Foto 1 de 1

Paraguay recibe importante visita de cara a la candidatura de los Panamericanos 2031.

El Comité Organizador Local de “ASU 2031, ciudad candidata”, dio inicio a la visita técnica de evaluación de Panam Sports en el marco de la postulación para albergar los Juegos Panamericanos 2031.

  • 29 de septiembre de 2025 18:59

Una delegación internacional, encabezada por Neven Ilic, presidente de Panam Sports y miembro COI, Jimena Saldaña, Secretaria General de Panam Sports, y la Comisión de Evaluación, fue recibida en el Salón Medallistas Olímpicos del Comité Olímpico Paraguayo por Camilo Pérez López Moreira, Presidente del Comité Olímpico Paraguayo y miembro COI; César Ramírez Caje, Ministro de Deportes; Larissa Schaerer, Directora del Comité Organizador; además de autoridades deportivas nacionales y el equipo de profesionales del Comité Organizador Local.

La jornada incluyó un recorrido por el Parque Olímpico Paraguayo, la Secretaría Nacional de Deportes y el estadio La Huerta del Club Libertad, donde la Comisión de Evaluación constató las instalaciones y los planes de desarrollo propuestos.

El encuentro entre la delegación visitante y los responsables de las distintas áreas operativas concluyó con un intercambio de experiencias y respuestas a consultas técnicas clave, consolidando así el posicionamiento de Paraguay como candidato.

El martes 30 de septiembre continuará la visita técnica con reuniones institucionales y relevamientos de sedes, en la antesala de la elección final que se llevará a cabo el próximo 10 de octubre en Santiago de Chile.

Detienen a campesino que tuvo como rehén a comisario: traía varias bombas molotov

Foto 1 de 1

David Sánchez es uno de los campesinos que participó de la manifestación. Foto: Gentileza.

La Policía Nacional logró detener a uno de los campesinos que habrían tomado de rehén a un comisario, durante un cierre de ruta en la zona de Ybyrarobaná, departamento de Canindeyú.

  • 29 de septiembre de 2025 20:42

En el transcurso de esta tarde se concretó la aprehensión de David Sánchez Brizuela, de 37 años, durante un procedimiento policial realizado en la entrada al Asentamiento 1º de Marzo de Ybyrarobaná.

Este hombre es acusado de transgredir la Ley 209/2014 de la Defensa de la Paz Pública y Libertad de las Personas, específicamente por perturbación a la paz pública, resistencia y exposición al tránsito terrestre.

Nota relacionada: Campesinos impiden paso de ambulancia y retienen a comisario durante cierre de ruta

En su poder incautaron 16 botellas de vidrio cargadas con kerosene y mechas de trapo (bombas tipo molotov), además de una botella de plástico de 2 litros con el mismo producto inflamable y una mecha.

Se presume que Sánchez fue parte del grupo de campesinos que mantuvo como rehén al comisario Gerardo Aquino, jefe de la Subcomisaría 011 de la Colonia Santo Domingo, durante un cierre de ruta realizado sobre la Ruta PY03.

Leé también: Aparatoso choque deja un hombre fallecido y dos heridos en Hernandarias

Según las autoridades, el mismo intentó huir del lugar y atropellar a los intervinientes al momento de la intervención, a bordo de una motocicleta, siendo finalmente capturado.

El agente fiscal de turno, Óscar Paredes, dispuso la aprehensión de este sujeto en la sede de la Comisaría 7ma de Katuete, quedando a disposición de la Fiscalía.

Aparatoso choque deja un hombre fallecido y dos heridos en Hernandarias

Foto 1 de 1

El conductor del vehículo causante del choque falleció en el lugar. Foto: Gentileza.

Un aparatoso accidente de tránsito dejó como saldo un hombre fallecido en la ciudad de Hernandarias, departamento de Alto Paraná. Otras dos personas (una de ellas, la esposa de la víctima) también resultaron heridas.

  • 29 de septiembre de 2025 20:02

Cerca de las 09:00 hs de este lunes se registró un accidente de tránsito con resultado fatal sobre la avenida El Cedro del barrio Mariscal López de Hernandarias.

El responsable de este percance fue un automóvil de la marca Toyota modelo Premio color blanco, con chapa OAL 794, que iba al mando de Julio César Leiva Martínez, de 65 años.

Te puede interesar: Campesinos impiden paso de ambulancia y retienen a comisario durante cierre de ruta

Este vehículo -que circulaba a alta velocidad- perdió el control y acabó chocando, primero contra un poste de la ANDE y, luego, contra la parte trasera de un Chrysler Voyager de color verde, que se encontraba estacionado.

🚙💥🚗 Choque con derivación fatal Asi fue el accidente con derivación fatal en Hernandarias que le costo la vida a Julio César Leiva Martinez de 65 años. No se descarta que el mismo haya tenido algún tipo de descompensación por la alta velocidad en la que transitaba en el casco urbano, ya que era una persona que según los intervinientes se medicaba.

