Paraguay da pasos firmes para consolidarse como hub logístico competitivo en Sudamérica, apostando a su posición geográfica estratégica y a la modernización de sus principales canales de transporte. Así lo afirmó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, durante el lanzamiento oficial de la Expo Logística 2025, celebrada este jueves en Asunción.
En su intervención, Maluff destacó que la hidrovía Paraguay-Paraná y la logística aérea son pilares esenciales para impulsar la competitividad del país en el comercio internacional. “Estamos construyendo las condiciones para que Paraguay sea un puente logístico regional, y pueda reducir hasta en un 40% los tiempos de traslado de carga hacia mercados como el sudeste asiático, especialmente Taiwán”, señaló.
Entre los principales proyectos en marcha, el viceministro mencionó la expansión de la hidrovía paraguaya para vincular los flujos comerciales de Bolivia y de los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul con el sistema logístico paraguayo. “Queremos extender la logística más allá de Asunción”, indicó.
También anunció que próximamente se lanzará la licitación para una nueva terminal de cargas en el aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la DINAC. Esta infraestructura permitirá agilizar la recepción de carga internacional, con estándares modernos y costos competitivos.
Por otro lado, reveló que el Gobierno analiza proyectos ferroviarios regionales para conectar la ciudad de Encarnación con puertos de salida en Uruguay, en busca de nuevas rutas de exportación para productos nacionales.
“Estamos trabajando en todos los frentes logísticos para apoyar al sector privado y reducir los costos de exportación”, expresó Maluff, quien valoró el evento como un espacio para impulsar la colaboración público-privada en el desarrollo de infraestructura.
La Expo Logística 2025 se celebrará los días 11 y 12 de junio en el Centro de Convenciones de la Conmebol, con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Brasil, Argentina y Uruguay. El evento se desarrollará de 16:00 a 22:30 y contará con una nutrida agenda de conferencias técnicas, exhibiciones y rondas de negocios.
Más de 50% de Mipymes reciben capacitación financiera, según encuesta
Desde el Viceministerio de Mipymes informaron que alrededor del 53,5% de las micro, pequeñas y medianas empresas accedieron a algún tipo de capacitación financiera. Dicha cifra muestra una alta participación del sector, dado el contexto de escasa educación financiera en la formación básica y la limitada oferta de programas accesibles para emprendedores.
El estudio, que abarcó a 329 Mipymes, evidenció importantes desafíos. Uno de los más destacados es la persistente confusión entre productos financieros de consumo y comerciales, lo que lleva a muchos emprendedores a utilizar herramientas inadecuadas para sus negocios. Esta práctica puede limitar el crecimiento empresarial debido a condiciones menos favorables.
Del total de empresas consultadas, el 85,8% corresponde a microempresas, y el 62,5% tiene entre uno y cinco años de antigüedad. El sector comercio-servicios representa el 86,9% del total. En cuanto al acceso a productos financieros, los bancos son las entidades más utilizadas (62%), seguidos por las cooperativas (27%).
Además, el 61% de las micro, pequeñas y medianas empresas manifestó tener un nivel de confianza medio al tomar decisiones financieras. Este dato sugiere una falta de seguridad personal más que una desconfianza hacia el sistema financiero, y está estrechamente vinculado con el nivel de competencias financieras de los emprendedores.
Otros desafíos que resalta la encuesta es la gestión del flujo de caja (36%) y el conocimiento limitado de productos financieros (35%). También se destaca que el 94% de las mipymes reporta poco acceso a fondos de garantía, y un 59% ni siquiera conoce su existencia.
Cabe mencionar que este relevamiento forma parte del programa Cultura Financiera, una iniciativa que busca fortalecer la sostenibilidad de los negocios mediante la educación financiera. El programa promueve un enfoque integral que abarca conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el uso adecuado de productos financieros, así como la estandarización de criterios entre las entidades del sistema.
Estrategias para ampliar el alcance
Como parte de la estrategia del programa Cultura Financiera, el Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Financiación e Inversión para Mipymes está desarrollando talleres de formación de formadores.
Estas capacitaciones están dirigidas a actores clave del ecosistema mipyme, como entidades financieras y centros de desarrollo empresarial, con el objetivo de replicar el enfoque en todo el país y generar un impacto sostenible.
