Foto 1 de 1

Ángeles Denis Zarza.

Una gran comilona solidaria se realizará este domingo 4 de mayo en la Parroquia Santa Catalina de Fernando de la Mora (zona sur), a beneficio de Ángeles Denis Zarza, de 17 años, quien recientemente sufrió un accidente cerebrovascular hemorrágico y requiere de un costoso tratamiento médico.

Su padre, Juan Carlos Denis, explicó que Ángeles sufrió el 27 de marzo un sangrado cerebral producto de una malformación arteriovenosa, por lo cual fue sometida a una arteriografía cerebral con embolización en el Sanatorio La Costa. Tras 15 días en terapia intensiva, logró una notable recuperación y ya volvió al colegio, aunque debe evitar esfuerzos físicos y se encuentra en seguimiento médico.

“Estamos felices porque no presenta ninguna secuela visible, pero aún queda pendiente una segunda intervención. Todo esto genera gastos que escapan a nuestra capacidad, ya que no hay cobertura de seguro al tratarse de una malformación congénita”, explicó Denis en conversación con radio Universo 970 AM.

La actividad solidaria “Juntos por Ángeles” será de 11:00 a 16:00, con platos variados a G. 50.000 y sorteos de importantes premios: camisetas autografiadas por jugadores de clubes como Olimpia, Cerro Porteño y Guaraní, además de obras de arte y otros artículos donados. También habrá espectáculos musicales y culturales.

Los interesados pueden adquirir adhesiones o colaborar a través del alias 0981 875607, a nombre de Teresita Denis, tía de Ángeles.

#AlAire970 | 📞Juan Carlos Denis, padre de Ángeles

Organizan actividad benéfica para Ángeles Denis Zarza, de 17 años, quien sufrió un accidente cerebrovascular hemorrágico y necesita cubrir sus tratamientos médicos. Gran comilona este 4 de mayo en la Parroquia Santa Catalina de… pic.twitter.com/j0Adkjofil

— Universo 970 AM (@Universo970py) May 2, 2025

Lanzan EmpleaPy Joven: así será el subsidio

Foto 1 de 1

Lanzamiento del pionero programa. Foto: Gentileza.

Para generar oportunidades reales, dignas y sostenibles, el Gobierno del Paraguay lanza “EmpleaPy Joven”, el primer programa nacional que ofrece incentivos directos a empleadores que incorporen jóvenes a su nómina de trabajadores, bajo condiciones laborales formales.

Impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), este programa marca un antes y un después en la política de empleo juvenil del país. Por primera vez, se implementa una medida concreta que no sólo promueve la contratación de jóvenes, sino que también articula formación profesional, cobertura de seguridad social y acompañamiento institucional.

El programa, en esta primera etapa, está dirigido a jóvenes de entre 18 y 23 años con escasa o nula experiencia contributiva al Instituto de Previsión Social (IPS). Para facilitar su inserción al mercado formal, EmpleaPy Joven brinda una cobertura parcial de la seguridad social durante un contrato laboral de entre 8 y 12 meses, además de una capacitación técnica de al menos 40 horas vinculada al puesto de trabajo.

¿Cómo funcionan los incentivos?

El subsidio se transfiere directamente al IPS, sin intermediarios, garantizando transparencia y trazabilidad. Cubre hasta el 18% del total de la contribución a la seguridad social:

● 14% correspondiente al aporte patronal, y

● 4% del aporte obrero, garantizando así la transparencia, trazabilidad y el fortalecimiento del sistema previsional.

El empleador solo debe cubrir una fracción del costo de cotización, lo que reduce significativamente las barreras de contratación para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), principales generadoras de empleo juvenil en Paraguay.

Además, todos los jóvenes beneficiarios deberán participar de una capacitación profesional mínima de 40 horas, relacionada con su puesto de trabajo, gestionada por el SNPP o Sinafocal. La vinculación entre jóvenes y empresas se realizará exclusivamente a través de la plataforma pública EmpleaPy, que validará automáticamente el cumplimiento de requisitos y priorizará la selección de postulantes en situación de vulnerabilidad.

