La mujer a la que su pareja sentimental le prendió fuego luego de una discusión acabó falleciendo, a causa de las graves quemaduras sufridas. Cerca del 80% de su cuerpo había quedado afectado.
31 de julio de 2025 12:24
En la jornada de ayer se confirmó el trágico fallecimiento de Librada Pintos, de 37 años, quien se encontraba internada en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER).
La mujer había sido atacada por su pareja sentimental, de nombre Alan Mendieta, de 38 años, luego de mantener una discusión en su vivienda ubicada en el barrio Santísima Trinidad de Asunción.
Nota relacionada: Mujer sufre 80 % de quemaduras tras discusión con su pareja
Según el reporte, este sujeto derramó un líquido inflamable contra el cuerpo de su concubina, luego de confrontarse por el volumen de la música en el equipo de sonido, tras lo cual decidió prenderle fuego.
Pintos sufrió quemaduras en el 80 % del cuerpo, teniendo que ser derivada de urgencia al ex Hospital del Quemado, donde permaneció internada unos días hasta producirse su deceso.
Leé también: Otro intento de feminicidio: joven fue apuñalada por su ex al salir del trabajo
Mendieta también sufrió algunas quemaduras de menor consideración, por lo que también fue internado en el mismo centro asistencial, a la espera de que pueda recuperarse para ser trasladado a la cárcel de Tacumbú.
Luego del hecho, la Fiscalía formuló imputación en su contra por el hecho punible de intento de feminicidio, carátula que podría modificarse luego de la muerte de la víctima.
Potenciarán tecnología “made in Py” con nueva ley
El proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales busca atraer inversiones, sustituir importaciones y generar empleos en el sector tecnológico e industrial.
31 de julio de 2025 14:42
Paraguay se prepara para dar un salto hacia la producción de tecnología nacional. A través del proyecto de ley que impulsa una nueva política industrial para el ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, el gobierno busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y fomentar la generación de empleos de calidad.
Esta iniciativa abre una oportunidad para que empresas nacionales y extranjeras produzcan en el país dispositivos digitales como computadoras, celulares, tablets, así como electrodomésticos esenciales como heladeras, microondas, acondicionadores de aire y hornos eléctricos. El propósito es que, a corto plazo, estos productos lleven con orgullo el sello de “Hecho en Paraguay”.
Incentivos para atraer industrias y crear empleo
Para hacer viable esta transformación, este proyecto de ley establece incentivos fiscales claros y específicos alineados con la legislación existente, tales como la Ley N° 6380/2019 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional y el Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero.
Entre estos beneficios se incluyen la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas utilizados en el ensamblaje local, siempre que al menos el 20% del valor del producto final provenga de insumos o mano de obra nacional; la tasa preferencial de IVA del 1,5% para la compra local de materiales, conforme a lo establecido en el artículo 90 de la Ley N° 6380/2019, incentivando la participación de proveedores locales, especialmente las pequeñas y medianas Industrias (Pymes), en las cadenas de valor; y la reducción de la base imponible del IVA al 45% en el circuito de comercialización de los bienes producidos, según lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley N° 6380/2019, aplicando la tasa del inciso g) del artículo 90.
Esto busca no solo atraer nuevas fábricas, sino también fomentar el desarrollo de proveedores locales, con foco en las pequeñas y medianas empresas, que podrán integrarse a las cadenas de valor de estas industrias.
Un modelo probado
Este régimen se basa en experiencias previas y exitosas aplicadas en el Paraguay. Desde 1998, el país ha desarrollado un ecosistema industrial en torno al ensamblaje de bicicletas, motocicletas y camiones, que hoy generan más de 5.000 empleos directos en varias regiones del país.
En el año 2024, otros regímenes de promoción de inversiones, tales como la Ley N° 60/90 y el régimen de maquila, atrajeron USD 344 millones en inversiones, consolidando al Paraguay como un destino atractivo para la inversión industrial.
El nuevo régimen tecnológico tiene el potencial de multiplicar significativamente la empleabilidad en el sector industrial, aprovechando la experiencia acumulada y el marco legal existente.
Un paso hacia la soberanía tecnológica
La implementación de esta política también representa una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica, permitiendo que Paraguay empiece a producir bienes de alto contenido tecnológico que hasta hoy solo importa.
Con esta iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo el Gobierno del Paraguay invita al sector privado a invertir en un nuevo capítulo de la industrialización nacional, apostando por el talento paraguayo y el desarrollo de una industria tecnológica propia.
Más de 860 personas fueron diagnosticadas con hepatitis
El Ministerio de Salud Pública confirmó más de 860 casos de hepatitis B y C en Paraguay, según el reporte del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (PRONASIDA), con cifras correspondientes al año 2024.
31 de julio de 2025 14:08
La mayoría de los casos detectados corresponden al virus de hepatitis B, con 852 diagnósticos confirmados, y una menor incidencia de hepatitis C, con 14 casos activos.
Las autoridades sanitarias aseguran que el sistema de salud cuenta con pruebas de tamizaje, diagnósticos confirmatorios y medicamentos antivirales para el tratamiento gratuito y efectivo de ambas infecciones, que pueden derivar en complicaciones graves como cirrosis, cáncer de hígado y muerte si no son tratadas a tiempo.
