Foto 1 de 1

Suplementos diarios para el bienestar.

La marca de suplementos que promueve un estilo de vida saludable y consciente, se suma como aliado estratégico al Curso Internacional “Nutrición Antienvejecimiento, Nuevos Desafíos.

Se trata de un espacio de formación y reflexión sobre el impacto de la alimentación en la salud y el envejecimiento. Organizado por la Lic. María Jure, Nutricionista, con la disertación del reconocido Prof. Dr. Carlos Washington Castells (Argentina), el curso se llevará a cabo el sábado 10 de mayo en el Hotel Guaraní (Oliva esq. Independencia Nacional), con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.

BeNat reafirma su compromiso de promover el bienestar integral apoyando esta iniciativa que tiene como objetivos:

● Profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud.

● Identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable.

● Reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.

El evento está dirigido a nutricionistas, médicos y al público en general interesado en mejorar su calidad de vida y comprender los nuevos enfoques para afrontar el envejecimiento.

Costo de inscripción:

● 150.000 Gs. para estudiantes

● 200.000 Gs. para profesionales

Inscripciones abiertas:

● Vía WhatsApp: 0981 244045

● Instagram: @mariajure_nutricionista

● Facebook: Lic. María Jure, Nutricionista

BeNat, fiel a su misión de ofrecer bienestar natural para todo el día, invita a todos los interesados a ser parte de este encuentro que marcará una diferencia en la forma de entender la nutrición y la longevidad.

En cuatro meses, 2.200 empresas se abrieron por el método simplificado

Foto 1 de 1

E régimen EAS gana adeptos en el mercado local.

El último informe del Ministerio de Industria y Comercio, al cierre del mes de abril, indica que 2.281 empresas fueron creadas en ese lapso, bajo el régimen EAS, conocido como de acciones simplificadas.

El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) dio a conocer el registro de movimientos de los primeros cuatro meses del 2025.

El primer cuatrimestre arroja resultados auspiciosos, con 2.281 empresas creadas a través del régimen Empresa de Acciones Simplificadas (EAS).

De esta cantidad, el 86 % corresponde al sector comercial y de servicios. En tercer lugar se ubica el área industrial.

Es noticia: Lo que recibió Paraguay por al Anexo C de Itaipú en cuatro meses

Entre los beneficios de la apertura de emprendimientos bajo el método EAS, el principal es la reducción de tiempos para la creación de la firma como tal, debido a la simplificación de trámites y a la reducción de la burocracia.

A esto se suma la disminución de costos, algo que se convierte en una opción ideal para los que buscan emprender con rapidez y acogerse a los beneficios de la formalización.

Global 10 SA sella alianza estratégica con Hisense

Foto 1 de 1

Global 10 iniciará la primera fase de comercialización a comienzos del segundo semestre de 2025, enfocándose en las líneas de mayor rotación y demanda, según el acuerdo firmado.FOTO: MATÍAS AMARILLA

El Grupo Global 10 Sa anunció una alizanza a largo plazo con Hisense.

Global 10 SA, empresa perteneciente al Grupo BANG lide­rado por el empresario Maaty Rahal, anuncia ofi­cialmente su alianza estra­tégica con la corporación Hisense, uno de los princi­pales grupos tecnológicos del mundo, consolidándose como único distribuidor autorizado en Paraguay para todas las categorías y canales de las marcas Hisense y Tos­hiba, incluyendo televisores, línea blanca, electrodomésti­cos, aires acondicionados y pequeños electrodomésticos.

La firma de este acuerdo de largo plazo fue formalizada durante la visita institu­cional del Sr. Xiaosen, CEO de Hisense Chile, Bolivia y Paraguay, y del Sr. Percy Urdininea, Director Comer­cial Regional, quienes reco­rrieron las instalaciones de Global 10 y mantuvieron reuniones estratégicas con el equipo directivo, forta­leciendo el compromiso de expansión de ambas marcas en el mercado paraguayo.

Global 10 SA, a pesar de ser una empresa de reciente creación, se apoya en más de 25 años de experien­cia en el mercado para­guayo a través del Grupo Bang, que integra a Bonus SA (distribuidor oficial de Samsung), Anovo (líder en servicios posventa e inte­gración de proyectos B2B) y Nichos (retail especia­lizado). Esta experiencia acumulada garantiza una ejecución ágil, eficiente y profesional en la comer­cialización y desarrollo de marcas internacionales.

La alianza con Hisense y Toshiba se enmarca den­tro del plan estratégico del Grupo Bang, cuyo principal objetivo es la diversificación y atomización de productos, servicios y canales, acom­pañando siempre el creci­miento y compromiso de las prestigiosas marcas con las que trabaja, asegurando estándares de calidad y pro­fesionalismo en cada etapa del negocio.

Maaty Rahal.FOTO: MATÍAS AMARILLAMaaty Rahal.FOTO: MATÍAS AMARILLA

Hisense, con presencia en más de 160 países, es actual­mente la segunda marca en ventas de televisores a nivel global y un referente mun­dial en innovación aplicada a productos para el hogar. En conjunto con Toshiba, amplía su portafolio ofre­ciendo soluciones de tec­nología avanzada, calidad superior y diseño moderno.

Global 10 iniciará la primera fase de comercialización a comienzos del segundo semestre de 2025, enfocán­dose en las líneas de mayor rotación y demanda. Para el 2026, el objetivo es comple­tar la comercialización de todo el portafolio de ambas marcas en el país. Asimismo, la empresa proyecta la aper­tura de un showroom exclu­sivo, donde clientes y socios comerciales podrán experi­mentar de forma vivencial las tecnologías y beneficios de los productos.

