Mundo
7 de abril de 2025 20:10
Una de las probables últimas condenadas por crímenes nazis de Alemania, una exsecretaria del campo de concentración que recibió una pena de dos años de cárcel condicional, murió a los 99 años, anunció el lunes el tribunal donde fue juzgada.
Fuente: AFP
Su proceso, que se inició en septiembre de 2021 tuvo mucha difusión en los medios no solo por la forma como se inició con la fuga de la acusada, sino porque los expedientes de crímenes nazis investigados en Alemania se hacen cada vez más escasos.
Acusada de complicidad en los asesinatos de más de 10.000 personas en el campo de Stutthof, en la actual Polonia, cerca de Gdansk (Dantzig en la época), Irmgard Furchner fue condenada a fines de diciembre de 2022 por el tribunal de Itzehoe (norte) a dos años de cárcel condicional, veredicto confirmado en apelación en agosto de 2024.
Furchner, de entre 18 y 19 años de edad cuando los hechos ocurridos entre 1943 y 1945, era dactilógrafa y secretaria de Paul Werner Hoppe, comandante del campo de Stutthof donde murieron unas 65.000 personas, en su mayoría judíos, resistentes polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
Fue juzgada ante una Corte especial para jóvenes a causa de su edad cuando ocurrieron los hechos.
La pena simbólica de dos años de cárcel condicional de dio debido “a la función jerárquica subordinada y a la capacidad de resistencia reducida de la acusada por el adoctrinamiento” de la época.
Sin tomar la palabra durante su proceso y sin reconocer la culpabilidad, Irmgard Furchner declaró en las últimas audiencias que lamentaba “todo lo que ocurrió” y el “haber estado en Stutthof en ese momento”.
En el primer día del proceso se presentó al tribunal, pero se fugó después del hogar para ancianos donde vivía. Fue encontrada horas más tarde.
Varios juicios de ex empleados de campos de concentración nazis se registraron en los últimos años en Alemania, desde la condena en 2011 del ex guardia del campo de exterminio de Sobibor, John Demjanjuk.
Pero debido a la muy alta edad de los acusados, muchos procesos no pudieron llevarse a caso por problemas de salud o la muerte de los procesados antes de ser encarcelados.
En junio de 2024, el tribunal de Hanau, cerca de Fráncfort, rechazó la comparecencia de un ex guardián del campo de Sachsenhausen, de 99 años de edad, considerado incapaz de asistir a su proceso por razones de salud.
Mundo
7 de abril de 2025 13:34
Trump recibe a Netanyahu con la guerra comercial y Gaza en la agenda
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, visita el lunes la Casa Blanca por segunda vez desde que Donald Trump volviera a la presidencia estadounidense a finales de enero, para tratar las tensiones en Oriente Medio y la guerra comercial desatada por Washington.
El presidente republicano dejó estupefacto a la comunidad internacional durante la primera reunión cara a cara con Netanyahu, a principios de febrero, con su idea de que Estados Unidos tomara el control de la Franja de Gaza para desarrollar allí un proyecto inmobiliario.
Este segundo encuentro llega cuando el mundo se tambalea por el derrumbe de los mercados causado por la guerra comercial global declarada por Trump.
Netanyahu es el primer dirigente extranjero recibido en la Casa Blanca desde que el presidente estadounidense anunciara un arancel universal del 10% para todas las importaciones, además de gravámenes suplementarios para una gran mayoría de sus socios comerciales, entre ellos Israel, que entrarán en vigor el 9 de abril. “Creo que refleja la relación personal especial y el vínculo único entre Estados Unidos e Israel, que es tan vital en este momento”, dijo Netanyahu antes de su llegada.
Está previsto que Netanyahu llegue a las 13H00 (17H00 GMT), se reúna con Trump y después realicen una rueda de prensa conjunta a las 14H30 (18H30 GMT).
El líder de Israel, socio estratégico de Estados Unidos en Oriente Medio, intentará convencer al republicano de que exima a Israel, o al menos reduzca, de los aranceles del 17% que está previsto para mediados de semana.
