Foto 1 de 1

Parte del equipo investigador. Foto: Gentileza.

Un equipo de la Universidad Nacional de Caaguazú y del Instituto Nacional de Salud logró una destacada publicación internacional sobre el uso racional de antibióticos en odontología.

La ciencia paraguaya vuelve a posicionarse en lo más alto del ámbito académico internacional. Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y del Instituto Nacional de Salud (INS), dependiente del Ministerio de Salud Pública, logró publicar un artículo en una revista científica clasificada como Q1 por la prestigiosa editorial de la Universidad de Oxford.

El artículo, titulado Intervenciones para mejorar el uso de antibióticos entre dentistas: una revisión sistemática y metaanálisis”, fue liderado por la Dra. Julieta Mendez-Romero, investigadora Nivel 1 del CONACYT y galardonada con el Premio Nacional de Ciencias 2024. El trabajo forma parte de su investigación doctoral y representa un importante aporte en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

La publicación en una revista Q1 —es decir, ubicada entre el 25% de las más influyentes y citadas a nivel mundial— es un reconocimiento a la calidad, rigor y relevancia del estudio. Según los hallazgos, estrategias como la educación profesional y la auditoría clínica permitieron reducir en un 70% las prescripciones inadecuadas de antibióticos por parte de odontólogos, con un impacto directo en la salud pública.

Además de la Dra. Mendez-Romero, el equipo estuvo integrado por el Dr. Ulises Villasanti (UNCA), la Dra. Marta Ferreira, el Dr. Carlos Ríos y la Dra. Gloria Aguilar (INS), así como por los investigadores internacionales Dra. Almudena Rodríguez y Dr. Adolfo Rodríguez de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

El estudio fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA FEEI (BINV03-17), con el respaldo institucional de la UNCA. La publicación en acceso abierto fue costeada por la Universidad de Santiago de Compostela y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia (CISUG).

Este logro representa un hito para la ciencia nacional. La Dra. Julieta Mendez, egresada de una universidad y colegio público del interior del país, es hoy referente de una generación de científicos comprometidos.

Para más detalles sobre la investigación, puedes leer el artículo completo acá.

Atacan a tiros sub comisaría en Ybyrarobana: sospechas apuntan a narcos

Foto 1 de 1

El precario edificio de la sub comisaría quedó con varios disparos. Foto: Gentileza.

Desconocidos perpetraron un ataque a tiros en una sub comisaría ubicada en el distrito de Ybyrarobana, departamento de Canindeyú. No se registraron personas heridas.

La Subcomisaría N°10 de Ybyrarobana’i, ubicada sobre la ruta que une Ybypytã y Ybyrarobana, en la noche de ayer fue protagonista de un sorpresivo atentado con armas de fuego.

Según el reporte, tres personas llegaron al sitio y efectuaron varios disparos contra el edificio policial, para lo cual utilizaron potentes fusiles AR15.

Así también, estos desconocidos habrían arrojado una bomba casera tipo molotov en la precaria dependencia, la cual cayó hacia el sector de la oficina de guardia.

Al momento del hecho, el personal que se encontraba de guardia en la subcomisaría realizaba un patrullaje por la zona, motivo por el que no pudieron presenciar el ataque.

Por fortuna, no se registraron heridos ni daños materiales de consideración en la infraestructura, por lo que el incidente no pasó a mayores.

El Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) tomó intervención y desplegó equipos especiales para recabar mayor información. Por su parte, el fiscal Cleider Velázquez fue informado sobre lo ocurrido.

Las sospechas apuntan a narcotraficantes como los posibles autores de este ataque a tiros en la sub comisaría, teniendo en cuenta que se trata de una zona de influencia de estas estructuras criminales.

Destacan que Hambre Cero reactiva la agricultura y crea red de trabajo

Foto 1 de 1

El programa Hambre Cero reactiva la economía. Foto: MIC.

Norma Rojas, propietaria de la Mipyme N y D Familia, proveedora del Estado que trabaja junto a la empresa ancla Dianita en el marco de esta iniciativa, señaló que el Programa Hambre Cero está generando un impacto transformador en la economía local y en la vida de muchas familias paraguayas.