Publicada por Radio Caazapa Poty 98.1 FM en Lunes, 29 de septiembre de 2025

A raíz de la fuerza del impacto, el Toyota Premio volcó sobre la capa asfáltica, dejando a Leiva con severas lesiones que causaron su muerte de forma instantánea. Su cuerpo quedó atrapado entre los hierros retorcidos.

Su esposa, Blanca Lida Narváez González (52), quien viajaba como acompañante, también resultó herida luego del accidente, al igual que el otro automovilista, identificado como Celso Cocco Pintos.

Leé también: Mujer asesina a su expareja, quien era buscado por violencia doméstica

Los heridos fueron asistidos por bomberos voluntarios y posteriormente trasladados al Hospital Distrital de Hernandarias para recibir atención médica.

Versiones preliminares indican que la víctima fatal sufría problemas cardíacos, por lo que se sospecha que pudo haber sufrido un pico de presión o algún otro inconveniente de salud mientras manejaba.

Ríos del Jaguareté: Paraguay, clave en el primer corredor continental de biodiversidad

Foto 1 de 1

Ríos del Jaguareté: Paraguay será clave en el primer corredor continental de biodiversidad.

Ríos del Jaguareté (Jaguar Rivers Initiative) es el primer esfuerzo internacional para crear un enorme corredor de vida silvestre en el corazón de Sudamérica. Uniendo a organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, la iniciativa busca regenerar ecosistemas de la región y reintroducir especies clave que le añaden valor biológico e incluso económico, en un modelo transfronterizo para enfrentar la crisis de extinción masiva y la inestabilidad climática.

  • 29 de septiembre de 2025 20:01

Texto redactado en español y guaraní, idiomas oficiales de nuestro país.

Se trata del mayor emprendimiento de restauración ecológica a escala continental en Sudamérica, anunciado durante la Climate Week en The Explorers Club por la alianza de organizaciones sudamericanas: Fundación Rewilding Argentina, Nativa: Naturaleza, Tierra y Vida de Bolivia, Onçafari en Brasil y la Fundación Moisés Bertoni (FMB) en Paraguay.

(Kóva ha’e pe tuichavéva tembiapo ñemoingove rekokuaa rehe Sudamérica continente pukukue rupi, oñemomarandu pe Climate Week The Explorers Club-pe, joaju rupive organización Sudamérica pegua: Fundación Rewilding Argentina, Nativa: Naturaleza, Tierra y Vida Bolivia pegua, Onçafari Brasil-pe ha Fundación Moisés Bertoni (FMB) Paraguái-pe).

América del Sur atraviesa una crisis ecológica sin precedentes. Desde 1970, las poblaciones de fauna silvestre en la región han disminuido en un 94 %, la caída más pronunciada del mundo, impulsada por la deforestación, degradación de ríos, fragmentación de bosques, incendios forestales y sobreexplotación.

(Sudamérica ohasáma peteĩ ñembyai rekokuaa ypykue’ỹva. 1970 guive, mymba ka’aguy rehegua oñemboguejy 94% rehe, upe tuichavéva yvy ape ári, oguerúva deforestación, ysyry ñembyai, ka’aguy ñemopa’ũ, tatatĩ guasu ha ñemombarete ojepuruve rehe).

Ríos del Jaguareté busca reconectar ecosistemas fragmentados en la vasta Cuenca del Paraná utilizando los corredores fluviales como tejido conectivo. Restaurar, proteger y conectar ecosistemas en el corazón de Sudamérica requerirá cubrir cerca de 260 millones de hectáreas, un área equivalente a la suma de las superficies de Paraguay y Argentina.

(Jaguareté Ysyrykuéra Ñemongu’e ojapo peteĩ ñembojoaju jey tekoha ñembyai haguépe Paraná Ysyry Guasu ryepýpe, oiporúvo ysyrykuéra peteĩ ñanduti ojapo hag̃ua joaju jey. Ñemoingove, ñangareko ha ñembojoaju tekoha Sudamérica korasõme oikotevẽ oñangareko 260 millón hectárea rehe, peteĩ área ojoajúva Paraguái ha Argentina yvy tuichakue rehe).

Esto sería posible mediante una campaña de financiamiento privado con compromisos iniciales de USD 26 millones (aproximadamente un tercio del presupuesto operativo para los primeros tres años). Entre los donantes se encuentran Tompkins Conservation, Kisco Conservation Foundation, Rainforest Trust, Wyss Foundation, Bobolink Foundation, el Grupo Postcode Lottery, DOB Ecology, Freyja Foundation, Greg y Mary Moga, Teresa y Candido Bracher, y Rolex Perpetual Planet Initiative.

“Todos conocemos la urgencia de las crisis de biodiversidad y clima”, afirmó Kristine Tompkins de Tompkins Conservation. “Esta audaz iniciativa subraya la necesidad de una acción coordinada y de gran escala antes de que sea demasiado tarde. Yo la llamaría un salvavidas para nuestro planeta”, agregó.