EmpleaPy Joven inicia su implementación gradual con una meta clara: formalizar a 10.000 jóvenes en todo el país, fortaleciendo el sistema previsional, dinamizando a las Mipymes y construyendo un ecosistema de empleo decente con enfoque de inclusión y productividad.

Con esta estrategia, el Gobierno Nacional responde a una deuda histórica con la juventud trabajadora, dando un paso firme hacia un Paraguay con más oportunidades, mayor equidad y trabajo digno para todos.

Sin impacto fiscal adicional

El programa se financia con fondos provenientes del aporte patronal establecido por ley. No requiere recursos adicionales del fisco, lo que garantiza su sostenibilidad y viabilidad a largo plazo.

Cardenal nacionalizado paraguayo: “¿Yo, papa? Sí, papa frita”

Foto 1 de 1

Cardenal Cristóbal López Romero. Foto: AFP.

El cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat y de nacionalidad paraguaya, habló con franqueza sobre el futuro del papado, el legado de Francisco y los desafíos de la Iglesia.

En medio de los preparativos del cónclave tras el fallecimiento del papa Francisco, el cardenal Cristóbal López Romero –arzobispo de Rabat, español de nacimiento y paraguayo por elección– reflexiona sobre el momento que vive la Iglesia católica y el perfil que, a su juicio, debería tener el próximo pontífice. Con su característico sentido del humor, el salesiano de 72 años, que figura entre los “papables”, respondió entre risas: “¿Yo, papa? Sí, papa frita”.

En una entrevista con el diario La Nación de Argentina en Roma, López Romero evitó entrar en el juego de las etiquetas. “Clasificar a las personas como conservadoras o progresistas es peligroso y reduccionista. El mismo Francisco ha sido tildado de ultraizquierda en unas cosas y conservador en otras. Defender la vida, por ejemplo, no es algo retrógrado, sino profundamente progresista”, explicó.

Sintonía con Francisco, pero sin banderas

El cardenal, que fue nombrado arzobispo de Rabat en 2017 y creado cardenal por Francisco en 2019, asegura tener una fuerte sintonía con el pontífice argentino. “Me identifico con todo lo que ha propuesto, pero no soy ‘francisquista’. Soy de Cristo, del Evangelio. Francisco ha logrado conectarnos con las raíces del Evangelio, no por ser él, sino porque es Evangelio en vena”, afirmó.

Sobre las reuniones pre-cónclave, destacó un clima de interés y curiosidad, aunque reconoció las limitaciones del formato asambleario para establecer vínculos profundos. Ante la posibilidad de retrocesos en la Iglesia, fue tajante: “Tengo fe en el Espíritu Santo. Si la Iglesia retrocede, es solo para tomar impulso, como quien salta con pértiga”.

Unidad en la diversidad

Respecto a la polarización dentro de la Iglesia, López Romero pidió construir unidad sin caer en la uniformidad. “Hay quienes rechazan el sínodo y quienes lo abrazamos con entusiasmo, pero eso no impide que celebremos juntos la Eucaristía”, dijo. Defensor de la sinodalidad, explicó que no se trata de democracia ni de mayoría simple, sino de diálogo abierto y escucha.

Al referirse al mayor desafío eclesial actual, compartió una visión impactante: “La Iglesia no debe trabajar para sí misma, sino para el Reino de Dios. Jesús no vino a fundar una Iglesia, sino a instaurar el Reino. Y fundó la Iglesia como instrumento para continuar esa misión”.

Comparó su experiencia entre Paraguay y Marruecos. “Yo venía de Paraguay, y allí todo es Iglesia, porque Paraguay es el país más católico de América, donde la religiosidad popular está a flor de piel. La Iglesia en Paraguay está en todos lados. Pero luego el país está lleno de corrupción, de injusticias sociales, de injusticias económicas, de asesinatos, de abortos… La Iglesia en Paraguay es enorme, pero el reino de Dios es muy pequeño. En Marruecos, sin embargo, es al revés: allí la Iglesia es muy chiquitita, no llegamos ni al 0,01%, pero el reino de Dios es un poco más grande. No es que sea el paraíso terrenal, pero en Marruecos no se da esa corrupción generalizada que veo en mi querido Paraguay».