“Este programa nos vino muy bien. Gracias a Hambre Cero, aumentamos la cantidad de funcionarios que trabajan con nosotros. Hoy tenemos entre 10 y 12 personas empleadas de forma continua, y seguimos incorporando más según la necesidad”, expresó Rojas.

Señaló que este crecimiento no solo beneficia a su empresa, sino también a las familias de sus trabajadores, generando una verdadera cadena de valor social y económica.

Además del empleo directo, N y D Familia trabaja con agricultores familiares registrados en RENAVE, fortaleciendo la producción local. “Formamos una cadena con ellos. A través del programa, aumentamos los ingresos de muchos productores, lo que reactiva la agricultura y mejora la calidad de vida en el campo”, destacó.

Uno de los cambios más significativos que trajo Hambre Cero es la estabilidad laboral. “Antes trabajábamos por periodos cortos en distintos municipios, con pausas entre contratos. Ahora, gracias a Hambre Cero, tenemos trabajo asegurado desde el primer hasta el último día de clases, y seguimos activos incluso fuera del calendario escolar. Ya no hay pausas, trabajamos todo el año”, explicó.

La participación en la Rueda de Negocios en Caaguazú fue clave para establecer alianzas estratégicas, como la que mantienen con Dianita. Estas conexiones fortalecen el ecosistema productivo local y aseguran que los beneficios del programa lleguen a más personas.

Realizan jornadas gratuitas para detectar enfermedades tiroideas

Foto 1 de 1

Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, por lo que buscan concientizar sobre la importancia del correcto funcionamiento y el impacto que tiene en la salud física.FOTO: ILUSTRATIVA

En el marco del Mes Internacional de la Tiroides, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM) y sociedades científicas aliadas anuncian el inicio de la Campaña Multidisciplinaria de Detección de Patologías Tiroideas 2025, con dos jornadas de atención médica gratuita y especializada en el Hospital Regional de Caacupé.

La primera etapa se desarrolló el viernes. Mientras que la segunda etapa se llevará a cabo el sábado 17 de mayo, en Caacupé de 08:00 a 12:00. En esta jornada se dará seguimiento a los pacientes que acudieron en la primera etapa e incluirá consultas endocrinológicas, ecografías tiroideas, punción de nódulos sospechosos y evaluación de láminas citológicas para el diagnóstico final.

“Es fundamental que los pacientes acudan en la primera etapa para realizarse todos los estudios iniciales, y que regresen en la segunda etapa para dar continuidad a su plan diagnóstico”, señaló la Dra. Fabiola Romero, presidenta de la SPEM.

Estas jornadas buscan facilitar el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno de enfermedades tiroideas como el hipotiroidismo, hipertiroidismo y el cáncer de tiroides, especialmente para personas del interior del país que no cuentan con atención especializada cercana.

Atención endocrinológica gratuita en todo el país

Por otro lado, del 19 al 23 de mayo, se realizarán consultas endocrinológicas gratuitas en hospitales del Ministerio de Salud Pública, IPS y el Hospital de Clínicas, coordinadas por las doctoras Sussam Benítez y María Galiana Rodríguez. Además, se desarrollarán charlas educativas y entrega de materiales informativos en centros de salud de Asunción, Central y el interior del país.

Las consultas se realizarán en: Hospital Barrio Obrero, Hospital Reina Sofía Sofía, Hospital San Pablo de Asunción, Hospital General de Luque, Fundación Tesai de CDE, Hospital Distrital de Areguá, IPS de Encarnación, Hospital Regional de San Juan Bautista, Misiones, La Casona Coomecipar, Hospital Escuela Facultad de Medicina UNC en Concepción, Hospital General de Lambaré, Hospital Central de IPS, Hospital de Mariano Roque Alonso, Hospital de Clínicas de San Lorenzo, IPS 12 de junio de Asunción, Hospital IPS Ingavi de Fernando de la Mora.

Para más información, se puede acceder a las redes sociales de la SPEM: Instagram: @socendocrinopy. Facebook: https://www.facebook.com/socendocrinopy.

Hoy Hoy