Mundo
18 de agosto de 2025 21:45
Las decisiones indumentarias no suelen determinar el destino de los países. Pero en su visita a la Casa Blanca, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski sin duda apostó a un toque de diplomacia en materia de vestimenta en pos de la paz con Rusia.
18 de agosto de 2025 21:45
Fuente: AFP
Las decisiones indumentarias no suelen determinar el destino de los países. Pero en su visita a la Casa Blanca, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski sin duda apostó a un toque de diplomacia en materia de vestimenta en pos de la paz con Rusia.
La cita con Donald Trump generaba gran expectativa por muchas razones, incluso por si Zelenski usaría traje.
En febrero, el líder ucraniano había sido ridiculizado por un reportero estadounidense por presentarse en el Despecho Oval con atuendo militar.
Ese comentario sentó las bases para una sorprendente reprimenda a Zelenski pocos minutos después, cuando Trump y el vicepresidente JD Vance le increparon no estar “agradecido” por el apoyo estadounidense tras la invasión rusa de febrero de 2022.
Seis meses después, las cosas cambiaron.
“¡No lo puedo creer, me encanta!”, exclamó Trump, al admirar el elegante traje y camisa negra del líder ucraniano a su llegada a la Casa Blanca.
“Es lo mejor que tenía”, bromeó Zelenski, un excomediante de televisión antes de convertirse en presidente.
— “¡Se ve fabuloso!” —
Los comentarios elogiosos continuaron en el Despacho Oval, escenario de la humillación previa de Zelenski.
“Presidente Zelenski, ¡se ve fabuloso con ese traje!”, le dijo Brian Glenn, el reportero del medio de derecha Real America’s Voice que había sacado el tema en febrero.
Trump, un multimillonario que rara vez lleva algo que no sea uno de sus característicos trajes azules hechos a la medida, se sumó: “Yo le dije lo mismo”. Y dirigiéndose a Zelenski, afirmó: “Ese fue el que lo atacó la última vez”.
“Lo recuerdo”, respondió el ucraniano con seriedad, antes de decirle a Glenn que él llevaba “el mismo traje” que tenía en febrero.
Zelenski también aprovechó el encuentro para entregarle a Trump una carta de parte de su esposa Olena para Melania Trump, agradeciendo a la primera dama estadounidense por escribirle a Putin instándolo a salvar las vidas de los niños.
Que el atuendo de Zelenski sea un tema puede resultar extraño para algunos en medio de una guerra. Pero también subraya hasta qué punto los líderes extranjeros han tenido que cortejar a un presidente estadounidense notoriamente caprichoso.
— “¿Me veo bien?” —
Zelenski, en particular, ha tenido que esforzarse mucho para ganarse el respaldo de Trump.
Trump también ha expresado abiertamente su admiración por su par ruso, Vladimir Putin, que quedó en evidencia con su extraordinaria cordialidad al saludarlo durante la cumbre que ambos mantuvieron en Alaska la semana pasada.
El líder estadounidense también se hizo eco de varios de los argumentos de Putin sobre la guerra, como la necesidad de que Ucrania renuncie a Crimea y a sus ambiciones de unirse a la OTAN.
De ahí la ofensiva diplomática en la Casa Blanca el lunes, comenzando con Zelenski y su traje, y seguida por un grupo de líderes europeos, que destacaron lo que, según ellos, eran los esfuerzos de Trump por alcanzar un acuerdo de paz.
Según los informes, el líder ucraniano fue instruido por los gobernantes europeos sobre cómo tratar a Trump, especialmente por el presidente finlandés Alexander Stubb, quien vestía un traje cruzado y se ganó elogios del presidente estadounidense por su vigor juvenil.
Zelenski se mostró notablemente menos belicoso que en febrero, e incluso agradeció a Trump por un mapa que mostraba cuánto territorio Rusia le había arrebatado a Ucrania.
El jefe de la OTAN, Mark Rutte, mientras tanto, restó importancia al debate sobre la vestimenta de Zelenski.
“¿Me veo bien”, preguntó entre risas el holandés al jefe de protocolo de Trump mientras se abrochaba la chaqueta del traje al llegar a la Casa Blanca.
Mundo
18 de agosto de 2025 20:22
Tribunal supremo de Brasil dice que leyes estadounidenses no aplican en su territorio
La corte suprema de Brasil afirmó este lunes que la legislación extranjera no tiene validez en su país, luego de que Estados Unidos usara una de sus leyes para sancionar a un magistrado brasileño por el juicio que adelanta contra el expresidente Jair Bolsonaro.
18 de agosto de 2025 20:22
Fuente: AFP
Washintgon usó la ley Magnitsky, un instrumento para sancionar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo, para castigar al juez del supremo Alexandre de Moraes, que lleva el proceso contra Bolsonaro y suspendió en 2024 a la red social X.
“El magistrado Flavio Dino, del Supremo Tribunal Federal (STF), suspendió la eficacia de decisiones judiciales, leyes, decretos, órdenes ejecutivas de Estados extranjeros en nuestro país”, informó el tribunal en un comunicado.
Según la Constitución brasileña la legislación extranjera “solo puede ejecutarse en Brasil mediante homologación u observando los mecanismos de cooperación judicial”, explicó el STF.
Dino reafirmó este principio en una decisión que invalidó decisiones de la justicia del Reino Unido contra el Instituto Brasileño de Minería (Ibram) por acciones interpuestas por municipios brasileños afectados por los desastres ambientales de Mariana y Brumadinho.