Un papa que abrace a toda la humanidad

Consultado sobre el perfil ideal del nuevo pontífice, fue claro: “Necesitamos un papa que construya unidad, que anime al pueblo de Dios a caminar, que conecte con Cristo desde la raíz, y que abrace a toda la humanidad. No se trata de que todos entren en la Iglesia, sino de caminar juntos, incluso con quienes están fuera”.

En ese sentido, defendió el diálogo interreligioso impulsado por Francisco, y su apertura a bendecir parejas homosexuales. “Bendecir no es aprobar, es pedir ayuda de Dios para mejorar. Si bendecimos casas, coches y hasta perros, ¿por qué no personas?”, dijo. “El documento reafirma la doctrina sobre el matrimonio, pero la polémica se centró en una frase. Me gustaría saber cuántas parejas homosexuales realmente han pedido esa bendición”.

También respondió a los que proponen el regreso de un papa italiano: “En la Iglesia no hay cuotas ni fronteras. Puede ser italiano, indonesio o congoleño. No somos la FIFA”, ironizó.

Una Iglesia abierta, libre del miedo

Por último, remarcó que el Espíritu Santo sopla donde quiere y no es propiedad de nadie: “Algunos lo ven como una paloma enjaulada, que solo sale cuando se le abre la puerta. No: el Espíritu Santo trabaja en todas partes, también fuera de la Iglesia. Y no mete la pata, no hace tonterías”.

Con su estilo directo y sin solemnidades, el cardenal Cristóbal López Romero ofrece una visión valiente, lúcida y profundamente espiritual de una Iglesia que, más que mirar hacia adentro, se vuelca al mundo para servir y transformar.

Aumento de producción es inaplicable a corto plazo, explica Petropar

Foto 1 de 1

Los cañicultores exigen el aumento de la producción. Foto: Archivo.

Desde la planta alcoholera de Petropar creen que el reclamo de los cañicultores debe ser atendido, pero que la decisión ha de tomarse con calma y raciocinio, pues, el incremento de la producción tropieza con varias dificultades técnicas y económicas.

En el proyecto de USD 26 millones de Petropar no se contempló el aumento de la producción, advirtió la gerente general de la planta alcoholera de Mauricio José Troche, Carolina Baumann.

“Tenemos que ser puntillosos en la decisión, en caso de que eso se apruebe, moleríamos lo mismo, no moleríamos más, incluso eso tiene un año o año y medio para que se pueda ejecutar”, detalló Baumann, en una entrevista con radio Universo 970 AM.

Es noticia: Hombre murió atropellado al salir de una discoteca

La producción actual es de 400.000 toneladas, con capacidad de llegar a 450.000. Cada litro de alcohol genera un residuo que actualmente es eliminado a través de una planta de tratamiento de una hectárea, dentro de una pileta en la que las bacterias consumen esos desechos, a fin de evitar arrojarlos al río Tebicuarymi.

En caso de que se apruebe el tren de molienda, la cantidad subiría a 700.000 tn, lo que generaría muchos más residuos para los que no se tiene capacidad de eliminación. “Toda esa carga orgánica pasaría al río y esa es una inconsistencia”, subrayó.

Actualmente el sector privado paga 200.000 guaraníes la toneladas, mientras Petropar, 255.000 guaraníes más IVA.

“Nosotros pagamos más, casi 27 %, pero ellos quieren subir a 315.000, que es la propuesta. Para todo aumento de precios debemos llevar un proyecto de elaboración de costos y nos deben decir de dónde saca”, afirmó.

Para la gerente, la alternativa es abrir una mesa de trabajo y tener paciencia para tomar la decisión, no hacerlo a base de la presión y de la fuerza.

Hoy Hoy