Foto 1 de 1

Mujeres con discapacidad en Saraki. Foto: Gentileza.

En la Fundación Saraki se desarrolló el foro “Mujeres Construyendo Inclusión”, un espacio de diálogo y acción que reunió a más de 70 mujeres con discapacidad de distintas regiones del país para debatir, proponer y transformar las condiciones de acceso al trabajo y al desarrollo económico.

Organizadas en mesas según su perfil —emprendedoras, buscadoras de empleo o trabajadoras ya insertas laboralmente—, las participantes identifican barreras, comparten experiencias y plantean soluciones concretas. Las dinámicas son lideradas por mujeres con discapacidad que ejercen un rol protagónico, demostrando que la inclusión es posible cuando se generan oportunidades reales.

El foro se enmarca dentro del proyecto Kuña Mbarete, con el apoyo de COCEMFE, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Teko Sãso. El objetivo es claro: impulsar el empoderamiento económico de las mujeres con discapacidad y avanzar hacia un país más justo e inclusivo.

Con 28 años de trabajo ininterrumpido, la Fundación Saraki reafirma su compromiso con la equidad, promoviendo espacios donde las voces y experiencias de las mujeres con discapacidad dejan de ser invisibles y se convierten en motores de cambio.

Desde el Chaco con sabor y alma, rescatan el auténtico queso Paraguay artesanal

Foto 1 de 1

El queso Paraguay elaborado en el Chaco. Foto: Gentileza.

En un tiempo donde la industria alimentaria tiende a estandarizar los sabores, una finca chaqueña apuesta por preservar un tesoro de la identidad culinaria paraguaya: el verdadero Queso Paraguay artesanal, o como se le llama con cariño ancestral, el Quesú Paraguay, ese de corte grueso, color amarillo y sabor inconfundible.

Desde La Catalina, ubicada en el corazón del Bajo Chaco, Rafael Helman y su familia impulsan un proyecto que mezcla tradición, pasión y resistencia cultural. Elaboran semanalmente 150 kilos de queso con la receta original y un método que honra la historia: leche cruda de sus propias vacas, pasteurizada a fuego lento con leña de espinillo, lo que conserva la nata, la grasa y ese tono amarillento tan característico.

“Aquí no hay atajos. Hacemos el queso como lo hacían nuestros abuelos, con leche cruda y fuego de leña. El sabor es profundo, la textura es auténtica. Es una herencia que debemos proteger”, expresó Helman en entrevista con Paraguay TV.

Para Helman, el Queso Paraguay debería tener denominación de origen, como los grandes quesos europeos. “Es parte de nuestra cultura. Debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma. Por eso, su proyecto elige mantenerse fuera del circuito industrial, apostando a una producción artesanal y de calidad.

La historia de La Catalina comenzó casi sin querer. En plena pandemia, Rafael y su esposa se mudaron a un terreno de 12×30 metros en el Bajo Chaco. Criaron gallinas, vacas y comenzaron a producir lo básico: leche, huevos y queso.

“El encierro nos empujó a volver a lo esencial. Así empezó todo. Hoy tenemos una finca modelo, nacida de la necesidad y convertida en símbolo de resiliencia y producción orgánica”, relató Helman.

Pero La Catalina no se conformó con recuperar la tradición. Inspirado por los quesos azules europeos, Helman se aventuró a elaborar un queso azul paraguayo 100% artesanal, fermentado naturalmente con Penicillium Roquefortis.

“Después de 15 días de lucha entre el frío y la fermentación, logramos nuestra primera pieza”, cuenta. “Aún estamos lejos de conquistar la gran leyenda: el primer Paraguayensis Kesu Hovy. Pero estamos cerca”.

El queso azul de La Catalina se produce sin aditivos, con el mismo rigor artesanal que el tradicional. Un hito sin precedentes en el país.

Más que un producto, el Queso Paraguay de La Catalina es patrimonio vivo. No busca masividad ni cadenas de supermercados. Su esencia está en el fuego lento, en la receta intacta y en ese orgullo que se palpa en cada pieza.

“En un mundo que corre, nosotros caminamos. Y en cada paso, dejamos sabor, historia y paraguayidad”, destacó Helman.

Edificios en riesgo: advierten serias fallas en prevención de incendios

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

El ingeniero Guillermo Cáceres, experto en protección contra incendios, alertó sobre fallas críticas en los sistemas de seguridad de edificios de gran altura en el país, cuyas estructuras presentan deficiencias desde el diseño hasta el mantenimiento de los sistemas contra incendios.

