Mundo
13 de mayo de 2025 16:31
José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista que lo transformó en referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes a los 89 años, informó el actual mandatario Yamandú Orsi.
Fuente: AFP
El “presidente más pobre del mundo”, mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”, escribió Orsi en su cuenta X.
“Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”, declaró al expresidente (2010-2015) al semanario Búsqueda en enero.
Su médica personal, Raquel Pannone, confirmó entonces que Mujica tenía metástasis en el hígado.
Pese al cáncer Mujica fue un pilar clave para el regreso al poder del izquierdista Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, en las que hizo campaña activamente por el actual presidente Yamandú Orsi.
“Tiene algo de grato sabor, un poco como premio de despedida”, dijo en una entrevista con la AFP tras el triunfo de su delfín.
– Fuera de protocolo –
Mujica alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina.
Su nombre recorrió el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en la conferencia de la ONU Rio+20. Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo.
Un año después fue aún más duro en la asamblea general de la ONU, donde criticó que la humanidad haya “sacrificado a los viejos dioses inmateriales” para ocupar “el templo con el dios mercado”.
En su modesta chacra en la periferia de Montevideo, que se rehusó a abandonar durante su presidencia, recibió a personalidades como el rey emérito de España Juan Carlos II y a figuras del espectáculo como el director de cine Emir Kusturica.
El cineasta serbio, fascinado por la personalidad del ‘Pepe’, hizo un documental sobre su vida que estrenó en 2018.
Sin pelos en la lengua, algunas de sus frases fueron portada a lo largo del mundo.
De un directo insulto a la FIFA en 2014 a los muchos “no sea nabo” (bobo) al responder a periodistas. O cuando dijo “esta vieja es peor que el tuerto” hablando de la entonces presidenta argentina Cristina Kirchner y su fallecido esposo, sin darse cuenta que un micrófono estaba encendido.
– De guerrillero a estadista –
En su mandato, el exguerrillero se caracterizó por romper el tablero.
Impulsó la legalización del mercado de marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción a la comercialización el cannabis, y tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, en acuerdo con el entonces presidente estadounidense Barack Obama.
Esa rebeldía contra lo establecido que lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) activa en Uruguay entre la década del 60 y hasta 1972, también le permitió soportar la tortura a manos de militares y 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.
Tras su liberación en 1985 se reintegró a la vida política y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que lideró hasta su muerte y transformó en el sector más votado del Frente Amplio, el principal partido del país.
Fue diputado 10 años después, luego senador y ministro de Ganadería y Agricultura antes de alcanzar la presidencia.
– “El mayor acierto” –
La pandemia lo obligó a renunciar en 2020 a su banca en el Senado, pero la militancia, sus luchas dialécticas y negociaciones con rivales y aliados políticos se mantuvieron.
Al igual que el cultivo de la tierra y las flores, la pasión que despuntó sobre su tractor en su chacra hasta que su cuerpo dijo basta.
Su esposa Lucía Topolansky, exguerrillera, exsenadora y exvicepresidenta (2017-2020) fue una constante en su vida durante cinco décadas.
“Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto”, dijo Mujica a la AFP en su casa pocos meses antes de morir, rodeado de sus libros y sus recuerdos. Sin ella hubiera sido “muy difícil” sobrevivir, aseguró.
Mundo
13 de mayo de 2025 15:20
¡Habemus papam en redes sociales! León XIV hereda la cuenta en X de sus predecesores
Quizá su elección se anunció con humo blanco, pero el papa León XIV prevé comunicarse con los fieles católicos a través de X e Instagram, anunció el Vaticano este martes.
Robert Prevost era un usuario habitual de la red social X, anteriormente llamada Twitter, antes de convertirse, el jueves, en el primer papa peruano-estadounidense de la historia, y comentaba sin reparos temas políticos.
Ahora, como sumo pontífice, heredó las cuentas oficiales @Pontifex en X, que usaron antes que él sus predecesores Francisco y Benedicto XVI.
Publicada en nueve idiomas -inglés, español, portugués, italiano, francés, alemán, polaco, árabe y latín, suman en total 52 millones de seguidores, según el Vaticano.
En Instagram, la cuenta del nuevo papa se llama @Pontifex – Pope Leo XIV, y “es la única cuenta oficial del Santo Padre en esta plataforma, en continuidad con la cuenta del papa Francisco, @Franciscus”, indicó la Santa Sede en un comunicado.
En su cuenta en X @drprevost, Robert Prevost había criticado la política del presidente estadounidense Donald Trump en cuanto a migración y a su vicepresidente JD Vance.
La presencia de los papas en las redes sociales empezó el 12 de diciembre de 2012, cuando Benedicto XVI inauguró la cuenta @Pontifex en Twitter, que meses después retomó el papa Francisco, elegido en 2013.
El 19 de marzo de 2016, Francisco abrió una cuenta oficial en Instagram, llamada @Franciscus.
El papa Francisco tuvo una actividad significativa en redes sociales, con unas 50.000 publicaciones en total en las nueve cuentas de @Pontifex en X y en @Franciscus, que acompañaron casi cada día el pontificado del papa argentino.
