Foto 1 de 1

La asamblea comienza este martes.

Este martes comienza la asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, donde, uno de los temas principales será el estado de Palestina.

  • 23 de septiembre de 2025 08:13

“Juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos” es el lema de la Organización de las Naciones Unidas, en su aniversario número 80. La asamble inicia este martes, continuará hasta el sábado 27 y concluirá el lunes 29 de septiembre de 2025.

Para el analista polìtico, Mario Paz Castaign, Palestina será uno de los temas centrales, junto con la preocupación por los interminables conflictos en el Medio Oriente.

“En el 2011 reconocimos el Estado de palestino. Paraguay en las últimas declaraciones al respecto o votamos en contra o estuvimos en abstención”, recordó Castaing, en una entrevista con el canal Gen.

Para el analista, el mundo se encuentra en un momento muy inquietante, pues el multilateralismo ha caído en desgracia en todas las instituciones que funcionaron en estos 80 años con sus ineficiencias y errores, pero que, pese a ello, han servido a los sectores menos favorecidos del planeta.

A su criterio, la ONU está pasando por uno de sus peores momentos, con un presidente de Estados Unidos que, siendo unos de los principales países aportantes, reduce los recursos.

Aumentan casos de sífilis en jóvenes: UPD y reuniones sin control

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

El pediatra Dr. Robert Núñez advirtió sobre el preocupante incremento de casos de sífilis en adolescentes y jóvenes.

  • 23 de septiembre de 2025 09:10

En entrevista con la radio 650 AM, el profesional Robert Núñez señaló que la falta de control en fiestas y la ausencia de diálogo en los hogares son factores de riesgo que potencian esta realidad.

“Una de las verdades que tenemos son las fiestas de los chicos, que son frecuentes, y no es solo la famosa UPD, sino también reuniones sin control de un adulto. Eso puede incluir consumo de alcohol, de otras sustancias y hasta juegos con contenido sexual, con consecuencias graves”, explicó en entrevista con GEN.

El especialista subrayó que la prevención debe empezar en casa, a través del diálogo abierto entre padres e hijos sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, reconoció que muchas veces este tema se convierte en un tabú tanto en las familias como en las instituciones educativas.

“Los padres, en vez de asumir la responsabilidad, se callan esperando que alguna institución pueda hablarles de eso. Muchas veces la limitante es que se considera un tabú”, afirmó.

El Dr. Núñez llamó a la reflexión sobre la necesidad de educación sexual temprana, acompañamiento familiar y control responsable de las actividades sociales de los adolescentes, como medidas clave para frenar la propagación de enfermedades como la sífilis.

Así será el nuevo Hospital Nacional de Itauguá

Foto 1 de 1

Las autoridades presentaron el anteproyecto arquitectónico. Foto: Gentileza.

El Gobierno presentó el modelo arquitectónico del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, una de las obras más esperadas por la ciudadanía que tendrá capacidad para más de mil camas, 30 quirófanos y 70 consultorios.

  • 23 de septiembre de 2025 08:56

El nuevo hospital se construirá sobre una superficie de 52.000 m², con capacidad para 1.039 camas, 174 unidades de terapia intensiva, 30 quirófanos, 70 consultorios, infraestructura moderna, sostenible y adaptada al entorno, además de un diseño centrado en la experiencia del paciente y la eficiencia operativa

El diseño prevé también una estación propia de tratamiento de aguas residuales, accesos diferenciados, altos estándares de bioseguridad y reducción de costos operativos de hasta 30%.

La licitación está prevista antes de diciembre de 2025 y el inicio de obras para abril de 2026.

La obra incluye, además, la construcción de un nuevo albergue dentro del predio del Hospital Nacional de Itauguá, como parte de su compromiso con una atención médica más humana y digna.

Tendrá 35 habitaciones dobles con capacidad para 70 personas, además de cocina, comedor, sala de estar y lavandería, garantizando una estancia adecuada durante el proceso médico.

Comunidad indígena logra récord histórico en cosecha de chía

Foto 1 de 1

Cultivo de chía. Foto ilustrativa.

La comunidad nativa Tapyicue, del distrito de General Resquín en San Pedro, celebró un hito productivo al obtener 32.000 kilos de chía en 60 hectáreas de cultivo, con ingresos de G. 170 millones. Del total, quedó un excedente de G. 34 millones, que será reinvertido en mejoras comunitarias como un alambrado perimetral, un gallinero de una hectárea y un estanque para piscicultura, donde iniciarán la cría de alevines.

  • 23 de septiembre de 2025 08:14

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que se trata de la primera cosecha de chía de la comunidad, bajo el liderazgo del joven indígena Claudio Garcete, a quien calificó como un ejemplo de organización.

“Es un resultado bastante interesante en tierras que recién se están utilizando. Son comunidades que están motivadas y nosotros también contentos de acompañar estos procesos”, expresó Giménez en entrevista con GEN.

Además de la chía, el MAG acompaña a comunidades indígenas en cultivos de maíz, papas, yerba mate, caña de azúcar y batata, con resultados alentadores. En el departamento de Concepción, por ejemplo, familias indígenas ya cosechan papas y avanzan en producción orgánica de caña y yerba.

Giménez resaltó que la agricultura indígena se caracteriza por ser altamente orgánica, lo que representa una ventaja en mercados que valoran este tipo de producción. “Son oportunidades que están aprovechando muy bien y que cambian la mentalidad de las comunidades”, señaló.

El ministro también destacó los avances en educación agrícola. Jóvenes indígenas formados en escuelas técnicas recibieron capacitación en manejo de maquinarias y serán beneficiados con motocultores para seguir explotando sus tierras de manera más eficiente.

Si bien existen comunidades con problemas de acceso a servicios básicos, el MAG subraya la importancia de planificar cultivos para estabilizar la oferta de productos perecederos, como el tomate, evitando picos de escasez o sobreproducción.

Hoy Hoy