Mundo

9 de agosto de 2025 16:16

Foto 1 de 1

Lula y Putin hablan por teléfono sobre la guerra en Ucrania.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con su par ruso, Vladimir Putín, sobre la guerra en Ucrania, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica al conflicto.

  • 9 de agosto de 2025 16:16

Fuente: AFP

La llamada entre los dos líderes ocurre días antes de una reunión de Putin con el presidente estadounidense, Donald Trump, la semana próxima en Alaska para poner fin a la guerra iniciada hace más de tres años.

Durante la conversación, que duró 40 minutos, Putin “compartió informaciones respecto a las discusiones en curso con Estados Unidos y los esfuerzos recientes por la paz entre Rusia y Ucrania”, y “agradeció a Lula su empeño e interés en el tema”, según una nota de la presidencia brasileña.

Lula “enfatizó que Brasil siempre apoyó el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica y reafirmó que su gobierno está a disposición para contribuir con lo que sea necesario”, añadió el comunicado.

En otra nota, el Kremlin resaltó que el presidente brasileño “expresó apoyo a los esfuerzos dirigidos a ayudar a resolver la crisis ucraniana”.

Trump y Putin se encontrarán en Alaska, cerca de Rusia, el 15 de agosto para intentar poner fin al conflicto, a pesar de las múltiples advertencias de Ucrania y Europa de que Kiev debe formar parte de las negociaciones.

Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que “habrá algún intercambio de territorios”, pero horas después el presidente Volodimir Zelenski dijo que “los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”.

La presidencia brasileña recordó que Brasil y China lanzaron en septiembre de 2024 “un grupo de amigos” para ponerse a disposición de las partes cuando quisieran discutir la paz.

Desde su regreso al poder en 2023, Lula ha intentado mediar en el conflicto desencadenado tras la invasión rusa de territorio ucraniano en febrero de 2022. Pero ha sido señalado por críticos de Moscú de equiparar el agresor con el agredido.

El presidente brasileño mantiene buenas relaciones con su homólogo ruso y el 9 de mayo participó incluso en Moscú en las conmemoraciones del 80º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.

Durante la llamada, los dos jefes de Estado también “confirmaron su compromiso mutuo” de avanzar los lazos bilaterales y en el marco de los BRICS, el bloque de 11 países emergentes también formado por India, China y Sudáfrica, según el Kremlin.

Mundo

9 de agosto de 2025 07:47

Petro anuncia diálogos de paz con el mayor grupo narco de Colombia

Foto 1 de 1

El presidente colombiano Gustavo Petro buscará la paz con el mayor grupo narco de Colombia. Foto: @PresidenciadeColombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes el inicio de “conversaciones” en el extranjero con el Clan del Golfo, la mayor banda de narcotráfico del país que bate récords de narcocultivos.

  • 9 de agosto de 2025 07:47

El poderoso grupo ilegal de origen paramilitar que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia, con más de 7.500 miembros entre combatientes y redes de apoyo, es el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los principales retos de seguridad del primer gobierno izquierdista del país.

“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista”, dijo Petro durante un evento en Córdoba (norte), sin dar más detalles.

El anuncio se da mientras el país atraviesa su peor ola de violencia, provocada por los grupos ilegales, desde el histórico acuerdo de paz de 2016 que desarmó a la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

– Beneficios judiciales –

El Clan del Golfo insiste en ser reconocido como un grupo político y recibir un trato judicial diferenciado similar al de la guerrilla y los escuadrones paramilitares.

Estos están sometidos a un sistema de justicia transicional, en el que prima la reparación a las víctimas y la memoria histórica por sobre las penas de cárcel.

Para los expertos en procesos de paz, el grupo narcotraficante no cumple con los requisitos para acceder a la justicia transicional.

“Su conexión con economías ilícitas desde su fundación” y la falta de un “proyecto político detrás de la organización” la alejan de esta categoría, dijo a la AFP Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para La Paz (FIP).

A finales de julio, el gobierno presentó una cuestionada propuesta ante el Congreso para someter a los grupos criminales con beneficios como la reducción de penas y la no extradición, a cambio de su desarme.

Desde que arrancó su mandato en 2022, Petro intenta negociar el desarme de los distintos grupos armados, sin éxito hasta ahora.

“Estamos intentando quitar las finanzas” de los grupos que “hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia”, declaró el presidente.

– “Sin tiempo” –

Durante el mandato de Petro, los grupos armados, financiados por actividades como el narcotráfico o la minería ilegal, se han fortalecido, según expertos.

Con el estancamiento de la política de paz y a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, Arias considera que “no hay tiempo” para lograr un acuerdo de paz con el Clan del Golfo.

“No hay tiempo ni espacio político para avanzar en un proceso de paz (…) Hay una clara instrumentalización de estos anuncios para hacer campaña electoral para 2026”, dijo.

En medio del récord de narcocultivos en el país, con 253.000 hectáreas registradas en 2023 según la ONU, las fuerzas armadas llevan a cabo una gran ofensiva para intentar frenar al grupo narcotraficante.

Los analistas afirman que el recrudecimiento de la ofensiva contra los grupos ilícitos responde a presiones de Estados Unidos, socio histórico de Colombia, en sus horas más bajas de relación bilateral.

El anuncio de las conversaciones llega el mismo día que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para combatir a los cárteles latinoamericanos considerados “terroristas globales”.