Según el Vaticano, en 2020, un año marcado por la pandemia de covid-19, sus mensajes fueron vistos 27.000 millones de veces.
Fuente: AFP
Mundo
13 de mayo de 2025 05:08
Trump promete reducir drásticamente precios de medicamentos en EEUU
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió reducir drásticamente los precios de los medicamentos para que coincidan con los que se pagan en el extranjero y acusó a la “brutal” Unión Europea por obligar a las empresas farmacéuticas a bajar los costos en su territorio.
Según el decreto firmado este lunes por Trump en la Casa Blanca los precios de los medicamentos deberían bajar al menos un 59%, y en algunos casos hasta un 80% o 90%.
En un mensaje en su red Truth Social precisó que la reducción de los costos de los medicamentos recetados en Estados Unidos se compensará con precios más altos en otros países.
Trump quiere aplicar la política de “nación más favorecida”, que consiste en que el precio de los medicamentos vendidos en Estados Unidos coincida con el más bajo pagado por otros países por el mismo fármaco.
“Quien esté pagando el precio más bajo, ese es el precio que vamos a conseguir”, dijo Trump en la Casa Blanca.
El plan del presidente estadounidense contará principalmente con la buena voluntad de las farmacéuticas para negociar sus precios y podría enfrentarse a desafíos legales.
El magnate republicano considera que los consumidores estadounidenses han sido tratados como “imbéciles”.
Arremetió contra la Unión Europea, integrada por 27 naciones, porque obliga a las empresas farmacéuticas a bajar sus costes en su territorio.
“Fueron realmente los países los que obligaron a Big Pharma a hacer cosas que, francamente, no estoy seguro de que realmente se sintieran cómodos haciendo, pero se han salido con la suya”, dijo Trump.
“La Unión Europea ha sido brutal, brutal. Y las compañías farmacéuticas me contaron historias de cómo las forzaron, que fue brutal”.
– “Grupo de presión poderoso” –
Trump dijo que ordenaría una investigación sobre los países que “extorsionan” a las farmacéuticas “bloqueando sus productos” si no aceptan precios bajos.
Pero añadió que también está “haciendo esto contra el grupo de presión más poderoso del mundo: el lobby de los medicamentos y las farmacéuticas”.
El secretario de Salud, Robert Kennedy Jr, que ha causado polémica por su escepticismo sobre las vacunas, elogió el plan.
“Nunca ha habido un presidente más dispuesto a enfrentarse a los oligarcas que Donald Trump”, dijo en la Casa Blanca.
Las compañías farmacéuticas defienden los altos precios. Argumentan que les permiten realizar investigaciones y desarrollar nuevos medicamentos.
El gigante farmacéutico Eli Lilly afirmó que también es esencial actuar contra las elevadas comisiones que cobran los intermediarios en Estados Unidos, como las aseguradoras de salud y los hospitales.
“Más del 60% del coste de un medicamento va a parar a los intermediarios. Esperamos colaborar con el gobierno para reparar este sistema defectuoso y ofrecer precios más bajos directamente a los consumidores”, declaró un portavoz de Lilly.
– “Codiciosa” –
El grupo de presión Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) afirmó que “importar precios extranjeros de países socialistas sería un mal negocio para los pacientes y trabajadores estadounidenses”.
El senador del ala izquierda demócrata Bernie Sanders cuestionó los argumentos de Trump.
“El problema no es que el precio de los medicamentos con receta sea demasiado bajo en Europa y Canadá. El problema es que la industria farmacéutica, extraordinariamente codiciosa, obtuvo más de 100.000 millones de dólares en ganancias el año pasado estafando al pueblo estadounidense”, declaró Sanders en un comunicado.
Esta no es la primera vez que Trump intenta reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos.
Durante su primer mandato (2017-2021) anunció una propuesta similar pero sus planes fracasaron frente a la fuerte oposición de la industria farmacéutica.
El mes pasado, el presidente republicano firmó un decreto con el objetivo de reducir los precios de los medicamentos, mediante el cual dio a los estados más libertad para buscar ofertas en el extranjero y mejorar el proceso de negociación de precios.
Fuente: AFP
Mundo
12 de mayo de 2025 21:48
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
El expresidente uruguayo José Mujica atraviesa la fase “terminal” de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, a un medio local.
Fuente: AFP
En enero, Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.
La situación actual es “terminal” aseguró Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida “lo mejor posible”.
Sobre la ausencia del expresidente (2010-1015) en las elecciones regionales del domingo en las que la izquierda retuvo el poder en la capital del país, Montevideo, su compañera explicó que el traslado en vehículo era mucho para él y su médica le recomendó que no fuera.
El domingo, el presidente uruguayo Yamandú Orsi, delfín de Mujica, pidió que respetaran la intimidad del exguerrillero.
“Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
Con su estilo directo y su modo de vida austero, que le llevó a ganarse el mote de presidente ‘más pobre’ del mundo -una afirmación que siempre negó-, Mujica se transformó en emblema de la izquierda latinoamericana y con su discurso anticonsumista ganó adeptos a nivel global.