Foto 1 de 1

Papa León XIV.

Durante un encuentro con feligreses en Roma, el papa León XIV protagonizó un emotivo momento que rápidamente se viralizó entre la comunidad paraguaya. 

En medio de la multitud, una mujer de nacionalidad paraguaya logró llamar la atención del pontífice al gritar con entusiasmo: “Le esperamos en Paraguay, Santo Padre”.

La espontaneidad y fervor de la connacional no pasaron desapercibidos. El papa, con una sonrisa cálida y alegría, respondió: “¡Paraguay, muy bien!”. La breve interacción, captada en video, fue suficiente para viralizarse en las redes sociales. Muchos usuarios celebraron la espontaneidad de la mujer que logró robarse un gesto afectuoso del líder religioso.

El encuentro ocurrió en el marco de las actividades iniciales del papa León XIV, recientemente elegido como el máximo líder de la Iglesia Católica. Desde su elección, el nuevo pontífice demostró un carisma que cautivó a muchos, especialmente a los latinoamericanos, ya que el papa, con amplio conocimiento de la región, vivió en Perú durante un tercio de su vida y domina el idioma español.

Esta cercanía cultural y lingüística con América Latina genera expectativas en torno a una posible visita del pontífice a Paraguay. El propio presidente Santiago Peña, antes de su partida a Roma para participar en la ceremonia de entronización, expresó su deseo de que el nuevo papa pueda incluir al país en su agenda, tal como lo hizo el papa Francisco en el año 2015.

Registro Civil sale a la caza de gestores: “Un certificado de G. 25.000 cobraban G. 800.000″

Foto 1 de 1

Dirección General del Registro del Estado Civil. Foto: Eduardo Velázquez.

El director del Registro Civil, Maxi Ayala, anunció que la institución exigirá una autorización legal para los trámites realizados por terceros, como parte de un plan para combatir la actuación de gestores informales y garantizar la seguridad de los documentos.

En entrevista con el canal GEN, Maxi Ayala destacó que desde su llegada al cargo en febrero de este año, se implementaron mejoras significativas en el tiempo de espera para la atención al público, reduciendo el promedio de 40 a 10 minutos. Estas acciones forman parte de un esfuerzo continuo por modernizar el servicio y optimizar los procesos mediante el uso de tecnología.

Sin embargo, el problema de los gestores informales frente a la sede central persiste. Según el director, alrededor de 45 a 50 personas se agrupan diariamente en el acceso al Registro Civil, ofreciendo servicios con sobrecostos injustificados y, en algunos casos, utilizando documentos falsificados. “Hemos recibido denuncias de estafa y detectado casos de falsificación de autorizaciones para realizar gestiones en nombre de terceros”, afirmó Ayala.

Para evitar estos inconvenientes, el Registro Civil estableció que las gestiones realizadas por terceros deberán contar con una autorización notarial, especialmente cuando no haya vínculo directo con el titular del trámite. Esta medida busca garantizar que el ciudadano dueño del documento otorgue formalmente el permiso a otra persona.

Además, se permitirá la realización de trámites por parte de familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, así como abogados patrocinantes que cuenten con el poder legal correspondiente. Los connacionales en el extranjero también podrán otorgar autorizaciones mediante un formulario digital disponible en la página web de la institución.

Ayala denunció que algunos gestores cobraban sumas exorbitantes en complicidad con los propios funcionarios. Por ejemplo, un certificado de defunción cuyo costo oficial es de 25.000 guaraníes fue vendido en la vía pública por 800.000 guaraníes. Explicó que, en este caso, se comprobó que una funcionaria puso trabas a un ciudadano que solicitaba el documento; luego cuando este ya salía del edificio, la trabajadora pública le sacó una fotografía y envió al gestor apostado en la vía pública. A su vez, el gestor abordó al usuario y le ofreció “su ayuda” para conseguir el certificado de manera fraudulenta por la elevada suma de dinero.