Se espera que en septiembre Estados Unidos decida si renueva la certificación a Colombia como aliado en la lucha antidrogas. Si no lo hace, el país sudamericano dejará de recibir ayuda de ese país para combatir a las guerrillas y los narcotraficantes.

Fuente: AFP

Mundo

8 de agosto de 2025 05:42

Israel aprueba un plan para “tomar el control” de Gaza

Foto 1 de 1

Netanyahu, primer ministro de Israel. (Photo by Jim WATSON / AFP)

El gabinete de seguridad de Israel aprobó este viernes de madrugada un plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para “derrotar” a Hamás y “tomar el control” de Ciudad de Gaza, en el norte de ese territorio palestino asolado por la guerra y en crisis humanitaria.

  • 8 de agosto de 2025 05:42

Netanyahu había dicho a la cadena estadounidense Fox News que Israel quiere controlar totalmente la Franja de Gaza, pero “no gobernarla” o “mantenerla”.

Según el plan aprobado, el ejército israelí “se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza, al tiempo que distribuye ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”, aseguró en un comunicado la oficina del primer ministro.

El gabinete de seguridad, por mayoría de votos, ha adoptado cinco principios para poner fin a la guerra”, añade.

Los precisa como “el desarme” del grupo islamista Hamás, “la devolución de todos los rehenes, vivos y muertos; la desmilitarización de la Franja de Gaza; el control de seguridad israelí en la Franja de Gaza y el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina”.

Actualmente, el ejército de Israel ocupa u opera sobre el terreno en casi el 75% del devastado territorio palestino, principalmente desde sus posiciones permanentes a lo largo de la frontera.

Bombardea todos los lugares que considera necesarios desde el inicio de la guerra, desatada el 7 de octubre de 2023 tras el sangriento ataque de Hamás en Israel que causó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.

Las represalias israelíes han dejado de su lado 61.258 fallecidos, también en su mayor parte civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.

– “Sacrificar” a los rehenes –

“Los planes de Netanyahu para escalar la agresión confirman sin lugar a dudas su deseo de deshacerse de los cautivos y sacrificarlos en busca de sus intereses personales y su agenda ideológica extremista”, aseguró el jueves Hamás en un comunicado.

De los 251 rehenes capturados durante el ataque de Hamás en 2023, todavía 49 están retenidos en Gaza, incluidos 27 que, según el ejército, están muertos.

Denunciando “un giro flagrante en el proceso de negociación (…) a pesar de la proximidad de un acuerdo final”, el movimiento proiraní advirtió que “cualquier escalada (…) no será un camino de rosas y tendrá un costo elevado y doloroso” para Israel.

Por su parte, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, denunció en la red social X la decisión del gabinete, al calificarla de “catástrofe que traerá muchas otras catástrofes”.

Según él, el plan provocaría “la muerte de los rehenes, la de numerosos soldados, costaría decenas de miles de millones a los contribuyentes israelíes y supondría un fracaso diplomático”.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 86,3% del territorio está militarizado por Israel y sujeto a órdenes de evacuación.

Antes de la decisión, medios locales habían reportado desacuerdos entre el gabinete y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, quien se opondría a los planes de reocupar completamente Gaza.

– “Más destrucción y muerte” –

En Gaza, crecen los temores sobre lo que implicaría una expansión de las operaciones de combate, que ya suman un gran número de víctimas día a día. El portavoz de defensa civil de Gaza, Mahmud Basal, informó que al menos 35 personas murieron el jueves en ataques aéreos en Gaza.

“Las operaciones terrestres significan más destrucción y muerte. No hay lugar seguro en ninguna parte”, dijo Ahmad Salem, de 45 años.

La presión internacional es cada vez mayor ante el sufrimiento de los más de dos millones de habitantes palestinos de Gaza, después de que la ONU advirtiera de una “hambruna generalizada” en el asediado territorio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que al menos 99 personas han muerto este año a causa de la desnutrición en Gaza, aunque la cifra probablemente esté subestimada.

Fuente: AFP

Mundo

7 de agosto de 2025 21:32

EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por la detención de Nicolás Maduro

Foto 1 de 1

EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por la detención de Nicolás Maduro

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump aumentó este jueves de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, informó la fiscal general Pam Bondi en la red social X.

  • 7 de agosto de 2025 21:32

Fuente: AFP

Estados Unidos considera fraudulentas las reelecciones de Maduro desde 2018.

“Hoy, el Departamento de Justicia y el Departamento de Estado anuncian una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro”, escribió Bondi.

La administración del expresidente demócrata Joe Biden había subido a 25 millones de dólares la cantidad ofrecida por el líder chavista, acusado de “narcotráfico” y “corrupción”.

Tanto el gobierno de Biden como el de Trump reconocieron como “presidente legítimo” de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama el triunfo en las elecciones de 2024.

La Casa Blanca acusa al chavismo de mover los hilos de la banda criminal Tren de Aragua, declarada por Washington organización “terrorista” global, lo que no le ha impedido enviar a emisarios a negociar con altos cargos venezolanos la liberación de estadounidenses detenidos en Venezuela.

En julio el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, muy crítico con Maduro, anunció la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela en virtud de un acuerdo alcanzado con la ayuda de El Salvador.

Estados Unidos y Venezuela no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump (2017-2021).

En 2019 Trump reconoció al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela e impuso una batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída de Maduro.

La propia oposición venezolana puso fin al simbólico gobierno interino de Guaidó en enero de 2023.

Hoy Hoy