Foto 1 de 1

Fachada del MIC. Foto: Archivo.

Los viceministros del MIC, Rodrigo Maluff (Comercio y Servicios) y Marco Riquelme (Industria), aseguraron que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada mediante una nueva estrategia de atracción de inversiones, orientada a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.

El viceministro Maluff sostuvo que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10%) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.

Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción. En ese sentido, agregó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con EEUU e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo.

Sostuvo que desde el Ministerio de Industria y Comercio se encuentran trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.

Estrategia de atracción

Mientras tanto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de nuestro país. Esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, dijo el viceministro.

A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del PIB nacional, Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Para lograrlo, el Gobierno del Paraguay se está enfocando en mejorar la competitividad del país, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.

Sin embargo, el viceministro también señaló que Paraguay presenta un déficit importante con el bloque comercial si sólo miramos los productos manufacturados, un área relevante que debe cambiar para mejorar la posición comercial del país. “El objetivo es corregir esta balanza y atraer más inversiones que ayuden a reactivar nuestra industria local”, afirmó Riquelme.

América y Asia se consolidan como principales destinos de exportación

Foto 1 de 1

IMAGEN REFERENCIAL. FOTO: ARCHIVO

Paraguay mantiene un flujo comercial creciente con América y Asia, siendo estos continentes los principales destinos de sus productos, según informó el director general de la Ventanilla Única de Exportación, Celso Bareiro.

“Nuestros vecinos son con quienes mantenemos un comercio más fluido, debido al arancel cero en el Mercosur, y Asia porque conseguimos también ventaja con los certificados de origen”, explicó Bareiro en entrevista con la radio 650 AM.

Detalló que a Taiwán se exporta carne, cuero, cereales, alimentos elaborados y carbón vegetal, mientras que a Israel se envían carne, forrajes, carbón vegetal y aceite vegetal. “A Emiratos Árabes enviamos forrajes, balanceados, fármacos y cosméticos. Los forrajes son alimentos para animales”, añadió.

Bareiro comentó que realizan evaluaciones mensuales y trimestrales para medir el comportamiento del comercio exterior. Destacó que “siempre hay nuevos mercados, especialmente la carne y los cereales son los que abren más oportunidades”.

Aunque no existe una proyección específica, sostuvo que se trabaja constantemente para la apertura de mercados. “Rediex, del MIC, tiene sus mesas de distintos rubros, y ellos son los que ayudan para la apertura de los mercados, aparte de la propia gestión de las empresas”, puntualizó.

Premios ADEC: tres décadas de inspiración empresarial

Foto 1 de 1

Lanzamiento de los premios ADEC. Foto: Jorge Jara, NM.

En el marco de los Premios ADEC 30 años, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) anunció la convocatoria 2025. Esta distinción reconoce a empresas que valoran la innovación, la sostenibilidad y los modelos de negocio con impacto social y ambiental.

Los Premios ADEC, el evento organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) celebra este 2025 tres décadas de reconocimiento a la excelencia empresarial. Este hito refleja el compromiso continuo de la ADEC en visibilizar modelos de gestión que combinan éxito económico con responsabilidad social y ambiental, demostrando que es posible alcanzar logros empresariales y a la vez impactar positivamente en la sociedad y el medioambiente.

Con 352 empresas reconocidas a lo largo de estos 30 años, “nuestro desafío es adaptarnos a un entorno empresarial en constante evolución, incorporando nuevas categorías que reflejen tendencias emergentes como la digitalización, la innovación sostenible y la economía circular. Además, es esencial mantener la transparencia y credibilidad del proceso de selección para preservar la relevancia y prestigio del galardón”, dijo Jorge Figueredo Coronel, presidente de la ADEC, durante el lanzamiento de la convocatoria 2025.

Identificar empresas y líderes que cumplan con los altos estándares de la premiación es un proceso exigente. Según explicó el titular de la ADEC, “se buscan organizaciones que no solo demuestran éxito financiero, sino que también evidencian un compromiso genuino con la responsabilidad social y ambiental. Este enfoque integral puede limitar el número de candidatos, pero asegura que los galardonados sean verdaderos modelos a seguir en el ámbito empresarial”.

Apertura de postulaciones y actividades conmemorativas

Durante el lanzamiento, Gloria Ayala Person, past president de la ADEC; y Yan Speranza del Comité de Premios, dieron la apertura oficial al periodo de postulaciones 2025. Explicaron que participar en los Premios ADEC no tiene costo para las empresas que se postulen, “este programa de premiación es posible gracias a los aliados estratégicos, que, a diferencia de otros galardones empresariales, no tiene costo alguno para los que participan del proceso de postulación y menos aún, para ser premiados o reconocidos”, recalcó Speranza.

Un jurado compuesto por líderes empresariales y referentes de la asociación evaluará el desempeño integral de las firmas candidatas. Entre los aspectos que se reconocen figuran la excelencia empresarial, el compromiso social, el impacto positivo en la sociedad, la promoción del bienestar de los colaboradores, la ética y la transparencia en las operaciones, la sostenibilidad, la solidaridad y el compromiso con la comunidad y la contribución a la economía circular.

Rodrigo Rivarola, coordinador del Comité de Premios, también tomó la palabra para invitar a empresas y emprendedores de todo el país a postularse. Le siguió el artista Juan Pablo Pistilli, escultor de las estatuillas, quien sigue el legado de su padre, Hugo Pistilli, autor del primer galardón de los Premios ADEC. Manos que trabajan juntas por un país mejor, es el significado de las nuevas esculturas realizadas por Juan Pablo.

Buscan conquistar nuevos mercados para la carne paraguaya

Foto 1 de 1

Estados Unidos se consolidó como el tercer mayor comprador de carne en 2025, solo superado por Chile y Taiwán, que adquirieron 18.111 y 7.250 toneladas, respectivamente.FOTO: ARCHIVO

Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas son algunos de los mercados en los que Paraguay trabaja para la habilitación del ingreso de la carne roja, con miras a diversificar y conquistar nuevos destinos.

La industria cárnica paraguaya sigue posicionándose en el mercado internacional con un producto de alta calidad. Por ello, desde el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) en conjunto con la Cancillería nacional y actores del sector privado, realizan misiones comerciales a distintas partes del mundo para la apertura de más mercados para la carne paraguaya, apuntando principalmente al Sudeste Asiático.

En este sentido, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, señaló a un medio local, que Paraguay se encuentra entre los principales diez exportadores de carne a nivel mundial. “Cada vez estamos produciendo más carne, mejor carne, y cada vez nos están abriendo más mercados”, expresó el representante de la CPC.

Añadió que, actualmente, Paraguay trabaja en la habilitación de mercados estratégicos como México, Japón, Corea del Sur, Singapur y Filipinas, lo que se estima, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya.

“Estamos en un proceso, creo que sin precedentes en la historia de Paraguay, de habilitación de mercados y de eliminación de barreras sanitarias. Habilitamos Estados Unidos, habilitamos Canadá, vamos a habilitar México. Conquistado Norteamérica, ahora la mira puesta en el Sudeste Asiático y en Japón y en Corea”, señaló.

La habilitación de mercados estratégicos como los mencionados, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya. Sobre el punto, Burt indicó que es esencial la diversificación de los mercados, ya que es factor clave para la estabilidad del sector, hecho que el país busca reforzar para evitar cualquier obstáculo que pueda presentarse.

Hoy Hoy