(“Opavaveva jaikuaa oñeikotevẽha oñemongu’e pya’e biodiversidad ha arapytu rehegua,” he’i Kristine Tompkins, Tompkins Conservation guive. “Ko ñemongu’e guasu ohechauka pe ñemotenonde pyahu oikotevẽha, peteĩ acción tuichaitereíva ojapova’erã oñondive, ani haguã oñemokañy ñane ára. Che ha’e haimete peteĩ jeikove pyahu ñande yvy peg̃uarã,” he’i jey).

Según Deli Saavedra, director de la iniciativa: “Estamos emprendiendo un acto estratégico para salvaguardar uno de los sistemas fluviales más grandes del mundo. Al restaurar su integridad ecológica, especies y comunidades diversas hoy amenazadas en cuatro países tendrán la oportunidad de prosperar, mediante un modelo de restauración de la naturaleza combinado con economías regenerativas que ya ha demostrado ser exitoso en lugares como el Pantanal brasileño y los Esteros del Iberá en Argentina”.

(Deli Saavedra, director ñemongu’e rehegua he’i: “Rojapóma peteĩ ñemongu’e estratégico roñangatu hag̃ua peteĩ sistema fluvial tuichavéva yvy ape ári. Ñamoingove jey rire irekokuaa ypy, mymba ha comunidadkuera, oĩva peligro mbohapy tetãme, oguerekóta py’aguapy oikove hag̃ua, peteĩ modelo ñemoingove naturaleza rehegua ndive, oñembojuehéva economía regenerativa rehe, ha ohechaukamava éxito Pantanal Brasil-pe ha Esteros del Ybera Argentina-pe»).

Yan Speranza, director ejecutivo de la FMB, resaltó que esta puede ser una oportunidad para proteger los recursos hídricos, en alianza con industrias y comunidades, en la línea de trabajo que la Fundación desarrolla: “Estamos desarrollando un nuevo enfoque para proteger nuestros ríos de la contaminación constantemente. Trabajamos con grandes empresas, demostrándoles que podemos trabajar juntos y que las comunidades también pueden aprovechar la situación, ya que pueden generar ingresos gracias a este enfoque innovador. Es fascinante. Hablo constantemente de cómo el cambio climático afecta todos los aspectos de nuestras vidas, incluso en nuestro entorno construido”.

(Yan Speranza, Fundación Moisés Bertoni moakãhára, ohechauka kóva ikatuha peteĩ jehecha pyahu oñangareko hag̃ua y mba’ekuaarãre, joaju rupive industria ha comunidad kuéra ndive, upe tape Fundación omotenondéva rehe: “Ore roñemoarandu peteĩ jehecha pyahu rehegua ñañangareko hag̃ua ñande y ñemongy’a rehegua opa árape. Romba’apo empresa guasu ndive, rohechauka chupekuéra ikatuha romba’apo oñondive ha avei comunidad kuéra ikatuha ojeporu ko situación, ikatu rupi oguereko viru ko jehecha pyahu rehegua rupive. Añe’ẽ meme mba’éichapa ñemoambue arapytu ombyai opa mba’e ñande rekove rehegua, ñande apopyre ryepýpe jepe.”)

Metodología

La Iniciativa Ríos del Jaguareté protege y restaura la Cuenca del Paraná a través de cuatro pilares: Arcas: grandes ecosistemas intactos con especies clave, restaurados para convertirse en fuentes de dispersión de fauna; Áreas de amortiguamiento: zonas aledañas donde economías regenerativas promueven la coexistencia y extienden la protección; “Stepping-stones” o escalas: refugios más pequeños a lo largo de los corredores, a menudo reservas privadas, que permiten la dispersión segura de fauna y reducen conflictos entre humanos y vida silvestre; y ríos y planicies de inundación: corredores vitales para la conectividad, que requieren flujos ecológicos saludables, asegurados mediante guardianía ciudadana, monitoreo y políticas firmes.

Paraguay en esta red

Para esta iniciativa, el punto focal en Paraguay será la Fundación Moisés Bertoni, que actualmente gestiona a perpetuidad dos reservas del Bosque Atlántico del Alto Paraná: la Reserva Natural de Bosque Mbaracayú de más de 64.000 hectáreas, y la Reserva Natural Tapyta, de 4.736 hectáreas, además de la Reserva Natural Privada Aguapey, 1.313 hectáreas de bosques, palmares, pastizales de alto valor ecológico para el departamento Central e Ypacaraí.

La fundación fue creada en 1988 con el objetivo de contribuir a la conservación de los recursos naturales del país con la convicción de que es posible el desarrollo sostenible en Paraguay y en el mundo. Desde entonces, ha desarrollado soluciones innovadoras a desafíos socioeconómicos y ambientales, reduciendo la contaminación del agua en beneficio directo de más de 40.000 personas.

Hoy Hoy