Para el 2026, el objetivo de los directivos es completar la comercialización de todo el portafolio de ambas marcas en el país.FOTO: MATÍAS AMARILLAPara el 2026, el objetivo de los directivos es completar la comercialización de todo el portafolio de ambas marcas en el país.FOTO: MATÍAS AMARILLA

CONSTRUCCIÓN DE PORTAFOLIO

“Esta alianza representa un paso estratégico en la construcción de nuestro portafolio de marcas líde­res. Apostamos a proyectos de largo plazo, con visión de futuro, y estamos prepara­dos para llevar los produc­tos de Hisense y Toshiba al consumidor paraguayo con capilaridad de distribución, excelencia comercial y un servicio posventa de primer nivel. Nuestro objetivo es conquistar una participa­ción de mercado impor­tante en los próximos años, impulsando el crecimiento sostenido de ambas marcas en Paraguay”, afirmó Maaty Rahal, CEO de Global 10 SA.

La operación de Global 10 se apoyará en una estrate­gia multicanal que abarca retail, mayoristas, platafor­mas digitales y canales espe­cializados, respaldada por una infraestructura comer­cial y logística nacional ya en funcionamiento.

Industria de la construcción se ve limitada por falta de mano de obra calificada, advierten

Foto 1 de 1

Consideran necesario generar las condiciones para activar el trabajo de esa mano de obra paraguaya que tiene una virtud natural para crecer en este sector. FOTO: ARCHIVO

Desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) advierten que la capacitación del capital humano sigue siendo uno de los principales desafíos del sector de la construcción en Paraguay, clave para ejecutar obras de calidad y lograr mayor eficiencia.

El gremio señala que, aunque actualmente existe acceso al financiamiento y a los equipos necesarios para obras viales y de infraestructura civil, el déficit de mano de obra calificada impide alcanzar la productividad requerida para que los proyectos sean rentables y sostenibles.

Al respecto, el presidente de Cavialpa, el ingeniero Paul Sarubbi, agregó que contar con trabajadores capacitados no solo es clave para fortalecer la industria de la construcción, sino también para avanzar en la reducción del déficit de infraestructura, estimado en unos US$ 30.000 millones, brecha que abarca sectores como vialidad, transporte, agua y saneamiento, electricidad y viviendas.

“Uno de los mayores limitantes que tenemos como empresa y como país es la falta de capacitación de la gente”, afirmó. Añadió que hoy es posible acceder a créditos y que el sistema bancario nacional respalda a las empresas, pero “si no tenés gente capacitada, mano de obra de calidad, no vas a poder ejecutar obras con eficiencia”.

Frente a este panorama, destacó que eventos como Constructecnia ofrecen espacios de formación, actualización y articulación entre actores del sector, lo que permite visibilizar necesidades como la capacitación y la formalización del capital humano. La Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, en su edición N° 25°, se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.

Cavialpa también expresó su preocupación por la escasez de ingenieros, técnicos especializados y operadores de maquinaria en el país. Sarubbi instó a los jóvenes —hombres y mujeres— a optar por carreras y cursos vinculados a la ingeniería, la tecnología y la operación técnica, sectores necesarios para el desarrollo nacional. Recordó que, a nivel internacional, estudios y organismos como la UNESCO y el Banco Mundial vinculan la densidad de ingenieros por cada 10.000 habitantes con el nivel de desarrollo económico, tecnológico e industrial de un país.

“Cuanto más ingenieros hay, se entiende que un país tiene mayor potencial de desarrollo. Es así como países como China, como India, países europeos, Estados Unidos, tienen una enorme cantidad de profesionales que entran dentro de las diferentes ramas de la ingeniería”, apuntó.

Para enfrentar esta realidad, Cavialpa trabaja con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en la formación de técnicos que el sector demanda: mecánicos, laboratoristas viales, topógrafos y operadores de maquinaria pesada. “Hoy las máquinas tienen altísima tecnología y operarlas requiere conocimiento especializado. Por eso, invertir en capacitación es invertir en eficiencia”, subrayó.

Sarubbi también alertó sobre el impacto social de la disminución del empleo en el sector. Si bien la construcción ofrece buenos salarios, cuando se reduce la inversión pública o se paralizan obras, muchas familias quedan desprotegidas. “Difícilmente esa gente que sale del sector de la construcción va a conseguir empleo con los mismos ingresos. Y eso, claramente, afecta después al bienestar de las familias que están detrás de esos colaboradores”, advirtió.

Además de la capacitación, otro factor determinante para elevar la competitividad de la construcción en Paraguay es la formalización profesional, afirmó el vicepresidente de AproCons, el ingeniero Raúl Mena. El gremio impulsa iniciativas para consolidar un ecosistema más sólido, ético y tecnificado.

Uno de sus ejes estratégicos es lograr la implementación efectiva de la Ley Marco de la Construcción, que apunta a ordenar el mercado, establecer reglas claras y garantizar que las obras cumplan con estándares técnicos y legales.

Asimismo, promueven la creación de un Consejo o Colegio Profesional de Ingeniería que regule el ejercicio profesional, proteja los derechos de los ingenieros y fomente las buenas prácticas. “Queremos un mercado sano, competitivo y profesional. Eso beneficia no solo a los ingenieros, sino también a las empresas constructoras, a las instituciones públicas y, en definitiva, a toda la economía nacional”, sostuvo Mena.

Hoy Hoy