Empresa líder en IA y data expandirá operaciones en Paraguay
La consultora tecnológica Open Sistemas, ya instalada en el país, anunció que expandirá sus operaciones en el mercado local, en la prestación de servicios tecnológicos desde aquí a empresas europeas. Esta firma es líder en data e inteligencia artificial.
Natalia Cáceres, agregada comercial en España, se reunió con el CEO de Open sistemas, Luis Flores, a quien comunicó la decisión de ampliar las operaciones en Paraguay.
La consultora técnica aumentará su capacidad operativa, lo que se traduce no solamente en más puestos de trabajo, sino en el desarrollo económico y tecnológico del Paraguay.
En tal sentido, los empleos serán especializados en tecnologías y servicios informáticos, lo que implicará una formación permanente en técnicas avanzadas de data, inteligencia artificial y cloud.
Lea también:Meteorología anuncia tres días cálidos y un cambio brusco
De hecho, la empresa instalada en Paraguay es precisamente reconocida por su liderazgo en data IA y cloud, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La agregada destacó que este tipo de expansiones del sector servicios facilitará la integración en el mercado global de servicios tecnológicos desde Paraguay y la colaboración con mercados europeos y regionales.
Es noticia: Unos 2.300 aspirantes a docentes repiten prueba tras filtraciones
Taiwán apunta a Paraguay como puerta de entrada para la industria de chips en Sudamérica
Paraguay podría convertirse en un actor clave en la región para el desarrollo de tecnologías de punta, especialmente en el área de los semiconductores, gracias a su histórica alianza con Taiwán, que ya suma 68 años de cooperación ininterrumpida.
Así lo afirmó durante su visita al canal GEN el embajador taiwanés en Asunción, José Chih-Cheng Han, quien destacó que Paraguay reúne condiciones óptimas para atraer inversiones en tecnología.
Los semiconductores son el núcleo de los dispositivos que usamos a diario, desde smartphones hasta vehículos eléctricos y satélites. Taiwán lidera la fabricación de estos semiconductores a nivel mundial.
Taiwán prioriza a sus aliados diplomáticos en todos sus proyectos de expansión internacional. Y Paraguay, como único país del Mercosur que mantiene relaciones oficiales con Taipéi, ocupa una posición privilegiada para convertirse en referente tecnológico en la región.
“Hace apenas tres días, el senador estadounidense Marco Rubio habló del potencial que tiene Paraguay para desarrollarse en inteligencia artificial. Taiwán lo ve igual. Queremos comenzar por Paraguay si hablamos de semiconductores en Sudamérica”, subrayó el diplomático.
Uno de los pasos más significativos hacia esa visión será la realización de un foro internacional en Alto Paraná, en septiembre próximo, con la participación de empresarios, técnicos y científicos taiwaneses, junto a representantes del gobierno y la academia paraguaya. El evento será organizado por la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), con apoyo de la gobernación local.
El embajador señaló que ya se están dando pasos concretos hacia una colaboración tecnológica profunda. Actualmente, 28 jóvenes paraguayos se encuentran en Taiwán formándose en tecnología de semiconductores, una industria en la que la isla asiática lidera a nivel global.
La cadena de valor de los chips no se instala de la noche a la mañana, según resaltó el diplomático. Es así que a Taiwán le tomó entre 30 y 40 años llegar al nivel en el que está hoy. “Pero si Sudamérica quiere cooperar con Taiwán en este rubro, debe hacerlo a través de Paraguay”, afirmó.
El proyecto forma parte de una visión compartida con el presidente Santiago Peña, quien en su visita oficial a Taipéi el año pasado planteó directamente la idea de integrar a Paraguay a la red de producción tecnológica taiwanesa. “Tomamos esa propuesta muy en serio”, indicó el embajador.
Además del histórico enfoque en cooperación agrícola y comercio de carne bovina, porcina y próximamente aviar, la relación bilateral evolucionó hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Taiwán ve en Paraguay un país con condiciones favorables para invertir, como una economía estable, bajo nivel de deuda, un régimen tributario competitivo y una posición estratégica dentro del Mercosur, según destacó.