Foto 1 de 1

Sitio donde estará Paracel.

La obra más ambiciosa del sector privado ya benefició a más de 18.000 personas en Concepción, con programas sociales y miles de empleos directos e indirectos.

La empresa forestal y celulósica Paracel marcó un nuevo hito en su megaproyecto industrial al culminar exitosamente el movimiento de suelo de más de 6 millones de m², equivalente a unas 500 canchas de fútbol reglamentarias. Este avance consolida su posicionamiento como el mayor emprendimiento privado en la historia del país y refuerza su compromiso con el desarrollo social y económico de la región norte, específicamente en el departamento de Concepción.

Con una inversión superior a USD 1.000 millones, que abarca obras de infraestructura, expansión de la base forestal y programas socioambientales, Paracel ya benefició directamente a más de 17.000 personas a través de 14 programas sociales desplegados en 46 comunidades.

Además del impacto social, la iniciativa representa un fuerte impulso para la generación de empleo: 1.800 puestos laborales directos ya fueron creados durante esta fase, con una proyección de hasta 7.200 empleos indirectos, dinamizando la economía local y regional.

“Este avance no solo transforma el paisaje industrial del país, sino también la vida de miles de paraguayos que ahora tienen nuevas oportunidades de crecimiento personal y laboral”, destacaron desde la empresa.

En paralelo, la empresa también finalizó la construcción del alojamiento C9, con capacidad para más de 2.000 personas que trabajarán en la construcción de la planta. Este espacio fue diseñado bajo normas nacionales e internacionales, incluyendo la Norma de Desempeño Socioambiental del IFC, garantizando bienestar y seguridad.

Paracel logró completar 3 millones de horas laborales sin accidentes con baja en el componente industrial, un logro significativo en materia de seguridad laboral.

Los estudios de ingeniería proyectan un aumento del 50% en la capacidad de la planta industrial y un récord en la plantación de eucaliptos, con más de 25.800 hectáreas plantadas en 2024, lo que representa 3.500 árboles por hora, ritmo que se mantiene en 2025.

Paracel es la primera empresa forestal celulósica de Paraguay, comprometida con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo. Está conformada por el Grupo Zapag, Heinzel Holding GmbH y Girindus Investments.

Civis anuncia su segundo rascacielos en Asunción

Foto 1 de 1

Mara Solalinci, gerente de Civis. Foto: Nación Media.

La empresa de desarrollo inmobiliario Civis lanza esta noche su segundo rascacielos, que será su edificio número 11. Los detalles del proyecto, en esta nota.

En el barrio Las Lomas, sobre San Martín esquina Agustín Pío Barrios, donde existe una alta demanda de viviendas de alquileres, se erigirá el segundo rascacielos de Civis.

Se trata de una torre de más de 150 metros, con servicios y amenities de primer nivel para los residentes. En total son 1.450 m2 diseñados para que, quien viva allí, tenga todo al alcance y no necesite salir.

Lo que nos diferencia es que presentamos edificios y proyectos totalmente innovadores, no solamente para ahora, sino para cuando se entregue, esto vamos a entregar dentro de 36 meses, para entonces, las necesidades van a ser distintas”, comentó la gerente de Cibis, Mara Solalinci, en una entrevista con el canal Gen.

El emprendimiento tiene un enfoque muy ecológico, con scooters y motos eléctricas para reducir la modalidad tradicional. Contará con una piscina larga, tipo olímpica, restaurantes, rooftops, espacios ecuménicos para que las personas de cualquier religión tengan un lugar de meditación, spa, sauna peluquería, gimnasio, espacios de juegos para niños, cine, parque elevado natural de más de 500 m2, equivalente a vivir en una selva tropical, entre otras opciones.

“La gente prioriza la calidad de vida, que su inversión valga la pena, poder relajarse, comer, tener muchísimas facilidades ya dentro de tu espacio”, comentó Solalinci, consulta acerca de qué quiere hoy la gente que busca alquilar este tipo de residencias.

Civis tiene habilitada la inversión en pozo, desde 55.000 dólares el monoambiente. Existen distintas tipologías para todo tipo de estilos de vida: una habitación, dos habitaciones, dos espacios en un mismo departamento, dúplex en altura (unidades de doble altura con tres habitaciones).

Paraguay puede sacar provecho de las nuevas tarifas de Estados Unidos

Foto 1 de 1

Fachada del MIC. Foto: Archivo.

Los viceministros del MIC, Rodrigo Maluff (Comercio y Servicios) y Marco Riquelme (Industria), aseguraron que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada mediante una nueva estrategia de atracción de inversiones, orientada a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.

El viceministro Maluff sostuvo que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10%) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.

Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción. En ese sentido, agregó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con EEUU e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo.

Sostuvo que desde el Ministerio de Industria y Comercio se encuentran trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.

Estrategia de atracción

Mientras tanto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de nuestro país. Esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, dijo el viceministro.

A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del PIB nacional, Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Para lograrlo, el Gobierno del Paraguay se está enfocando en mejorar la competitividad del país, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.

Sin embargo, el viceministro también señaló que Paraguay presenta un déficit importante con el bloque comercial si sólo miramos los productos manufacturados, un área relevante que debe cambiar para mejorar la posición comercial del país. “El objetivo es corregir esta balanza y atraer más inversiones que ayuden a reactivar nuestra industria local”, afirmó Riquelme.

América y Asia se consolidan como principales destinos de exportación

Foto 1 de 1

IMAGEN REFERENCIAL. FOTO: ARCHIVO

Paraguay mantiene un flujo comercial creciente con América y Asia, siendo estos continentes los principales destinos de sus productos, según informó el director general de la Ventanilla Única de Exportación, Celso Bareiro.

“Nuestros vecinos son con quienes mantenemos un comercio más fluido, debido al arancel cero en el Mercosur, y Asia porque conseguimos también ventaja con los certificados de origen”, explicó Bareiro en entrevista con la radio 650 AM.

Detalló que a Taiwán se exporta carne, cuero, cereales, alimentos elaborados y carbón vegetal, mientras que a Israel se envían carne, forrajes, carbón vegetal y aceite vegetal. “A Emiratos Árabes enviamos forrajes, balanceados, fármacos y cosméticos. Los forrajes son alimentos para animales”, añadió.

Bareiro comentó que realizan evaluaciones mensuales y trimestrales para medir el comportamiento del comercio exterior. Destacó que “siempre hay nuevos mercados, especialmente la carne y los cereales son los que abren más oportunidades”.

Aunque no existe una proyección específica, sostuvo que se trabaja constantemente para la apertura de mercados. “Rediex, del MIC, tiene sus mesas de distintos rubros, y ellos son los que ayudan para la apertura de los mercados, aparte de la propia gestión de las empresas”, puntualizó.

Hoy Hoy