Foto 1 de 1

Mati Galarza se suma a ueno bank.

El jugador paraguayo protagoniza la nueva campaña “El equipo con el que siempre ganás” de tarjetas de crédito.

  • 9 de octubre de 2025 10:50

ueno bank anuncia la incorporación del futbolista paraguayo Matías Galarza como nuevo embajador de marca, protagonizando la reciente campaña de tarjetas de crédito “El equipo con el que siempre ganás”.

Con esta alianza, ueno bank refuerza su vínculo con el deporte y los valores que lo inspiran: el trabajo en equipo, el esfuerzo y la pasión por alcanzar nuevos objetivos. A través de esta campaña, el banco invita a sus clientes a formar parte de un equipo donde todos tienen la oportunidad de ganar, disfrutando de beneficios, experiencias y recompensas exclusivas al usar sus tarjetas de crédito ueno.

La participación de Galarza en la campaña refuerza el propósito del banco de acercarse a nuevas generaciones y conectar desde un lenguaje auténtico, cercano y optimista. En las piezas audiovisuales,

“El equipo con el que siempre ganás” ya se encuentra disponible en plataformas digitales y redes sociales de ueno bank, con un mensaje que combina energía, juventud y una mirada positiva sobre el valor de estar juntos.

Basa Capital presenta informe de inflación de septiembre

Foto 1 de 1

Basa Capital emitió su informe mensual. FOTO: ARCHIVO

La inflación de septiembre sorprendió a la baja con un resultado de -0,07% m/m, muy por debajo de las expectativas del mercado. Lo más relevante es que este comportamiento no se explica únicamente por componentes volátiles, sino que la inflación subyacente (IPCSAE) mostró una caída mensual de -0,23%, marcando el cuarto mes consecutivo muy por debajo de sus patrones históricos.

  • 9 de octubre de 2025 07:48

La inflación mensual en septiembre fue de -0,07% m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,1% m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) sugería implícitamente que los componentes estacionales que habían caracterizado los precios de mayo a julio ya habían concluido.

Recordemos que los meses pasados se caracterizaron por tener resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos). Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, en julio habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36%, mientras que en agosto la inflación mensual fue de 0,1%.

Por la persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,1% mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de septiembre. Sin embargo, el resultado de inflación por debajo de las expectativas, en esta ocasión, no está explicado totalmente por sus componentes volátiles, sino que la inflación del IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas) tuvo un resultado de -0,23% mensual. Este resultado representa el cuarto mes consecutivo muy por debajo de sus promedios históricos y de su perfil estacional. Y de nuevo, recalcando un punto importante mencionado en informes anteriores, y poniendo en contexto los clásicos modelos univariados —que a pesar del paso del tiempo y del desarrollo de los modelos de proyección de inflación (y sus componentes) siguen siendo relevantes— y multivariados, las proyecciones de estos modelos han sido significativamente erradas. Pensando que los errores en las proyecciones de inflación tienden a no ser persistentes, debido a que los modelos tienden a adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes o con persistencia que suele mostrar el comportamiento de la inflación.

Por el caso de la inflación SAE, el resultado de septiembre de una caída mensual de -0,23% está completamente fuera de los patrones estacionales e históricos del comportamiento de esta serie, al menos en las décadas recientes. Una posible explicación a este comportamiento inusual de la inflación SAE se encuentra en la caída abrupta del tipo de cambio nominal PYG/USD, que parece haber sido traspasado a los precios del IPC más rápido que lo previsto. Es importante recordar que la literatura económica, e incluso los recuadros del Banco Central publicados en sus Informes de Política Monetaria, da cuenta de que el traspaso de los movimientos del tipo de cambio a los precios resulta no ser tan intenso, además con bastantes asimetrías.

La rapidez del traspaso debería llamar la atención, no solo del Banco Central, sino de los agentes económicos en general. ¿Por qué? Debido a que esta medida de inflación es la que agrupa la serie de precios que sí pueden ser afectados en el mediano y largo plazo por las acciones de la política monetaria.

DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El Banco Central del Paraguay (BCP) recientemente publicó los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales, datos que terminan por confirmar el desempeño más allá de lo previsto por parte de la actividad económica, con un crecimiento del consumo privado y la inversión agregada como motores del crecimiento del PIB del segundo trimestre (5,9% anual). Adicionalmente, dieron a conocer los datos del IMAEP (Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay), con la novedad de la publicación de los componentes sectoriales del IMAEP. Con esto, se facilita y mejora enormemente el seguimiento de los sectores económicos en la coyuntura, y adicionalmente permite identificar claramente las fuerzas en los movimientos de la actividad económica mensual, además de identificar tendencias. Dicho esto, el IMAEP de julio presentó un aumento de 4,9% anual, con un aumento en términos desestacionalizados de 0,4% mensual.

