RAE
20 de octubre de 2025 13:33
Los gentilicios de América, Europa y Asia son sobradamente conocidos. Sin embargo, poco se habla de los habitantes de Oceanía, un continente con 14 países. Revisamos lo que dice la RAE.
-
20 de octubre de 2025 13:33
Es el continente más pequeño del planeta Tierra y está compuesto por varias islas y archipiélagos y por un total de 14 países, entre ellos, Australia, Nueva Zelanda y Papúa Guinea. Lo rodean el océano Índico y el Pacífico.
Según la Real Academia Española, la forma correcta de referirse a los habitantes de Oceanía es «oceánico, -ca».
El Diccionario de la lengua española define la palabra oceánico en su segunda acepción como natural de Oceanía. Además, como perteneciente o relativo a Oceanía.
Lea también: Las pronunciaciones válidas de la z en español y de qué dependen
Oceanía es el continente con menor cantidad de habitantes: 42 millones, de los cuales, el 90 % corresponde a Australia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea. Entre los restantes, ninguno supera el millón.
En cuanto a los demás continentes, los gentilicios son: americano (América), antártico (Antártida), asiático (Asia), europeo (Europa).
Puede interesarle:“El más preferido”, una expresión redundante
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
16 de octubre de 2025 13:44
Las pronunciaciones válidas de la z en español y de qué dependen
En el español nativo es habitual escuchar una pronunciación de la z de una manera distinta a la que acostumbramos en Hispanoamérica. Al respecto, existen reglas establecidas por la Real Academia Española.
-
16 de octubre de 2025 13:44
Según el Diccionario panhispánico de dudas la vigesimoséptima letra del abecedario, y la última, representa dos fonemas consonánticos que se utilizan según las zonas, esto es, puede puede pronunciarse de dos maneras:
En las hablas del centro, norte y este de España representa el fonema interdental fricativo sordo /z/: zapato, pron. [zapáto].
En las hablas del suroeste peninsular, en Canarias y en toda Hispanoamérica representa el fonema predorsal fricativo sordo /s/: zapato, pron. [sapáto] (→ s, 2.b). Este fenómeno recibe el nombre de seseo (→ seseo).
Es decir, la pronunciación interdental, como la de los nacidos en España, es prácticamente de uso exclusivo de los españoles, pues, entre los hispanohablantes, una minoría decide hacer la distinción entre la z y la s.
Lea también: “El más preferido”, una expresión redundante
CASOS EN LOS QUE SE USA LA Z
Según la Ortografía de la lengua española, escribe z para representar estos fonemas:
Ante las vocales a, o, u (plaza, zona, azúcar)
En posición final de sílaba o de palabra (hazmerreír, azteca, paz).
También puede aparecer esta letra, por razones normalmente etimológicas, ante las vocales e, i (zeugma, nazi, zepelín, zigurat), posición en la que, en palabras españolas, lo normal es escribir c.
Puede interesarle:La impresionante variedad de usos de los puntos suspensivos
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
14 de octubre de 2025 14:22
The Beatles o los Beatles: las reglas del español para nombres extranjeros
Numerosos grupos musicales con nombres extranjeros son llamados directamente por sus denominaciones originales o bien, se les añade un artículo en español como los Beatles, las Spice Girls,entre otros ejemplos. Revisamos las recomendaciones de la RAE.
-
14 de octubre de 2025 14:22
Los cuatro de Liverpool (The Beatles) fueron tema de consulta ante la Fundación Español Urgente, en relación a la duda sobre el artículo que acompaña al nombre.
Al respecto, explicaron que, cuando los nombres de bandas extranjeras se emplean en textos en español, es posible mantener el artículo en inglés o traducirlo. En el segundo caso, el artículo debe ir en minúscula.
Ejemplo: Me encanta la música de los Beatles
Lea también: El “quid” de la cuestión, su origen y significado
Para este caso se recomienda el artículo en plural masculino, ya que Beatles se refiere a una pluralidad y, de hecho, fue una banda de cuatro integrantes.
En otros ejemplos como Spice Girls, lo apropiado es el plural femenino, pues, las que componen el grupo son todas mujeres y, al utilizar un nombre dentro de un texto en español, lo correcto es decir las Spice Girls.
Puede interesarle:La impresionante variedad de usos de los puntos suspensivos
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
10 de octubre de 2025 11:15
El “quid” de la cuestión, su origen y significado
En español utilizamos un montón de latinismos cuyos significados no siempre conocemos. La palabra quid es un ejemplo que repasamos hoy.
-
10 de octubre de 2025 11:15
Según el Diccionario de la lengua española, quid es un sustantivo masculino que se define como: Esencia, punto más importante o porqué de una cosa. El quid.
Además, el Diccionarios panhispánico de dudas explica que quis es un latinismo procedente del pronombre interrogativo “qué” o “por qué” y se utiliza en español, únicamente en singular, con el sentido de “esencia o punto clave”.
También en RAE: ¿Sobrescribir o sobreescribir?: la explicación de las vocales dobles
Ejemplo: «El quid del gigantesco malentendido está en la representatividad de Jarpa para negociar».
Se pronuncia correctamente [kíd]; se desaconseja la pronunciación latinizante [kuíd], que contraviene la correspondencia entre grafemas y fonemas en español.
Puede interesarle:“El más preferido”, una expresión redundante
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.