Foto 1 de 1

Taiwán es líder mundial en la fabricación de semiconductores. Foto: ilustrativa.

Además del intercambio comercial, la cooperación y las oportunidades académicas, la alianza entre Paraguay y la República de China (Taiwán) también puede permitir la fabricación en nuestro país de un producto clave y que posee una demanda cada vez mayor en el mundo actual.

  • 14 de septiembre de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

En la escena tecnológica mundial existen cuatro letras que poseen gran peso: “TSMC”. Se trata de la Taiwán Semiconductor Manufacturing Company Limited, una multinacional de origen taiwanés que, a la fecha, es considerada la mayor productora de semiconductores del mundo.

Desde computadoras hasta smartphones, consolas y dispositivos electrónicos, los llamados “semiconductores” son un elemento fundamental para la fabricación de una gran variedad de equipos, considerándose como un componente clave en la cadena de producción y suministro.

Esta situación posiciona a la empresa taiwanesa como un actor crucial. Al cierre del primer trimestre del 2025, TSMC logró una cuota del mercado global de fundición de semiconductores superior al 67 %, según datos de la consultora TrendForce, superando así a la surcoreana Samsung y la china SMIC, sus principales competidores.

Al hablar de ingresos, la cosa va por el mismo rumbo. De acuerdo al último informe de la compañía, las ganancias obtenidas hasta junio de este año alcanzaron los USD 13.521 millones, lo cual representa un 60,7% más en relación al mismo período del año pasado.

Estos datos reflejan algo innegable: la importancia de Taiwán como proveedor global y su permanente expansión, que va de la mano con la cada vez mayor demanda en el segmento de la inteligencia artificial, área donde la necesidad de chips avanzados es permanente. No por nada, TSMC posee contratos con empresas como Apple, Nvidia y AMD.

¿Y cómo esto podría beneficiar a Paraguay?, se preguntarán algunos. Pues la respuesta es sencilla: en Sudamérica, nuestro país es el único aliado con que cuenta la República de China (Taiwán), sumando ya 68 años de amistad ininterrumpida y numerosos proyectos de cooperación a lo largo de este tiempo.

Este vínculo bilateral fue destacado por el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, quien sostuvo que nuestra nación reúne las condiciones óptimas para atraer inversiones en tecnología. Es allí donde la industria de los semiconductores podría cobrar protagonismo.

Hace unas semanas, un total de 28 jóvenes paraguayos realizaron un viaje a Taiwán para participar de un programa enfocado en la manufactura y elaboración de chips, ampliamente utilizados para aplicaciones y dispositivos de IA, computación, electrónica, por citar algunos.

Mediante esta capacitación intensiva en la isla asiática, estos compatriotas adquirieron destrezas y conocimientos relacionados al diseño de Circuitos Integrados (IC), fundamentos, uso básico de LTspice y ejercicios de IC Layout, entre otros temas. A la par, fueron instruidos en procesos de fabricación y empaquetado, oxidación, fotolitografía, empaquetado, uso de Silvaco y operación de línea de producción.

El embajador taiwanés es consciente del gran potencial que posee Paraguay, no solo por su ubicación estratégica en la región y sus décadas de amistad inquebrantable, sino también por la mano de obra cada vez más capacidad que existe. Allí juega un rol clave una institución que también va relacionada con la nación asiática: la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).

Por sobre las demás universidades existentes en nuestro territorio, esta se destaca por la mano de obra altamente calificada que genera en cada promoción, en segmentos clave para la industria como Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial. Los docentes de dicha casa de estudios son profesionales de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (abreviada como Taiwan Tech), posicionada como una de las mejores a nivel mundial en el rubro tecnológico.

El potencial de negocios existente en suelo guaraní se tradujo con la visita concretada en octubre del año pasado por parte de una comitiva del Instituto de Investigación de Tecnología Industrial de Taiwán. En aquella oportunidad, los representantes de dicho ente -dedicado a la transferencia de tecnologías para la industria de semiconductores- analizaron el escenario local, con miras a encaminar una hoja de ruta para futuras inversiones en los próximos años.

En sus proyectos de expansión internacional, Taiwán siempre prioriza a sus aliados diplomáticos, había explicado Han en la entrevista con el canal GEN, motivo por el que nuestro país ocupa una posición privilegiada como el único del Mercosur que mantiene relaciones oficiales con Taipéi. “Queremos comenzar por Paraguay si hablamos de semiconductores en Sudamérica”, afirmó.

Para una industria que representa un mercado global de más de USD 600.000 millones anuales, los semiconductores pasaron a convertirse en un producto estratégico en el escenario mundial, contexto que puede ser aprovechado por Paraguay para incursionar en este segmento, yendo más allá de la soja y la carne para diversificar su condición de país agroganadero.

