Mundo
12 de julio de 2025 06:51
“Nunca he visto algo así”, dijo este viernes el presidente Donald Trump en Texas, estado del sur de Estados Unidos devastado por inundaciones que causaron la muerte de al menos 120 personas, en un momento en que la respuesta a la catástrofe genera polémica.
12 de julio de 2025 06:51
El 4 de julio cayeron lluvias torrenciales en el centro de Texas que provocaron inundaciones repentinas cuando muchos habitantes dormían.
Trump y su esposa Melania constataron de primera mano la devastación una semana después de la catástrofe.
“Esto es duro. Nunca he visto algo así”, dijo Trump durante una mesa redonda en Kerrville, en el condado de Kerr, el más afectado.
“He ido a muchos huracanes, muchos tornados. Nunca he visto nada igual. Este es un caso grave”, añadió.
Trump criticó a los periodistas por cuestionar la respuesta de las autoridades al desastre y dijo que quería centrarse en la solidaridad con los trabajadores de emergencia y los voluntarios.
“En todo el país, los corazones de los estadounidenses están destrozados”, declaró Trump.
– Una “ola gigante” –
Comparó la repentina subida de las aguas con una “ola gigante en el océano Pacífico que los mejores surfistas del mundo tendrían miedo de surfear”.
Anteriormente, los Trump fueron recibidos por el gobernador de Texas, Greg Abbott, cerca del río Guadalupe en Kerrville, en una zona con numerosos árboles caídos y un tráiler volcado.
Funcionarios de Gestión de Emergencias de Texas y del departamento de bomberos de Kerrville les informaron de la situación. También conversaron con unos 30 trabajadores de rescate y miembros de la guardia costera.
La búsqueda de más de 170 personas desaparecidas, incluidas cinco niñas que estaban en un campamento de verano, entró en su octavo día. Los equipos de rescate peinan escombros y barro.
Como no se ha encontrado a nadie vivo esta semana, se teme que la cifra de víctimas mortales aumente.
Trump ha desestimado las preguntas sobre el impacto de sus recortes a las agencias federales en la respuesta a las inundaciones, que describió como una “catástrofe” que “nadie esperaba”.
El jueves, la jefa del Departamento de Seguridad Interior (DHS), Kristi Noem, defendió la respuesta, que calificó de “rápida y eficiente”.
– Retrasos –
Pero los mensajes de evacuación y emergencia por la crecida del río Guadalupe se retrasaron, en algunos casos varias horas.
La cadena CNN asegura que las operaciones de rescate de FEMA se demoraron debido a obstáculos burocráticos tras una nueva norma adoptada por Noem para reducir el gasto.
El sheriff del condado de Kerr, Larry Leitha, declaró que recibió la alerta “sobre las 4 o 5” de la madrugada por llamadas a los servicios de emergencia.
Según la cadena KSAT, un bombero local solicitó a las 04H22 locales alertas de “código rojo”, un mensaje de emergencia enviado a los teléfonos de los residentes de Hunt, la comunidad más afectada, por la crecida del río Guadalupe.
Sin embargo, según esta afiliada local de CNN y ABC, la oficina del sheriff le pidió al bombero que esperara mientras obtenía la autorización de un superior.
Según los medios, las alertas de “código rojo” se enviaron al menos 90 minutos después, alrededor de las 6, y el mensaje tardó hasta seis horas en llegar a algunos habitantes de Hunt, según KSAT.
Fuente: AFP
Mundo
11 de julio de 2025 21:37
Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo”, se declara culpable de narcotráfico en EEUU
Ovidio Guzmán López, hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán y sucesor de su padre como uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, se declaró el viernes culpable de cargos de narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos.
11 de julio de 2025 21:37
Fuente: AFP
Guzmán López, detenido sin derecho a fianza tras su extradición de México a Estados Unidos en 2023, presentó formalmente su declaración de culpabilidad durante una audiencia en un tribunal federal de Chicago, informó el Departamento de Justicia.