La hepatitis B afecta principalmente a adultos jóvenes, el grupo más afectado es el de 30 a 34 años (18%), seguido por los de 35 a 39 años (14,9%) y 25 a 29 años (14,4%). El 51% de los casos corresponde a hombres y el 49% a mujeres.
En cuanto a los grupos de riesgo, el 74,7% de los contagios se detectó en la población general, mientras que 18,6% en hombres que tienen sexo con hombres, y en menor medida en personas trans, trabajadoras sexuales e indígenas.
Las zonas con mayor incidencia de hepatitis B son Alto Paraguay, Asunción y Canindeyú.
Ambos virus se transmiten por contacto con sangre contaminada y otros fluidos corporales (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), así como mediante el uso compartido de agujas, tatuajes o perforaciones sin control sanitario, transfusiones de sangre sin control adecuado, relaciones sexuales sin protección y transmisión perinatal (de madre a hijo durante el parto).
Los síntomas comunes de la hepatitis incluyen fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarilla de la piel y los ojos (ictericia). En el caso de hepatitis B, también pueden aparecer heces claras y dolor en las articulaciones.
Prevención y tratamiento
Hepatitis B: Se previene mediante vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de refuerzos. Es obligatoria para personal de salud y personas en riesgo.
Hepatitis C: No tiene vacuna, pero existe tratamiento antiviral altamente efectivo. Su diagnóstico temprano previene daños hepáticos irreversibles.
Recomendaciones para prevenir contagios:
Usar preservativos en todas las relaciones sexuales.
No compartir jeringas ni agujas.
Realizar tatuajes y perforaciones en locales autorizados.
Asegurar una correcta esterilización de equipos médicos y odontológicos.
Hacerse el test de hepatitis si pertenece a grupos de riesgo.
Contraloría emitió informe de todos los ministerios auditados
Instituciones públicas fueron auditadas por la Contraloría General de la República, que emitió un informe con las irregularidades y los desórdenes detectados, entre ellos, medicamentos oncológicos vencidos por G. 5.497 millones en el Incan.
31 de julio de 2025 13:45
El Instituto Nacional del Cáncer, al cierre del 2024, se detectaron medicamentos oncológicos vencidos por ₲ 5.497. Además, recepcionó medicamentos oncológicos asignados al Objeto del Gasto 352 (“Productos Farmacéuticos y Medicinales”) con plazos de vencimiento inferiores a los establecidos en los Planes Básicos de Conservación, por ₲ 3.471 millones millones.
A esto se suma que, tras el fallecimiento de un paciente, no suspendió la compra de un medicamento por ₲ 1 368 millones dispuesto por orden judicial, lo que derivó en su vencimiento por falta de reasignación o canje.
Por su parte, el Ministerio del Interior adelantó casi ₲ 62 mil millones a proveedores, sin constancia de que los productos o servicios pagados por adelantado fueran entregados.También se detectó una discrepancia de más de ₲ 1.2 billones entre los bienes del Ministerio en sus libros contables y el inventario físico.
Puede interesarle: ¿Qué nos depara agosto? Esto dice Meteorología
En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene ₲ 138 mil millones en inmuebles para Consulados y Embajadas que no han sido debidamente registrados a su nombre. Estos bienes están como Inmuebles en proceso de transferencia.
Además, el MADES impuso multas a infractores ambientales por más de ₲ 23 mil millones que no fueron registradas como “Cuentas por Cobrar”. Igualmente, existen otros ₲ 16 mil millones en multas antiguas del año 2018 a 2023 que están en proceso judicial, pero no fueron informadas en las notas a los estados financieros.
En el Ministerio de Defensa existen edificaciones y obras sin respaldo documental por ₲ 55.7 mil millones. En el Ministerio de Agricultura y Ganadería : El valor de los bienes del MAG según sus registros difiere en más de ₲ 16.1 mil millones con los datos del Ministerio de Economía.
Por otro lado, en la Essap encontraron terminadas aún registradas como “en curso”, por un total de ₲ 152 mil millones,. No se evidenció ninguna gestión de ESSAP para resolver una deuda histórica con la ANDE por ₲ 85 mil millone
En el Instituto Nacional de Estadísticas se registró como activo de uso institucional, bienes obsoletos y en desuso por más de ₲ 4.200 millones que se encuentran para ser dados de baja. Asimismo, Bienes recibidos en 2021 por más de ₲ 3.000 millones, recién fueron incorporados al activo tres años después, en el año 2024
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNE se detectó el pago de salarios a profesores escalafonados que no reconfirmaron sus cargos a través del concurso, pese a que transcurrieron cinco años.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería dejó de cobrar una multa superior a los 167 millones de guaraníes a la empresa DYNAMUS S.A. por atrasos en la entrega de productos. A esta misma firma le perdonó otros 58 millones de multa por entrega tardía de sus productos. Estas son algunas de las instituciones estudiadas.
En cuanto a los planes de mejoramiento de las instituciones, de los 591 planes analizados, apenas un 23,3 % se encuentra en la categoría de cumplido,un 61, 3 % en cumplimiento parcial y un 15,4 % en no cumplido.
Lea también: Insultar es necesario para despertar a la gente de su “drogadicción”, según diputado