Dino le ordenó al sistema financiero brasileño evitar “imposiciones indebidas, tales como (…) bloqueos de activos, transferencias al exterior (o provenientes del exterior) por determinación de un Estado extranjero”.
Aunque el fallo no menciona la ley Magnitsky, una fuente del tribunal indicó a la AFP que “en teoría” la decisión invalida esa norma en Brasil.
Estados Unidos reaccionó afirmando que “ningún tribunal extranjero puede invalidar las sanciones de los Estados Unidos, ni salvar a nadie de las graves consecuencias de violarlas”.
A finales de julio, Estados Unidos bloqueó todos los bienes y participaciones de Moraes en Estados Unidos.
“Alexandre de Moraes es tóxico para todas las empresas legítimas e individuos que buscan acceder a los Estados Unidos (…) aquellos que brinden apoyo material a violadores de derechos humanos se enfrentan a un riesgo de sanciones”, señaló la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno estadounidense, en un mensaje de X.
Para Washington, el juez “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y juicios politizados, incluido” el de Bolsonaro, acusado de intentona golpista y en prisión domiciliaria.
El juicio contra el examandatario, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, desató una crisis diplomática y comercial entre Estados Unidos y Brasil.
La corte dará a conocer su veredicto entre el 2 y el 12 de septiembre.
Mundo
18 de agosto de 2025 15:49
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
Hamás aceptó el lunes una nueva propuesta de mediadores para una tregua con Israel en Gaza, que incluye la liberación de los rehenes aún cautivos en el territorio palestino, indicó un responsable del movimiento islamista.
18 de agosto de 2025 15:49
“Hamás ha entregado su respuesta a los mediadores, confirmando que tanto Hamás como sus facciones están de acuerdo con el nuevo cese al fuego sin pedir ninguna enmienda”, dijo a AFP la fuente, quien pidió el anonimato.
Según el responsable, los mediadores deben anunciar pronto que se ha llegado a un acuerdo y que fijen una fecha para la reanudación de las conversaciones, además de ofrecer garantías para ejecutar lo pactado y continuar las conversaciones con miras a una solución permanente.
La nueva propuesta entregada al grupo prevé una tregua inicial de 60 días y la liberación de rehenes en dos tandas como antesala a un acuerdo definitivo para terminar con la guerra.
Esta nueva oferta ocurre más de una semana después de que el gabinete de seguridad de Israel aprobara planes para tomar el control de Ciudad de Gaza con el objetivo de liberar a los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra.
Fuente: AFP
Mundo
18 de agosto de 2025 05:26
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
El próximo presidente de Bolivia se decidirá entre un senador y un expresidente, en una inédita segunda vuelta entre dos opciones de derecha tras 20 años de gobiernos de la izquierda que empoderó Evo Morales.
18 de agosto de 2025 05:26
Rodrigo Paz sorprendió al imponerse en la elección de este domingo sobre el exmandatario Jorge Quiroga, a quien enfrentará el 19 de octubre.
Ambos candidatos capitalizaron el rechazo del electorado al Movimiento Al Socialismo (MAS), al que se le atribuye la severa crisis económica derivada de la falta de dólares.
¿Quiénes son los dos aspirantes que compiten por relevar a la izquierda?
– El inesperado –
Rodrigo Paz Pereira, economista de 57 años, es hijo del exmandatario socialdemócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993). Su triunfo en la primera vuelta resulta inesperado, pues hasta hace una semana las encuestas lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto.
Además de senador por Tarija, un departamento al sur de Bolivia, ha sido diputado y alcalde de la capital de esa región fronteriza con Argentina.
“Quiero felicitar al pueblo boliviano, porque ha dicho: ‘Quiero cambiar’. Y esta es una señal de cambio (…), la grandeza del pueblo boliviano que quiere un otro destino”, dijo frente a una multitud de sus seguidores en el centro de La Paz.
Nació en Santiago de Compostela, España, mientras su familia estaba exiliada por la persecución de la dictadura militar. Ostenta la nacionalidad boliviana debido al origen de su padre. Su madre es española.
Lejos de las polémicas entre Quiroga y el millonario Samuel Doria Medina, que acaparaban los telediarios como los favoritos, hizo una campaña discreta y austera al frente del Partido Demócrata Cristiano.
Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional.
Un gran activo de su campaña fue su candidato a vicepresidente Edman Lara, un capitán de la policía que durante años ha forjado una imagen de luchador contra la corrupción dentro de su institución.
– Heredero de un exdictador –
Jorge Quiroga es un ingeniero de 65 años, graduado en la Universidad A&M de Texas, exempleado de la multinacional estadounidense IBM y hoy candidato de la alianza política Libre.
Meses atrás aún formaba parte de un bloque de oposición, junto con Doria Medina, que se comprometía a llevar un único candidato a la presidencia. Pero por diferencias sobre la selección del postulante, se retiró.
Más conocido como “Tuto”, apodo que agregó a su nombre oficial, fue vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de la década de 1990 alcanzó la presidencia por la vía democrática. Lo reemplazó luego de su renuncia por cáncer en 2001 y 2002.
Buscó también la presidencia en 2005 y 2015, pero nunca tuvo tantas posibilidades como ahora.
Se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores.
“Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, a traer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa”, dijo a la AFP.
Promete un “cambio sísmico”: bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros “radicales”.
“La crisis no va a amainar (…). Es el desafío institucional, económico, moral más grande de nuestra historia. Y lo vamos a enfrentar todos juntos”, dijo el domingo, luego de conocer su pase a la segunda vuelta.
Fuente: AFP