La fiscalía dijo que “Guzmán López, de 35 años, se declaró culpable de dos cargos de conspiración para el tráfico de drogas y dos cargos de participación consciente en una empresa criminal continua”.
“El Ratón”, como se lo conoce, ya había firmado un documento fechado el 30 de junio en el que indicaba que se declararía culpable para evitar un juicio con jurado y una eventual sentencia más severa en caso de ser condenado.
La jueza federal Sharon Johnson Coleman no fijó una fecha para la sentencia. Pero este acuerdo probablemente resulte en una pena de prisión mucho más corta que la cadena perpetua impuesta a su padre, el “Chapo”, tras un mediático juicio celebrado en 2018.
El acuerdo podría ofrecer a las autoridades estadounidenses “información valiosa” sobre el Cártel de Sinaloa, declaró a la AFP Mike Vigil, exjefe de operaciones de la agencia antidrogas DEA.
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio, a Joaquín y a sus medio hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar de ser los líderes de “Los Chapitos”, una facción del cártel de Sinaloa, designado por el actual gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global.
– “Paso importante” –
“Esta declaración de culpabilidad es otro paso importante para responsabilizar al Cártel de Sinaloa y a sus líderes por su papel en el fomento de la epidemia de fentanilo que ha afectado a tantos estadounidenses”, declaró el fiscal federal Jay Clayton.
El Departamento de Justicia dijo el viernes que Ovidio Guzmán López reconoció que él y sus tres hermanos asumieron el liderazgo del Cártel de Sinaloa cuando su padre fue arrestado en 2016 y finalmente sentenciado en 2019.
“Guzmán López admitió en el acuerdo de culpabilidad que coordinó el transporte de cocaína, heroína, fentanilo y otras drogas y precursores químicos desde México hasta la frontera con Estados Unidos, en ocasiones en cargamentos de cientos o miles de kilogramos”, señaló la fiscalía.
Además, dijo que “utilizó vehículos, vagones de tren, túneles, aviones y otros medios” para traficar la droga, y blanqueó las ganancias ilícitas mediante “transferencias bancarias, comercio de bienes y criptomonedas”, añadió.
En su declaración de culpabilidad, Guzmán López reconoció además que “él y sus socios del cártel perpetraron actos de violencia contra agentes del orden público, civiles y narcotraficantes rivales”.
– Guerra en el cártel –
Es la primera vez que uno de los hijos del “Chapo” firma un acuerdo con fiscales estadounidenses.
A este acuerdo podría seguir el de su hermano Joaquín, detenido en Chicago sin derecho a fianza desde que en julio de 2024 aterrizó en compañía de Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa junto con su padre, en un aeródromo cerca de El Paso (Texas).
Zambada, uno de los narcotraficantes más buscados de México, dijo haber sido víctima de un secuestro por su ahijado a cambio de beneficios con la justicia estadounidense. Las autoridades estadounidenses permitieron en mayo la entrada al país de 17 familiares de Ovidio Guzmán, como parte del trato, recordó Vigil.
Ovidio Guzmán López cobró notoriedad el 17 de octubre de 2019, cuando fue detenido en México y posteriormente liberado por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de una asonada criminal conocida como el “Culiacanazo”.
El exmandatario defendió esta decisión con el argumento de que se evitó un baño de sangre, cuando contingentes militares quedaron prácticamente cercados por sicarios con armas de gran calibre. En enero de 2023, cuando López Obrador aún gobernaba, Ovidio Guzmán volvió a ser capturado y extraditado a Estados Unidos.
En su agresiva política contra los cárteles de la droga, el gobierno de Trump anunció a inicios de junio más sanciones contra “Los Chapitos” por tráfico de fentanilo y aumentó la recompensa a 10 millones de dólares por los dos hermanos aún prófugos.
La administración estadounidense culpa al liderazgo de Archivaldo Iván Guzmán de la oleada de violencia que sacude a “México y Estados Unidos contra civiles, fuerzas de seguridad y miembros de cárteles rivales”.