El director del Registro Civil fue enfático al señalar que se continuará trabajando en la digitalización de los procesos y en la implementación de tecnología que permita mayor trazabilidad en la emisión de documentos y en el manejo de las tasas cobradas.

Peña confirma que subirá el salario mínimo

Foto 1 de 1

Santiago Peña anunció que subirá el salario mínimo. Foto: Archivo, Presidencia.

A falta de la definición del porcentaje de inflación acumulada, el reajuste del salario mínimo en julio es un hecho, anunció hoy el presidente Santiago Peña.

“En junio se va a reunir la Conasam, no hay ninguna duda de que va a haber un incremento, creo que hoy está en torno al 3 %, con el dato de junio vamos a confirmar”, respondió el jefe de Estado durante el acto de habilitación del Centro de Atención Integral al Adolescente “María Goretti”.

De hecho, al cierre del cuarto mes del año, la inflación acumulada reportada por el Banco Central del Paraguay es del 3 %. Esto equivale a 83.949 guaraníes, sin embargo, habrá que esperar la diferencia de junio para determinar el porcentaje definitivo.

El salario mínimo legal es de G. 2.798.309. De no haber ninguna variación en la inflación entre este mes y el siguiente, el salario mínimo subiría a G. 2.882.258 si se toma al 3 % como la inflación acumulada.

Suponiendo que llegue al 3,5 %, (inflación meta proyectada por el BCP) el incremento sería de 97.940 guaraníes, en cuyo caso, el sueldo pasaría a G. 2896.249.

El método actual de cálculo de fijación salarial no es el más justo y requiere una revisión, según el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien observa un desbalance entre el IPC y el incremento de precios de los alimentos, que es muy superior.

Lea también: Emblema privado también baja precios: “Difícil que los demás no les sigan”

En tal sentido, el Equipo Económico Nacional prevé iniciar en octubre una encuesta de un año para la actualización de los gastos de consumo, en busca de un método más representativo de los hábitos de las familias paraguayas.

Luego de finalizar la encuesta, se tendrá un periodo de depuración y análisis que tomará todo el 2027 y dejará listo un nuevo IPC para inicios del 2028, según confirmaron desde el BCP.

Nota relacionada: Plan para nuevo cálculo del salario mínimo: encuesta de gastos inicia en octubre

Ciberataque a entes públicos: ¿Se filtraron datos bancarios?

Foto 1 de 1

Imagen referencial / AFP.

El  Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) descartó que de momento se hayan filtrado datos bancarios tras el ciberataque registrado a distintas instituciones públicas de nuestro país.

El ministro del Mitic, Gustavo Villate, aseguró que, tras el ciberataque a varios entes públicos, no se detectó filtración de datos bancarios. Indicó que los registros comprometidos corresponden únicamente a datos personales como nombre, apellido y cédula de identidad. “Serían 5 millones de registros, pero no tenemos acceso a la base de los datos”, acotó.

La autoridad explicó en entrevista con el canal GEN que aún se encuentran en la fase de diagnóstico y que no se puede afirmar que se trate de la mayor filtración de datos en la historia del país. “No creo que sea prudente decir que sea la mayor filtración. Cuando estaba en el sector privado, en gobiernos anteriores, hubo filtraciones bastantes grandes”, dijo.

El ataque fue coordinado y afectó a cerca de 20 instituciones públicas, de las cuales los ministerio de Salud y Agricultura presentan posibles filtraciones, mientras que el resto sufrió ataques de tipo defacing, es decir, la alteración de los sitios web oficiales.

“Sin querer minimizar, vemos esto como algo muy serio, fue un ataque coordinado de actores externos, del extranjero, y debemos llevar adelante con seriedad, pero no es el momento de decir que sea la más grande”, sostuvo en otro momento.

El ministro recomendó a la ciudadanía extremar medidas de seguridad, como verificar el remitente de mensajes sospechosos y activar la autenticación de doble factor en cuentas sensibles para evitar el robo de credenciales.

Hoy Hoy