Foto 1 de 1

Trabajo en maquila. FOTO: ARCHIVO.

El régimen de maquila sigue consolidándose como uno de los motores de la economía nacional, con envíos por USD 673 millones hasta julio, lo que representa un incremento de USD 56 millones respecto al mismo periodo de 2024.

  • 14 de agosto de 2025 14:50

De acuerdo con el Viceministerio de Industria, el 75% de las exportaciones se concentraron en autopartes (35%), confecciones y textiles (18%), aluminio y sus manufacturas (14%) y productos alimenticios (9%). El Mercosur continúa siendo el principal mercado, con Brasil absorbiendo el 65% de los envíos y Argentina el 15%. En menor medida, se exporta a Estados Unidos (4%), Chile y Bolivia (3% cada uno), Países Bajos y Uruguay (2% cada uno).

Solo en julio, las ventas externas alcanzaron USD 98 millones, confirmando la tendencia positiva del sector.

El sector maquilador emplea actualmente a 34.388 personas, un aumento interanual del 28%, equivalente a 7.479 nuevos puestos. En julio se sumaron 259 empleos adicionales respecto al mes anterior.

Las ramas con mayor absorción de mano de obra son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y químicos farmacéuticos, que en conjunto concentran el 72% de los puestos. Las mujeres representan el 44% del total de trabajadores.

La actividad se concentra principalmente en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, departamentos que reúnen el 91% de las empresas con programa de maquila aprobado.

Empresa de hierbas medicinales proyecta conquistar mercados internacionales

Foto 1 de 1

Foto: Gentileza MIC.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, recibió a representantes de la empresa Yuko, dedicada al procesamiento de hierbas medicinales para la elaboración de extractos líquidos que se consumen con tereré o mate.

  • 12 de agosto de 2025 14:50

La firma presentó sus planes para multiplicar por diez su capacidad productiva y afianzar su presencia en mercados internacionales de alta exigencia.

Durante el encuentro, los directivos Laura Benítez y Carlos Becker expusieron su estrategia de crecimiento, que incluye el cultivo propio de hierbas naturales en una plantación de cinco hectáreas. Actualmente, Yuko desarrolla exportaciones piloto a países como Escocia y España, y ya ha enviado cargamentos a Nueva York. Además, tiene en la mira mercados como Argentina y Uruguay, con la meta de establecer envíos regulares y eficientes.

La compañía destacó el respaldo técnico e institucional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para el proceso de industrialización y el acceso a nuevas oportunidades de negocio, especialmente para mipymes del sector.

Como parte de su hoja de ruta, Yuko buscará consolidar vínculos comerciales con los destinos identificados y aprovechar el acompañamiento del MIC para impulsar su expansión, generando valor agregado y aportando al desarrollo económico nacional con productos de calidad y sello paraguayo.

Maquila marca récord: 12 nuevos proyectos por USD 11 millones y 800 empleos

Foto 1 de 1

Importante empresa brasileña se instala en Paraguay bajo el régimen de maquila.

El Régimen de Maquila alcanzó un hito histórico con la presentación de 12 carpetas de inversión durante la sesión N.º 270 del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), que proyectan más de 800 nuevos puestos de trabajo y una inyección superior a los USD 11 millones.

  • 11 de agosto de 2025 14:02

Es la primera vez que el consejo recibe esta cantidad de proyectos en una sola reunión, reflejando el creciente interés empresarial en este esquema.

De los 12 proyectos, 7 son de origen nacional, 3 provienen de Brasil, 1 es mixto argentino-brasileño y 1 de capital chino.

En cuanto a la instalación geográfica, 3 empresas se ubicarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.

En sus casi tres décadas de vigencia, el Régimen de Maquila generó más de 36.000 empleos directos —la mitad ocupados por mujeres— y se posicionó como el cuarto mayor rubro exportador del país, detrás de la soja, la carne y la energía.

En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron un récord de USD 1.200 millones, consolidando a la maquila como uno de los pilares de la economía nacional.

En paralelo, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional un proyecto de ley para modernizar el Régimen de Maquila.

La propuesta contempla ampliar beneficios fiscales al sector de servicios, incluyendo la devolución de créditos del IVA, con el objetivo de atraer inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado.

Multitiendas avisan cuándo podrían bajar precios de productos

Foto 1 de 1

La multitienda se caracteriza por ser líder en el segmento de uniformes escolares.FOTO:GENTILEZA

El vocero de la Asociación de Importadores de Multitiendas del Paraguay (ASIMCOPAR), Eugenio Caje, informó que se espera una reducción en los precios de productos no básicos, como bazar, textiles y calzados, en multitiendas a partir de los próximos meses, siempre y cuando se mantenga el actual tipo de cambio.

  • 11 de agosto de 2025 11:36

En entrevista con el canal GEN, Eugenio Caje explicó que las mercaderías que se comercializan en estas tiendas, como Feria Asunción, Unicentro, Casa Paraná, Ofertazo y Unión Guaraní, entre otras, provienen mayormente de mercados extrazona, especialmente Panamá y China, con acuerdos que se realizan entre tres y cuatro meses antes de la llegada de los productos.

“El pico más alto del dólar fue entre abril y mayo, con cotizaciones cercanas a 8.000 guaraníes, mientras que hoy está alrededor de 7.330. Las partidas que empezamos a pagar desde esta semana ya reflejan ese descenso y eso ayudará a amortiguar el costo final hasta llegar a góndola”, detalló.

Caje estimó que los consumidores podrán comenzar a notar precios más accesibles en unos 30 a 45 días, con un panorama más favorable para noviembre y diciembre, especialmente en artículos relacionados con la temporada navideña, Año Nuevo y la vuelta a clases.

Además, aclaró que aunque el sector que representan no incluye productos de consumo básico, el impacto en el bolsillo será positivo. La asociación abarca mayormente locales en el departamento Central y también en ciudades del interior, y trabaja en coordinación con socios aduaneros para asegurar la fluidez de las importaciones.

Sobre las propuestas para mejorar la competitividad y reducir costos, Caje mencionó la necesidad de una estrategia integral que contemple la revisión del tipo de cambio oficial, reducción temporal del IVA y aranceles en productos básicos, ajustes en aforos y precios referenciales a nivel internacional, y la implementación de una cobertura cambiaria para importadores.

El entrevistado destacó que el 100% de los asociados trabaja en dólares y que, aunque se impulsa la producción nacional, la importación seguirá siendo una parte importante del mercado, sobre todo en el corto plazo.

Hoy Hoy