Tras la detención de “Mayo” Zambada, la violenta lucha interna entre sus herederos y los hijos del “Chapo” ha dejado más de 1.200 muertos y 1.400 desaparecidos en el estado de Sinaloa, según cifras oficiales.
Mundo
11 de julio de 2025 05:30
Senado argentino aprueba aumento de jubilaciones rechazado por Milei
El Senado argentino aprobó este jueves un aumento de 7,2% a las jubilaciones y pensiones, en un nuevo revés para el presidente Javier Milei, que ya anticipó que vetará la ley.
11 de julio de 2025 05:30
Los aumentos establecidos en la ley, que obtuvo media sanción en la cámara de Diputados a principios de junio, tendrían un impacto fiscal de casi 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Ministerio de Economía.
La iniciativa se aprobó con 52 votos a favor y cuatro abstenciones, mientras que el oficialismo y aliados retiraron algunos senadores de la sala en señal de protesta.
“Vamos a vetar y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”, dijo este jueves Milei, quien sostiene que el aumento de las pensiones llevaría a romper el superávit fiscal de Argentina.
La jubilación mínima en Argentina es de unos 240 dólares, por debajo de la línea de pobreza, ubicada en los 1.000 dólares para este grupo, según la Defensoría de la Tercera Edad.
Además del aumento general, la ley eleva de 54 a 85 dólares el valor de un bono que reciben los jubilados de menores ingresos.
“Aprobamos en el Senado una recomposición mínima para jubilados (…) no repara todo lo perdido, pero es un gesto necesario”, dijo tras la votación el senador opositor Martín Lousteau en su cuenta de X.
En septiembre Milei ya había vetado otro aumento a las jubilaciones aprobado por el Parlamento. En esa ocasión los legisladores mantuvieron el veto del presidente en una votación posterior.
El gobierno es minoría en ambas cámaras del Congreso, con 39 diputados de 257, y 6 senadores propios (más un aliado) de 72.
Para revertir el nuevo veto, la oposición tendría que reunir dos tercios en cada cámara.
El jueves el Senado también aprobó una moratoria que extiende dos años el régimen para regularizar aportes previsionales, en un país con una informalidad que llega casi al 50% de los trabajadores.
También se aprobó la emergencia por discapacidad, que actualiza aranceles y fortalece la Agencia Nacional de Discapacidad.
A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7% del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4% en 2023 a 117,8% al final del año pasado.
Como contracara del ajuste, el desempleo subió al 7,9% y muchos sectores, como empleados públicos y jubilados, perdieron poder adquisitivo.
Las protestas semanales de jubilados en Buenos Aires, algunas de las cuales han derivado en disturbios, se han convertido en el principal foco de resistencia a las políticas de Milei.
Fuente: AFP
Mundo
10 de julio de 2025 19:46
Lula dice querer negociar con EEUU, pero no renuncia a reciprocidad en aranceles
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este jueves que está dispuesto a negociar sobre la intención de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, pero reiteró que su gobierno evalúa medidas de reciprocidad.
10 de julio de 2025 19:46
Fuente: AFP
El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles gravámenes adicionales de 50% a las importaciones de origen brasileño.
“No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar”, dijo Lula en una entrevista al canal Record TV, de la que un fragmento fue divulgado en las redes sociales del presidente.
“Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50%, nosotros le cobramos 50% a él”, añadió.
Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley brasileña de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes anunciados por Trump, que deberían de comenzar a aplicarse el 1 de agosto.
Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que el líder estadounidense anunciara aranceles del 10% a las importaciones brasileñas, la ley autoriza al Ejecutivo a decidir sobre suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas a derechos de propiedad intelectual.
Lula dijo a Record TV que su gobierno entabla desde hace meses negociaciones comerciales con Washington.
No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio, apuntó.
El mandatario incluso dijo que creará un comité para “repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos”.
“Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera”, afirmó.
El comercio entre los dos países alcanzó 41.700 millones de dólares entre enero y junio, con 20.021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21.695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.
De acuerdo con Lula, el comercio entre Brasil y Estados Unidos representa “apenas 1,7% del PIB” brasileño.