTO: ARCHIVO

El abogado de la Conmebol, Claudio Lovera, explicó que el juez rechazó la maniobra dilatoria planteada por cinco imputados del caso “Lavado de Leoz”, todos vinculados al Banco Atlas, quienes habían recurrido la resolución que admitió la imputación del Ministerio Público.

  • 25 de noviembre de 2025 09:15

En charla con el canal GEN, el abogado Claudio Lovera señaló que mientras cuatro directivos y un oficial de cumplimiento intentaron frenar el proceso alegando supuesta afectación a su derecho de defensa, otros cuatro imputados (entre ellos familiares de Nicolás Leoz) se sometieron a sus audiencias de medidas, dejando firme su imputación.

La audiencia se realizó para Eduardo Queiroz (exdirector financiero de Atlas), María Celeste Leoz, Nora Cecilia Leoz y María Clemencia Pérez. En el caso de Queiroz, imputado como coautor, las medidas impuestas incluyen prohibición de salida del país, fijar domicilio sin cambios sin autorización, no modificar su número telefónico, firma periódica del libro de comparecencias, y garantía bancaria de Gs. 1.000 millones.

El abogado destacó que, al calificar la conducta de Queiroz como coautoría, el juzgado confirma que debe haber otros coautores, lo que apunta directamente a los directivos que recurrieron la imputación.

En ese sentido, el juzgado rechazó ayer el recurso de reposición de los directivos y determinó que no existe violación de derechos o garantías, ratificando que la imputación cumple con los requisitos legales.

Como los imputados presentaron apelación en subsidio, el expediente fue remitido a un Tribunal de Apelación en Delitos Económicos, que deberá confirmar o revocar la resolución.

Si se confirma, los directivos serán convocados nuevamente a audiencias de imposición de medidas cautelares.

Lovera remarcó que, por el avance del proceso y los elementos ya valorados, “no es esperable otra decisión” más que la confirmación de la imputación.

El abogado respondió también a la narrativa de que se trató de una denuncia “innominada”. “Desde el día uno, Conmebol individualizó las operaciones y dónde se realizaron. Lo que no teníamos era información para saber si todos los miembros del directorio tenían participación penalmente relevante. Por eso no se acusó a todos”, aclaró.

Aseguró que el Ministerio Público imputó únicamente a quienes cumplían con los estándares penales, superiores a los administrativos.

Lovera indicó que, si no se presentan recusaciones y los tribunales mantienen su ritmo actual, la apelación podría resolverse dentro de este año, lo que permitiría convocar a audiencias de medidas cautelares a Miguel Zaldívar, Jorge Vera, Celio Tunholi, Eleno Martínez y José Páez.

“En la realidad cotidiana, los tribunales especializados están respetando los plazos. Estimo que la resolución saldrá este año y, con ello, las convocatorias también”, afirmó.

Según la denuncia, el 11 de febrero del 2016, el banco Atlas, aprobó dos fideicomisos de Nicolás Leoz, pese a que ya existía una orden de captura internacional y un pedido de extradición de parte de la justicia norteamericana.

En ese momento transcurría el escándalo, que había estallado recientemente y que se conoció como FifaGate, donde uno de los principales implicados era Nicolás Leoz, con lo cual, alegar desconocimiento de los hechos era imposible.

Los fiscales analizaron transacciones correspondientes a fondos que Nicolás Leoz sustrajo de la Conmebol y los depositó en Atlas. El monto llegó a USD 5 millones en efectivo entre el 2013 y el 2016, además de fideicomisos por USD 2 millones y G. 22.000 millones. Aquí, según el fiscal Francisco Cabrera, Atlas incurrió en una grave falencia al aprobar el fideicomiso sin una nueva verificación de perfil, sobre todo, considerando que ya existía una orden de extradición contra Leoz a Estados Unidos.

Cortarán el agua hoy en varios barrios de Asunción por deudas

Foto 1 de 1

Essap inició una campaña de actualización ante gran cantidad de morosos.FOTO: GENTILEZA

La Essap anunció que le cortará el servicio a los usuarios de varios barrios de Asunción que acumulen tres o más factoras impagas. Aquí presentamos el listado de zonas afectadas.

  • 25 de noviembre de 2025 09:13

Bella Vista, Virgen de la Asunción, Tablada Nueva, Virgen de Fátima, Santa Rosa, Botánico, Loma Pyta, San Blas, Zeballos Cue, Mbocayaty, Salvador del Mundo, Madame Lynch, Mburucuyá, Stma. Trinidad, Cañada de Ybyray, Santo Domingo, Manorá, Las Carmelitas, Bañado Caracará,Ñu Guazú son los barrios en los que cortarán el servicio de agua potable a los morosos a partir de hoy.

Puede interesarle: El simulador de cálculos para la casa propia: préstamo de 150 millones, cuotas de un millón

La medida se aplicará a quienes deban por tres meses de consumo o más, según comunicaron desde la Essap.

Quienes paguen antes de las 15:00 podrán recuperar el servicio en el mismo día. Los que abonen después de ese horario, recién mañana.

Además de las oficinas de la Essap, los interesados pueden recurrir a las redes de cobranzas como: Aquí Pago, Pago Express, Pago Móvil, Zimple, Practipago, Infonet, Wepa y Auto Essap.

