Foto 1 de 1

Imagen referencial.

Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará los días 3 y 4 de septiembre, con la participación de más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de toda Iberoamérica.

  • 27 de julio de 2025 14:00

El evento, organizado por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro, fue declarado de Interés Turístico Nacional por la SENATUR y cuenta con el respaldo del Gobierno paraguayo.

Uno de los principales ejes será el Taller Mipymes, un espacio que buscará diseñar soluciones concretas de aseguramiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del tejido empresarial nacional y que históricamente han estado excluidas del ecosistema asegurador. Se abordarán temas como cobertura, educación financiera, asesoramiento y acompañamiento sectorial.

La cumbre se desarrollará en el Auditorio del Instituto del Banco Central del Paraguay, bajo la consigna “¿Es posible refundar el seguro sin provocar una crisis estructural?”, y se proyecta como un espacio de reflexión profunda sobre el rediseño estratégico del sector en tiempos de transformación.

Previo a la apertura oficial, se realizarán dos espacios clave: además del Taller Mipymes, se llevará a cabo un Taller Insurtech, centrado en innovación, escalabilidad y regulación tecnológica en seguros. Ambos generarán documentos de trabajo que enriquecerán los debates de la cumbre.

Nueva ley de incentivos fiscales buscará atraer inversiones

Foto 1 de 1

La normativa de incentivos fiscales prevé dinamizar la economía. FOTO: ILUSTRATIVA.

El Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley “Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, una ambiciosa reforma que busca modernizar el actual sistema vigente desde hace 35 años y potenciar sectores clave como la industria, el turismo y el financiamiento productivo.

  • 25 de julio de 2025 13:30

La nueva normativa sustituye a la Ley 60/90, vigente desde 1990, manteniendo los beneficios tradicionales como la exoneración de aranceles e IVA en la importación de bienes de capital, pero incorporando innovaciones estructurales para fortalecer la competitividad del Paraguay como destino de inversión.

Entre los cambios más destacados del proyecto figura la exoneración del Impuesto a la Distribución de Dividendos (IDU) también para inversiones nacionales, equiparando los beneficios otorgados al capital extranjero y fomentando el crecimiento de empresas paraguayas.

También prevé la ampliación de beneficios fiscales al sector turístico, incluyendo la exoneración de aranceles e IVA para la adquisición de bienes de capital relacionados a proyectos turísticos, además de la incorporación de la figura de la fiducia de garantía, permitiendo a los inversionistas utilizar maquinarias y otros activos como garantías para acceder a créditos, lo que facilitará nuevas instalaciones o ampliaciones industriales.

Así también permitirá la transferencia de activos con mantenimiento de beneficios, permitiendo que bienes adquiridos bajo este régimen puedan ser transferidos sin perder los incentivos fiscales, lo que otorga mayor flexibilidad a los proyectos.

En el primer semestre de 2025, el actual régimen atrajo USD 270 millones en inversiones, un 60% más que el mismo período del año anterior. El Gobierno proyecta que la cifra cierre en USD 600 millones al finalizar el año, con 82 nuevos proyectos, de los cuales el 85% corresponde al sector industrial, generando 3.000 empleos directos, un aumento del 200% respecto al año anterior.

Precio de la carne: aclaran que ganadero no define el valor final

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, explicó que la fijación del precio de la carne en el mercado es un proceso complejo que involucra múltiples actores, y aclaró que el productor ganadero no es quien define el precio final que paga el consumidor.

  • 23 de julio de 2025 08:57

“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, uno que tiene una cadena productiva larga, con varios eslabones y costos”, señaló el viceministro Marcelo González en charla con la 650 AM.

La autoridad del MAG explicó que el ganadero es un “tomador de precios”, lo que significa que vende su ganado de acuerdo al valor que le proponen en el mercado, principalmente a los frigoríficos. “El productor no impone el precio, lo acepta en función a la demanda y oferta del momento”, dijo.

Tras la compra del ganado, los frigoríficos se encargan del proceso de faena y despiece, etapa en la cual el producto adquiere su forma comercial —en cortes o planchas—, y es entonces cuando se le asigna el precio de venta al consumidor.

“Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, remarcó el viceministro.

González respondió así a los cuestionamientos sobre el precio final de la carne en góndolas, y señaló que es fundamental analizar toda la cadena para comprender por qué el costo varía desde el campo hasta el mostrador.

Presidente Hayes: boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares

Foto 1 de 1

La plusvalía para los terrenos que están hoy ubicados en Nueva Asunción es abismal, destacaron. Foto: Archivo

El departamento de Presidente Hayes posee hoy una potencialidad económica financiera muy importante posicionándose como un jugador de relevancia dentro del Corredor Bioceánico. Hoy entre sus distritos se destaca Nueva Asunción (ex Chaco’i) que registra un boom inmobiliario.

  • 21 de julio de 2025 11:42

El departamento de Presidente Hayes posee hoy una potencialidad económica financiera muy importante, posicionándose como un jugador de relevancia dentro del Corredor Bioceánico. Hoy entre sus distritos se destaca Nueva Asunción (ex Chaco’i) que presenta un boom inmobiliario en la actualidad.

Así lo explicó Bernardo Zárate, gobernador del departamento, destacando que el gran impulso económico que despertó a la zona es el puente Héroes del Chaco, haciendo que hoy los terrenos que se ofertaban a precios normales ahora estén cotizados en dólares.

“De ahí en más la plusvalía para los terrenos que están hoy ubicados en Nueva Asunción es abismal. Anteriormente se ofertaban terrenos de 10 x 40 de 5 a 10 millones de guaraníes y hoy están cotizados en dólares”, comentó en comunicación con el programa Dos en la ciudad, emitido por canal GEN/Nación Media, detallando que un solo terreno convencional podría llegar a costar USD 200.000.

Hoy la llegada de inversiones bolivianas también representa un punto interesante, ya que los extranjeros llegan seducidos por el fácil acceso a las tierras para las inversiones extranjeras que ofrece nuestro país, además la seguridad jurídica que ofrece Paraguay, siendo un sinónimo de desarrollo.

Presidente Hayes sobresale además por su impacto social, cultural y deportivo, teniendo diez distritos. “Los distritos más desarrollados son Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa, y Nueva Asunción”, manifestó.

Lea también:Los factores que inciden en la baja del dólar

Caminos de todo tiempo y agua

Por otra parte, el gobernador sostuvo que las necesidades del departamento son una mayor inversión estatal focalizada en dos componentes: los caminos de todo tiempo y el suministro de agua. En tanto, el tercer punto que llegaría de la mano es la energía eléctrica. “Eso les pedimos. El oro ku’i que tenemos en el país es el Chaco Paraguayo ya que el 61 % del territorio nacional está allí”, explicó.

Aseguró que la zona chaqueña es la vía de acceso a los mercados internacionales, pero se necesita mayor inversión de obras de infraestructura vial y generar condiciones básicas como la provisión de agua y energía. “Ese va a ser el punto de inicio para que se genere riqueza”, aseguró.

Entre las obras de la gobernación, se encuentran las Unidades de Salud Familiar (USF) que están en plena ejecución de obras, teniendo en cuenta que se trataban de proyectos anteriores que no llegaron a terminarse y fueron levantadas gracias a Itaipú. Asimismo, se habilitó un pabellón oncológico en el hospital Regional de Villa Hayes con 14 sillones para quimioterapia.

Puede interesarle: Indicios de enriquecimiento ilícito: Abdo no declaró USD 21 millones

Fuente: La Nación

Hoy Hoy