Residencia Gijón: donde los abuelitos viven con dignidad y hasta festejan con la Albirroja

Foto 1 de 1

Abuelitos del Hogar Gijón de Luque.

Gijón Róga es uno de los tres hogares nacionales dependientes del Ministerio de Salud, destinados a los adultos mayores. En el lugar, los abuelitos pasan sus días con una atención integral, que abarca desde las actividades recreativas hasta los cuidados de salud. Las últimas semanas fueron de mucha emoción y ellos no se quedaron atrás en el aliento y euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya.

  • 14 de septiembre de 2025 08:30

Por: Juan Riveros @JuancitoRiveros

Ubicado en la ciudad de Luque, Guijón Róga representa un hogar para adultos mayores, donde los mismos reciben toda la atención que requieren a través de un grupo multidisciplinario de profesionales, quienes brindan hasta los mínimos detalles para una estadía cómoda y accesible, especialmente para aquellos que se encuentran en condición de dependencia.

Actualmente, en el hogar se encuentran hospedados 19 abuelitos (11 varones y 8 mujeres), ya que el edificio y los servicios disponibles permiten la modalidad de permanencia mixta. Estos adultos mayores son apoyados por profesionales en Psicología, Kinesiología, Nutrición, Enfermería y médicos de guardia.

Las actividades dentro del hogar son diversas, desde movimientos físicos, trabajos de estimulación cognitiva y hasta labores de manualidades. Todo lo que los abuelitos necesitan para una jornada en la que puedan sentirse entretenidos y útiles.

Y justamente con la ayuda de los profesionales, los abuelitos no olvidan las fechas especiales, como los cumpleaños de ellos mismos y otras celebraciones en las que se pueda armar algún tipo de temática y puedan ser parte.

🇵🇾 #GENAlbirrojoueno | 💖👵🏠 Emotivo saludo desde el hogar de ancianos «Gijón Roga» de Luque

🇵🇾😍 En un tierno vídeo, los abuelitos y abuelitas de Gijón Roga muestran su apoyo incondicional a la selección.

🥳🫶 También agradecen a nuestro DT Gustavo Alfaro, por haber luchado… pic.twitter.com/D6Ih2nazzs

— Universo 970 AM (@Universo970py) September 9, 2025

En ese sentido, la algarabía por la selección paraguaya también se hizo presente en el hogar. Ya con esta buena racha de la Albirroja, los abuelitos se sumaron al apoyo del equipo y fueron siguiendo cada uno de los partidos. Para este último combo brindaron su aliento a través de videos que posteriormente fueron virales en las redes sociales.

Con frases genuinas y con la emoción que brinda el fútbol, en este caso, gracias a la selección nacional, los abuelitos fueron virales e incluso tomaron con mucha satisfacción que sus videos hayan estado en las redes sociales y hasta en la televisión. Pero para coronar este jolgorio, el sueño de todos ellos es que algún integrante de la Albirroja los visite y así poder agradecerle personalmente por la alegría brindada.

Cabe mencionar que, los profesionales del lugar reciben constantes capacitaciones enfocadas en el cuidado y bienestar de los adultos mayores. Pero más allá de la atención de los abuelitos, también les brindan calidad humana y forman parte de la compañía diaria de los mismos.

¿Está bien besar a los bebés? Los riesgos que muchas veces se ignoran

Foto 1 de 1

FOTO:ILUSTRATIVA

El gesto parece inofensivo, pero puede traer consecuencias graves. El pediatra Lucas Acosta, jefe de Neonatología, advierte que besar a un recién nacido, a excepción de la madre, puede ser riesgoso, especialmente en los primeros meses de vida, cuando el sistema inmune todavía está inmaduro.

  • 7 de septiembre de 2025 10:00

“Un recién nacido es un ser totalmente indefenso. No tiene defensas, y mucho menos aún si es prematuro. Un simple virus que para un adulto es una alergia, para un bebé puede ser neumonía o incluso encefalitis”, señaló Acosta en entrevista con el programa Residentas (GEN/Nación Media).

Hace apenas unos años, las recomendaciones pediátricas se modificaron tras casos difundidos en Europa. Uno de los más sonados fue el de un recién nacido en España que falleció tras contraer herpes simple por un beso de un tío que desconocía su situación.

“Fue un punto de inflexión, porque mostró cómo algo cotidiano puede transformarse en tragedia”, explicó Acosta.

Las sociedades americana y europea de pediatría recomiendan que los bebés tengan contacto con personas ajenas al círculo íntimo recién después de los 6 meses, cuando ya recibieron al menos el primer esquema de vacunas.