Ya con el tercer trimestre cerrado en términos de calendario pero no con información disponible, realizamos proyecciones para intentar anticipar de alguna manera los resultados a ser observados en la publicación del PIB del tercer trimestre.

Estas proyecciones dan cuenta de que posiblemente el dinamismo del segundo trimestre se mantenga para el tercer y parte del cuarto trimestre del 2025. Por lo que posiblemente los resultados de la actividad económica estarán muy por sobre las proyecciones iniciales de crecimiento del PIB. En este sentido, los datos del IMAEP del sector primario dan cuenta de que en julio tuvo una caída de -1,8% anual.

Este resultado, dentro de todo, no llama la atención debido al mal desempeño observado de las exportaciones del sector primario. Con todo, las proyecciones para el PIB del sector primario para el segundo semestre del 2025 no anticipan cambios, por lo que el PIB del sector primario cerraría el 2025 con cifras negativas.

ESCENARIO MACROECONÓMICO

La inflación interanual de septiembre se ubicó en 4,27%, lo que refleja que, por el momento, la inflación no representa un problema grave. Sin embargo, esto no implica la ausencia de riesgos. En particular, la inflación subyacente (SAE) se encuentra en 2,95% anual, dando cuenta de una situación diferente a lo observado a inicios de año, donde los aumentos en el tipo de cambio PYG/USD no habían sido completamente traspasados a los precios al consumidor, y donde mencionábamos que posiblemente esto estaría ocasionando una compresión de márgenes por parte de las firmas. Pero este resultado de la inflación SAE, que ha retrocedido muy rápidamente y parece estar en línea con la apreciación del tipo de cambio nominal PYG/USD, da cuenta de la existencia de una asimetría interesante en el traspaso de los movimientos en el tipo de cambio a los precios al consumidor. Sin embargo, el riesgo en esta ocasión se sitúa en un extremo opuesto, debido a que hemos observado que el comportamiento de la inflación SAE se aleja fuertemente de sus patrones estacionales e históricos, lo que indica que posiblemente las correcciones en las proyecciones de inflación sean significativas.

El escenario macroeconómico actual presenta un panorama favorable pero no exento de desafíos que requieren un seguimiento cuidadoso. Por un lado, la inflación se encuentra controlada dentro del rango meta, con una inflación subyacente que ha caído de manera más pronunciada de lo esperado debido al traspaso rápido y asimétrico de la apreciación cambiaria.

Este comportamiento, si bien reduce las presiones inflacionarias en el corto plazo, plantea interrogantes sobre la persistencia de estos efectos y la posibilidad de que la inflación SAE permanezca por debajo del objetivo en el mediano plazo. Por otro lado, el crecimiento económico continúa superando ampliamente las proyecciones iniciales, impulsado principalmente por mejoras en la productividad en los sectores secundario y de servicios, lo cual constituye una señal positiva de sostenibilidad del dinamismo económico. La recuperación del sector construcción y el buen desempeño del comercio ligado al consumo privado sugieren una economía con fundamentos sólidos, aunque el sector primario sigue mostrando debilidad. En este contexto, el Banco Central del Paraguay enfrenta una ventana de oportunidad para ajustar su política monetaria de forma proactiva. Dado que el crecimiento económico está sustentado en shocks de oferta (productividad) más que en presiones de demanda, existe espacio fiscal y monetario para una reducción gradual de la TPM sin generar presiones inflacionarias indeseadas. Esta decisión se ve reforzada por el contexto internacional, donde los principales bancos centrales de economías emergentes probablemente reduzcan sus tasas en respuesta a los movimientos de la Reserva Federal, lo que permitiría mantener la competitividad del tipo de cambio real y proteger las exportaciones no tradicionales. Una reducción de tasas en el primer trimestre de 2026 aparece como la opción más prudente, alineando la política monetaria local con las condiciones financieras globales y mitigando el riesgo de una apreciación excesiva del guaraní que pudiera afectar la balanza comercial y la asignación eficiente de recursos en la economía.

HOP entregará balanceados a refugios de animales

Foto 1 de 1

Las entregas serán durante el mes de octubre y llegarán a varios refugios de animales.