25N: desde las aulas, buscarán prevenir violencia contra la mujer

Foto 1 de 1

Alicia Pomata en el programa Residentas, del canal GEN. Foto: Matías Amarilla, NM.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la ministra de la Mujer, Alicia Pomata, resaltó que articula un plan conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para incorporar contenidos sobre afectividad, manejo emocional y prevención de la violencia en la malla educativa.

  • 25 de noviembre de 2025 08:25

La ministra Alicia Pomata participó del programa Residentas de GEN, donde explicó que la campaña de este año lleva el lema “Digamos las cosas como son”, enfocada en la violencia digital, un fenómeno en rápido crecimiento entre adolescentes y jóvenes.

“La tecnología es una gran aliada, pero también abrió una brecha para que ocurran hechos graves de violencia. El contenido íntimo difundido sin consentimiento destruye vidas. Hay casos terribles detrás de esto”, advirtió.

El Ministerio de la Mujer replicará con ajustes la campaña desarrollada junto al MITIC en 2023, debido a la necesidad de insistir en el cambio cultural. “Debemos identificar lo que es violencia. Subir una foto sin consentimiento o ridiculizar a una compañera también es violencia. Entre pares debemos cuidarnos”, remarcó.

Pomata recordó que la Ley 5777/16 reconoce 15 tipos de violencia, incluida la violencia telemática (digital), y que es fundamental conocerlas para denunciarlas.

Trabajo con el MEC: prevenir desde la infancia

La ministra reveló que ya conversó con el ministro de Educación sobre incorporar herramientas educativas que permitan a niños y adolescentes manejar emociones y frustraciones, desarrollar responsabilidad afectiva, cuidar al otro y respetar diferencias e identificar señales de violencia desde etapas tempranas.

“Como sociedad debemos evolucionar. No podemos hablar de noviazgo sin violencia con niños pequeños, pero sí de afectividades y emociones. Eso previene futuros ciclos de violencia”, explicó.

En otro momento, Pomata insistió en que la violencia es un problema social que afecta a todas las personas, sin distinción. “No buscamos ser más que los hombres, sino caminar a su lado con los mismos derechos. Erradicar la violencia debe ser una política de Estado que involucre a la sociedad civil”, afirmó.

Destacó que existe una nueva generación menos tolerante al maltrato, algo que se ve reflejado en las reacciones públicas ante casos viralizados.

Alicia Pomata en el programa Residentas, del canal GEN. Foto: Matías Amarilla, NM.Alicia Pomata en el programa Residentas, del canal GEN. Foto: Matías Amarilla, NM.

Asistencia a víctimas: línea 137 y casas de acogida

La ministra confirmó que el Ministerio de la Mujer trabaja en la expansión de albergues y casas de acogida. A la sede de Villa Elisa se sumará próximamente una en Alto Paraná, con planes de ampliar la red a otros departamentos.

Las mujeres pueden acceder sin necesidad de orden judicial, previa orientación a través de la línea 137, disponible las 24 horas.

Además, se trabaja con el Ministerio del Interior para fortalecer la presencia de personal femenino y equipos especializados en comisarías, a fin de mejorar la acogida y la estratificación del riesgo.

“Muchas mujeres sienten vergüenza o miedo al relatar su historia. Cuando encuentran a otra mujer formada para recibirlas, es más fácil confiar”, señaló.

Pomata aseguró que la capacitación a policías, fiscales y otros actores del sistema seguirá reforzándose, utilizando herramientas como el violentómetro y algoritmos de evaluación de riesgo. Sin embargo, advirtió que la prevención y la denuncia solo funcionan si la justicia responde. “Si no hay credibilidad en la justicia, es muy difícil insistir en denunciar. Necesitamos condenas efectivas y rápidas para cortar los ciclos de violencia”, finalizó.

La agenda del 25N continúa con el Foro sobre Violencia, donde autoridades, especialistas y organizaciones debatirán este martes estrategias para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencia.

Base del Comando Vermelho en Lambaré: “Lo que se encontró es gigantesco”

Foto 1 de 1

Parte de las municiones y armas incautadas.

En una supuesta empresa de vehículos que funcionaba en Lambaré, la Senad detectó una base proveedora de armas, municiones y drogas del Comando Vermelho. Los envíos se hacían en vehículos de doble fondo.

  • 25 de noviembre de 2025 08:25

Municiones calibre punto 50 (expansivos e incendiarios), porciones de cocaína, chalecos, marihuana tipo cera o hachís y componentes de fusiles automáticos y semiautomáticos se encontraron en GC SA Import-Export Transporte, sobre la Avda. Cacique Lambaré.

Los 27 kilos de marihuana de cera tenían alto contenido de THC, lo que eleva considerablemente el valor en el mercado.

“Lo que se encontró es gigantesco y la estructura local operaba directamente con el Comando Vermelho. Pudimos identificar a la persona encargada de esta loíìstica aprehendida ayer”, informó Halil Rachid, ministro de la Senad.

Puede interesarle: El simulador de cuotas para la casa propia: préstamo de 150 millones, cuotas de un millón

El secretario antidrogas destacó que se haya podido desmantelar una estructura grande y a sus cabecillas.

Víctor Manuel Greco Céspedes, identificado como dueño y financista de la empresa de fachada, encargaba a Gustavo Alejandro González Díaz, alias “Chaco” (31),señalado como operador logístico; la modificación de automóviles y transportes de gran porte para poner en circulación cargas ilícitas . Ambos quedaron detenidos.

Estas “mercaderías”eran enviadas a Río de Janeiro de manera clandestina en vehículos de doble fondo, todos ellos de alta gama.

Hoy Hoy