Foto 1 de 1

Paraguay Business Week.

Ciudad del Este se prepara para recibir a empresarios, inversionistas y líderes internacionales en el evento más importante para la promoción de negocios del país.

  • 7 de septiembre de 2025 09:00

Del 8 al 10 de septiembre, el Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio. El evento reunirá a los principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inversión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.

El viceministro de Rediex, Javier Viveros, destacó en entrevista con Paraguay TV que “fortalecer el clima de negocios de Alto Paraná es un gran desafío para posicionar a nuestro país. Esta primera edición del Paraguay Business Week estimamos que va a superar las cifras a las que estamos acostumbrados en todos los indicadores: participantes, expositores y negocios”.

Viveros, destacó que la Semana de Negocios más importante del país integra tres eventos clave:

-Alto Paraná Invest Forum, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), enfocado en atraer inversiones y promover exportaciones.

-16° Expo Paraguay Brasil, impulsada por la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), con más de 100 stands, 3.000 participantes y proyecciones de negocios superiores a los USD 240 millones.

-Expo Maquila, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), que celebra 25 años del régimen de maquila, destacando casos de éxito y el crecimiento sostenido del sector.

Hasta el momento se han inscripto 3500 personas de las cuales 2000 son paraguayos y 1500 extranjeros originarios de 16 países. Asimismo, cuenta con récord de stands con diferentes tipos de servicios y productos. “Vamos a posicionar a Paraguay como un hub de negocios”, sentenció el Viceministro.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró el esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas: “Estamos contentos de presentar la semana de negocios más importante de Alto Paraná. Creemos que estos esfuerzos van a traer grandes inversiones para nuestro país”.

El evento cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional y la Gobernación de Alto Paraná, consolidando una plataforma estratégica para el desarrollo económico regional y nacional.

El proyecto de Uruguay que, de rebote, beneficiará al Paraguay

Foto 1 de 1

Paraguay podría verse beneficiado con el proyecto. FOTO: ARCHIVO

Un impuesto a las inversiones de residentes extranjeros es la propuesta que se trae entre manos el Gobierno de Uruguay. El proyecto genera preocupación en varios sectores, por una posible fuga de capitales que, consideran, terminarán en Paraguay, como mercado atractivo por sus condiciones financieras y tributarias.

  • 6 de septiembre de 2025 13:55

Parlamentarios uruguayos de diferentes sectores ya comienzan a expresar sus opiniones en contra del proyecto que pretende impulsar el Gobierno y que lo presentará en las próximas semanas.

Se trata de la creación de un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior realizados por los residentes.

Según cifras publicadas por el Ministerio de Economía de ese país, el capital extranjero en Uruguay es de 62.000 millones de dólares, lo que representa al 79 % de lo que era el PIB uruguayo en el 2023.

Sectores en contra advierten del riesgo de una fuga de inversionistas y hasta vaticinan el destino que tomarán los empresarios: el mercado paraguayo.

Puede interesarle: Peña cuenta lo que le pasó por la cabeza cuando decretó feriado por la Albirroja

El pronóstico se basa en que, mientras Uruguay busca un régimen impositivo más duro y pesado para los inversionistas, Paraguay se consolida con sus condiciones amigables y atractivas para los que deseen invertir.

Destacan el régimen de maquila, la estabilidad jurídica, los bajos impuestos y la facilitad de apertura de empresas. Como sustento, citan que muchas empresas argentinas, brasileñas y también uruguayas están asentadas en Paraguay, seducidas por la baja carga tributaria.

El proyecto deberá pasar por el Congreso, aunque todavía no fue presentado. ¿Se vendrán más inversiones y fuentes de trabajo en Paraguay?

Es noticia: Búho 3 comenzó a circular: conecta Asunción con Ñemby

Abogan por marcos legales más claros para la autogeneración de energía

Foto 1 de 1

Medidor de electricidad.

La Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel) destaca la posibilidad de que los hogares y empresas produzcan su propia electricidad y comercialicen sus excedentes con la red nacional, aunque consideran que se necesitan marcos legales más claros.

  • 6 de septiembre de 2025 12:25

Gremios empresariales ven con buenos ojos las posibilidades de crecimiento energético y de registrar avances con el respaldo de un marco jurídico claro.

Algunos de los conceptos claves son:

La autogeneración: producción propia de electricidad

Medición bidireccional: medidores que registran consumo y excedentes

Mecanismos como el net billing:sistema que permite comercializar el excedente de energía de un hogar o empresa

El ingeniero Gianmarco Felippo, titular de Cecoel, consideró que será posible abrir un mercado en expansión para instalaciones fotovoltaicas, sistemas de almacenamiento y servicios electromecánicos.

Para aprovechar este proceso, los gremios coinciden en que se requieren marcos legales y políticas claras en energías renovables, además de un control más riguroso de las obras electromecánicas mediante consultorías externas especializadas.

“La transición energética es una oportunidad enorme. Si se reglamenta con claridad la autogeneración, el net billing y la medición bidireccional, se multiplicarán las inversiones en renovables y almacenamiento. Eso se traducirá directamente en más trabajo electromecánico y en mayor competitividad para las empresas paraguayas”, explicó Felippo.

PROYECTOS

Expansión de la infraestructura de la ANDE

Iniciativa privadas en el ámbito industrial, agrícola y urbano

Generación de electricidad con paneles solares (células fotovoltaicas).

“Estamos empezando a recibir requerimiento de estudios en cuanto a generación fotovoltaica en instalaciones de mediana escala”, puntualizó.

NECESIDAD DE CAPITAL

Otro desafío es el acceso a financiamiento adaptado al sector: líneas de capital de trabajo (créditos ágiles para operaciones diarias), factoring (venta de certificados de obra para obtener liquidez en contratos públicos) y garantías (avales bancarios flexibles).

“Paraguay tiene energía limpia y talento humano. Si sumamos reglas claras para la autogeneración, calidad de suministro y programas de capacitación, el sector electromecánico puede duplicar su aporte a la competitividad del país en pocos años”, concluyeron.

Avanzan hacia nueva Ley de Parques Industriales para más inversiones y puestos laborales

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

Con el objetivo de modernizar el marco legal para la industria paraguaya, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, encabezó una reunión con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

  • 5 de septiembre de 2025 07:59

El encuentro marcó el inicio de los trabajos para la elaboración de la nueva Ley de Parques Industriales, una normativa considerada clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar empleos de calidad.

Según lo acordado, la UIP será responsable del estudio y la propuesta técnica, mientras que el BID brindará asistencia especializada.

La legislación se diseñará con una visión de futuro, incorporando aspectos como infraestructura moderna y servicios compartidos (energía, tratamiento ambiental, conectividad, seguridad); sostenibilidad y energías renovables, alineadas con estándares internacionales; seguridad jurídica y reglas claras para la inversión, e incentivos nacionales y municipales, articulados con planes de desarrollo territorial.

La meta es que Paraguay pueda consolidar polos industriales estratégicos con infraestructura y servicios de calidad, promoviendo además la innovación y transferencia tecnológica, mediante la vinculación de la academia, la industria y la sociedad.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, esta iniciativa representa un paso decisivo para la creación masiva de empleos de calidad, el fortalecimiento de la competitividad y la consolidación de los parques industriales como motores de progreso económico y territorial.

Hoy Hoy