En octubre celebramos el mes del animal y desde Palermo S.A. queremos estar presentes acompañando a quienes día a día se dedican a rescatar, cuidar y alimentar a perros y gatos que esperan una segunda oportunidad.

  • 8 de octubre de 2025 10:05

Por eso, estaremos entregando 6.800 kilos de balanceado de nuestra marca HOP! a distintos refugios como: Huellitas Paraguay, Jaguarenda, Peque Hogar, Dame Una Pata, Refugio de Nancy Centurión, Pata Patrulla, Refugio Estrella de Capiatá, Refugio San Roque de Caacupé y Refugio Patitas de Amor.

HOP! es una línea de alimentos importada desde Argentina, desarrollada especialmente para cubrir las necesidades nutricionales de las mascotas y con el respaldo de Vitalcan.

La entrega contará con la presencia de Ana Paula Barrios, Jefa de Negocio en Palermo S.A., y Mario Sarrá, Gerente General de Vitalcan, quienes acompañarán la distribución junto a los refugios beneficiados.

Para conocer más sobre los balanceados HOP!, seguí sus redes sociales:

Instagram: @hop.paraguay

Facebook: Hop Paraguay

Tik Tok: @hop.paraguay

Yacyretá devuelve a su hábitat a los animales criados en cautiverio

Foto 1 de 1

Los animales fueron devueltos a su hábitat.

En un día histórico en favor de la conservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá inició un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.

  • 7 de octubre de 2025 10:15

Cuarenta y tres años después de la creación del Refugio Faunístico Atinguy, Yacyretá inicia un proceso para devolver a la naturaleza ejemplares descendientes de los animales que originalmente habitaban las zonas afectadas por la formación del embalse de la Central Hidroeléctrica.

Dos ejemplares de ciervo de los pantanos (guasu puku), especie en peligro de extinción que fueron reproducidos en cautiverio en el Refugio Faunístico Atinguy en un logro inédito en el mundo y en un aporte trascendental a su preservación, hoy son devueltos a las reservas naturales.

Asimismo, son reintroducidos 1 macho y 1 hembra de mytu, (pavo del monte), también en peligro de extinción, además de carpinchos (2 hembras y 1 macho), ñandu (1 macho y 3 hembras), venados (1 macho y 1 hembra).

La suelta de los animales bajo la coordinación del abogado José Alvarenga, jefe del Sector Medio Ambiente, y los técnicos de las áreas de Reserva y Biodiversidad y el Refugio Faunístico Atinguy, se realizó en el Centro Administrativo Isla, de Ayolas, y fue seguida por los consejeros Dr. Michel Flores, Dr. Miguel Olmedo y Ing. Germán Gneiting, desde la Torre de Vigilancia denominado ”Vicente Ramírez”, en honor a quien fuera jefe de Reservas y Biodiversidad.

También se realizó la liberación de un ejemplar de tirica, que había sido rescatado herido y luego de ser sometido al tratamiento correspondiente ahora vuelve a la naturaleza.

”Hoy es un día histórico, luego de 40 años estamos haciendo la reintroducción de especies en nuestras reservas, es un día de celebración, anticipando el día de los animales que es el 4 de octubre”, señaló José Alvarenga, refiriéndose al acontecimiento.

El jefe de Medio Ambiente resaltó la transcendencia de que los animales liberados fueron reproducidos en el Refugio Faunístico Atinguy. “Yacyretá es pionera en la reproducción de especies en vías de extinción, como el yaguareté, el guasu pucu, el pavo de monte, el yacaré overo, el aguará guasu. En ninguna parte del mundo se logró reproducir el lobo de crin y nosotros en Yacyretá lo logramos por segundo año consecutivo”, dijo.

Señaló que este logro fue posible con el acompañamiento del director Lic, Luis Benítez Cuevas y los miembros del Consejo de Administración. Destacó especialmente al personal técnico de todos los programas del Sector Medio Ambiente quienes con un gran sentido de pertenencia y responsabilidad trabajaron en el proyecto.

Alvarenga puso énfasis en el legado histórico que significa todo este proceso científico para el país y para los profesionales que servirán después como también en favor de la conservación de las especies.

Con la liberación de los ejemplares se cumplen los tres objetivos del Refugio Faunístico Atinguy, el rescate realizado años atrás, la reproducción en cautiverio y se completa con la reintroducción a sus hábitat naturales.

Tras la liberación, inicia un proceso de monitoreo y vigilancia de los animales siguiendo un protocolo y acompañamiento del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Hoy Hoy