“Muchas construcciones no cuentan con rutas de evacuación seguras, ni sistemas de megafonía para alertar a los ocupantes, y operan con normativas obsoletas”, advirtió el ingeniero Guillermo Cáceres.

El máster en ingeniería de protección contra incendios, aseguró que la prevención debe verse como una inversión que salva vidas y protege infraestructuras, especialmente en edificios altos, donde la evacuación es más compleja y el acceso para bomberos es limitado.

Su exposición se realizará en el marco del Foro Internacional de Ingeniería 2025, el próximo 23 de julio en Asunción, organizado por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), donde compartirá un análisis detallado sobre riesgos, normativas y soluciones para mejorar la seguridad contra incendios en el país.

Errores comunes que agravan el riesgo

Entre los problemas más frecuentes, Cáceres citó: escaleras mal ubicadas o sin presurización (que evita la entrada de humo), ausencia de sistemas de voceo para una evacuación ordenada, aprobación de planos sin revisión especializada, instalaciones con materiales no certificados, falta de pruebas funcionales antes de habilitaciones, y rociadores automáticos mal diseñados o sin mantenimiento.

“El sistema más efectivo sigue siendo el de rociadores automáticos, pero su eficacia depende de una instalación y mantenimiento correctos. Si no se inspeccionan, se convierten en adorno”, sentenció.

Según el especialista, la mayoría de los sistemas no se inspeccionan de forma regular, o lo hacen de manera informal. En edificios antiguos, es común encontrar sistemas desactivados o fuera de servicio.

En cuanto a la normativa, destacó que la Ordenanza N.º 468/14 de Asunción está desactualizada y no contempla los requisitos actuales de seguridad para edificios de gran altura. Pidió actualizarla con estándares internacionales, certificaciones anuales obligatorias, simulacros regulares y sanciones por inoperancia de los sistemas.

Ante esto, Cáceres instó a incluir expertos en protección contra incendios desde el diseño del edificio, no postergar la instalación de sistemas al final de la obra, utilizar solo productos certificados y contratar personal calificado, capacitar a los usuarios y responsables del inmueble, además de establecer programas de mantenimiento y pruebas periódicas.

Paraguay necesita avanzar hacia una cultura de prevención real, donde la seguridad contra incendios no sea un trámite más, sino una prioridad asumida por todos los actores del sector”, resaltó.

El Foro Internacional de Ingeniería 2025 se realizará el 23 de julio, de 08:00 a 20:00, en la sede del CPI (Avda. España 959 casi Washington, Asunción). La actividad se enmarca en los 86 años del gremio y el Día del Ingeniero Paraguayo.

“La Ruta del Rally” recorrerá 13 distritos de Itapúa

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

El rugido de los motores se sentirá con fuerza en el sur del país, cuando el Rally del Paraguay – WRC 2025 atraviese 13 distritos del departamento de Itapúa, en una edición que promete ser histórica tanto por su impacto deportivo como por su proyección turística.

Con el respaldo estratégico de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), esta competencia internacional se convierte en una plataforma para mostrar al mundo la riqueza natural, cultural y gastronómica de la región.

En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, el conductor y creador de contenido Marcelo Rolón, director de Prime Garage, presentó en exclusiva el lanzamiento de “La Ruta del Rally”, una propuesta audiovisual que busca mostrar el Rally del Paraguay desde una mirada turística, cultural y emocional.

“Este proyecto, desarrollado en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), será difundido a través de redes sociales y el canal de YouTube de Prime Garage, con el objetivo de posicionar al rally como una experiencia integral que dinamiza la economía local y promueve el turismo interno. Queremos que la gente viva el rally más allá de la competencia. Que descubra los pueblos, los sabores, las historias y los paisajes que hacen de esta ruta algo único”, expresó Marcelo Rolón.

El especial recorrerá los 13 distritos del departamento de Itapúa por donde pasará el Rally del Paraguay – WRC 2025, destacando no solo los tramos de competencia, sino también la oferta turística de los distritos de Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.

Cada distrito será protagonista de un capítulo visual que combinará imágenes de alto impacto, entrevistas con referentes locales y contenido que resalta la identidad de la región.

Con el respaldo de SENATUR, La Ruta del Rally se convierte en una herramienta de promoción territorial, mostrando cómo el deporte motor puede ser un catalizador para el desarrollo turístico sostenible.

“Desde SENATUR apoyamos esta iniciativa porque creemos en el poder del rally como motor de turismo. Esta producción permitirá que más paraguayos y extranjeros descubran lo que Itapúa tiene para ofrecer”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte.

El especial será lanzado en las próximas semanas y promete ser una experiencia audiovisual que une velocidad, cultura y orgullo nacional.

Hoy Hoy