“La evidencia es clara, en los dos primeros meses, evitar totalmente el contacto con gente fuera del hogar. Incluso un beso en la mano puede ser riesgoso, porque el niño pasa por una fase oral y todo lleva a la boca”, afirmó el especialista.

Además del herpes, otros agentes pueden transmitirse fácilmente por besos o por compartir utensilios: mononucleosis infecciosa, conocida como “la enfermedad del beso”, que puede provocar fallas en la médula ósea; influenza y adenovirus, que afectan el sistema respiratorio; además de la varicela y la familia de los herpes virus, muy contagiosos.

“En Paraguay tenemos costumbres como compartir la bombilla del tereré o probar la comida con los mismos cubiertos. Eso también transmite bacterias que un bebé no está preparado para recibir”, subrayó Acosta.

El pediatra resaltó que los padres deben establecer reglas claras con familiares y amigos. “Somos un país muy cercano, todos quieren besar o tocar al bebé. Pero es invadir la privacidad de esa familia. Los padres deben decidir y comunicar cómo quieren que se relacione la gente con su hijo”, aconsejó.

No todo es aislamiento. El especialista recomienda que los bebés tengan contacto con la naturaleza, tocar tierra, jugar descalzos y llevarse objetos seguros a la boca. “Eso fortalece la inmunidad y estimula el neurodesarrollo. Lo que no es recomendable es llevarlos a lugares cerrados como supermercados, iglesias o peluquerías en los primeros meses”, dijo.

También recordó que prácticas comunes como colocar aros al nacer deberían evitarse hasta después de los dos meses, cuando ya puede afrontar intervenciones menores. Lo mismo ocurre con viajes en avión, la recomendación mínima es esperar hasta los 60 días de vida.

#Residentas 💄| ¿Está bien besar a los bebés? ¿Qué riesgos implica?😘👶 Nos responde nuestro invitado: Dr. Lucas Acosta – Pediatra 🎙️ @mariaenunezvargas @yvonne_boss @micaelachamorro @susanparadeda De lunes a viernes de 13:00 a 14:00 horas por nuestras pantallas.📺

Publicado por GEN en Miércoles, 20 de agosto de 2025

Caída en adultos mayores, principal causante de lesiones

Foto 1 de 1

Las mujeres son más propensas a sufrir caídas. Foto: Ilustrativa

Es casi tan frecuente que los adultos mayores sufran caídas que muchas veces ocasionan fracturas en las caderas, brazos, lesiones cerebrales y traumáticas o, en el peor de los casos, puede llevar a la muerte. Y se trata de una condición que se puede evitar con un cambio en el ritmo de vida que debe empezar en la juventud. Las mujeres son más propensas a las caídas tras la menopausia.

  • 6 de septiembre de 2025 17:30

La Lic. Silvia Cuevas, kinesióloga y fisioterapeuta, habló del riesgo que corren los adultos mayores cuya fuerza física se ve deteriorada con el paso de tiempo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona mayor es aquella que alcanza o supera los 60 años, y, según la licenciada, es la etapa en la que más casos de caídas ocurren.

“Las patologías y riesgos que aparecen después de los 60 años no tienen nada que ver con el estilo de vida. Hay gente que tiene 80 o 90 años, y no quiere decir que llegaron a esa edad porque tienen mejor estilo de vida. Existen muchos factores que pueden ser modificados”, indicó durante una entrevista en el programa Residentas del canal GEN/Nación Media.

Cuevas refirió que los adultos mayores deben hacer actividades físicas y ejercicios de fuerza, para fortalecer los músculos y tener más resistencia para evitar las caídas, frecuentes en esa etapa de la vida.

No todas las caídas causan lesiones, pero muchas veces terminan en fracturas en alguna parte del cuerpo que deteriora la condición de una persona. En la mayoría de los casos, los abuelos tienden a fracturarse en la cadera.

Para la profesional, las mujeres son más propensas a sufrir caídas al llegar a los 60 años debido a una cuestión hormonal que se debilita con la llegada de la menopausia.

“Aparece la osteosporosis, que es una palabra que asusta un poco, pero es esa falta de minerales y de fuerza en los huesos. La mujer tiene que hacer ejercicio de fuerza”, expresó.

Al llegar a la edad adulta las personas adultas temen caer, lo cual hace que la situación de complique porque pierden la confianza y se vuelven dependientes de otras personas para actividades que, anteriormente, podían realizar con normalidad.

La licenciada sostuvo que cada vez son más los países en el mundo están instalando como política, la prevención para evitar fracturas, traumatismos y la muerte del adulto mayor.

Hoy Hoy