Ambos líderes tratarán también la guerra en la Franja de Gaza, los rehenes israelíes retenidos y la creciente “amenaza iraní”, según informó el gobierno de Israel, que reanudó su ofensiva en Gaza el 18 de marzo, tras una tregua de dos meses con Hamás.
Desde entonces, más de 1.330 personas han muerto en operaciones aéreas y terrestres israelíes en el territorio palestino, según el Ministerio de Sanidad de Hamás.
Fuente: AFP
Mundo
7 de abril de 2025 05:17
Lunes negro en las bolsas por el temor a una guerra comercial a gran escala
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.
La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.
Fráncfort cedía un 7,86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió perdiendo 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid 3,6% y Milán un 2,32%.
El presidente Donald Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
Trump les acusa de “saqueo” y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
El viernes, tras el cierre de mercados asiáticos, Pekín anunció en represalia aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para los resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
Según el viceministro de Comercio, Ling Ji, los aranceles chinos “protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”, declaró en una reunión el domingo con representantes de compañías de Estados Unidos.
Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.
A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo” dijo a bordo del Air Force One.
– Todos los sectores afectados –
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
“Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”, apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.
En paralelo la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes.
El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.
Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.
“Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (…) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca” para negociar”, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo”, indicó Stephen Innes, de de SPI Asset Management.
Fuente: AFP
Mundo
6 de abril de 2025 10:11
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
El papa Francisco, convaleciente tras su larga hospitalización por una doble neumonía, apareció por sorpresa este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano para saludar y bendecir a los fieles.
Fuente: AFP
“Buen domingo a todos. Muchas gracias”, afirmó el papa, de 88 años, con una voz frágil pero más audible que cuando salió del hospital el 23 de marzo.
El pontífice argentino apareció en medio de plaza en silla de ruedas y con cánulas nasales de oxígeno, dos semanas después de su salida del hospital Gemelli de Roma.
Ante miles de cámaras y celulares, el jesuita bendijo a los fieles congregados en la plaza de San Pedro. Después saludó, uno a uno, a un puñado de personas situadas detrás del altar instalado en la plaza.
Aunque el Vaticano ha informado de mejoras en los últimos días, la aparición pública del papa, la primera en el Vaticano desde su hospitalización el 14 de febrero, no había sido anunciada.
Su aparición llega dos semanas antes de Pascua, para la que no se ha confirmado su presencia, y tras semanas de especulaciones sobre el estado de salud del guía espiritual de los 1.400 millones de católicos.
“Está mejorando, está claro, y quiere que se vea”, dijo a AFP una fuente del Vaticano, hablando bajo condición de anonimato.
“Todavía no está lo suficientemente en forma como para grabar un mensaje, pero sí lo suficiente como para dar un paso similar al de pacientes como él y mostrarse” en público, agregó.
En teoría, Francisco debe seguir una convalecencia de dos meses tras su enfermedad que amenazó su vida dos veces.
Los médicos le aconsejaron no realizar actividades públicas y abstenerse de cualquier contacto con los fieles, para limitar los riesgos de recaída.
– “Respetar” a los trabajadores sanitarios –
Minutos antes de su aparición el domingo, Francisco “recibió el sacramento de la reconciliación [confesión] en la Basílica de San Pedro, se reunió en oración y atravesó la Puerta Santa”, dijo el Vaticano en un comunicado en Telegram.
Como en semanas anteriores, no pronunció la oración dominical del Ángelus, que fue publicada por escrito.
“Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada”, escribió Francisco.
También oró por la paz en el mundo, refiriéndose a la “martirizada Ucrania” y a la situación en Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Birmania y Haití.
También habló de Oriente Medio y Gaza, “donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones inimaginables, sin techo, sin comida, sin agua potable”.
En la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano, el jesuita argentino es atendido día y noche por personal médico.
No recibe visitas pero continúa trabajando, según el Vaticano, redactando y firmando documentos.
Los médicos advirtieron que hará falta tiempo para que el papa recupere el uso completo de su voz, afectada por el daño a los músculos respiratorios después de su doble neumonía.