Foto 1 de 1

Los trabajos se aceleran a un ritmo de hasta mil metros diarios con el pavimento rígido.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

Tras lluvias, se retomaron trabajos del Corredor Bioceánico con pavimento de hormigón, cuya durabilidad fue destacada por EDB Construcciones.

Tras dos meses de inactividad por las lluvias, el Consorcio integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro SRL encar­gado de las obras retomó los trabajos en el marco del Lote 1 del Corredor Bioceánico.

Durante un recorrido por las zonas de trabajo en los últi­mos días se pudo realizar una inspección a los avances en las obras. Directivos de las con­tratistas, pudieron observar in situ las tareas realizadas que tienen que ver con terra­plén, suelo cementado, base granular, pavimento rígido y colocación de alcantarillas, que se efectúan en el área urbana del distrito Mariscal Estigarribia, así como en el Lote 1 de la Bioceánica.

Más de 150 empleados trabajan actualmente en las obras vinculadas a este lote.FOTO: CRISTIAN BRITEZMás de 150 empleados trabajan actualmente en las obras vinculadas a este lote.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Gustavo Masi Díaz Benza, gerente del Grupo EDB Construcciones, comentó a Nación Media que en Maris­cal Estigarribia se llevó a cabo un pavimento rígido de 2.700 metros que empalma la ruta 9 con la zona urbana de la ciu­dad.

“Esta es la construcción de una losa de hormigón de 22 centímetros de espesor, que permitirá aguantar el tráfico de vehículos pesados”, destacó el experto. “Es una solución robusta por el alto tráfico que pasa por la zona”, recalcó, al tiempo de señalar que a fin de año estaría habilitado com­pletamente el pavimento que tiene un ancho de 7 metros.

Los directivos manifestaron que la utilización del cemento en las rutas, permite que las divisas queden en el país, con la dinamización de la indus­tria, además posibilita la dura­bilidad de las obras.

“EL SUELO DEL CHACO ES ESPECIAL”

El Ing. Enrique Chamorro, coordinador de obras de EDB Construcciones, explicó el tra­bajo técnico que se están reali­zando con la utilización del hor­migón para el pavimento rígido. En este caso es para el Lote 1 de la Bioceánica 3, que tiene una extensión de 54 kilómetros.

En ese sentido, detalló que se realiza el movimiento com­pleto de paquete estructu­ral, más carpeta de concreto asfáltico, y actualmente en lo que es suelo cemento, más la incorporación de carga de cemento. “En la segunda capa de suelo cemento. Esta­mos haciendo la mezcla de cemento a granel con el suelo para obtener una resistencia para la siguiente capa, que viene a ser una capa granu­lar, también cementada”, indicó.

Dijo que el suelo chaqueño es especial, por lo que requiere de un tratamiento diferen­ciado, por lo que hay que agregar el cemento a la pie­dra y a la tierra para que gane resistencia y de esa manera poder tener una mayor resis­tencia y mejor desempeño.

“Como empresa paraguaya, asimismo, un compromiso con lo que hacemos, un com­promiso como patriota, esto (la ruta) tiene que salir bien, tiene que durar muchos años y quedar para varias genera­ciones”, recalcó Chamorro, quien recordó que los traba­jos estuvieron suspendidos a raíz de las fuertes lluvias registradas en la zona.

Final­mente, subrayó que para recuperar el tiempo incluso están trabajando en hora­rio nocturno, para lo cual es muy importante el soporte que dan los 150 empleados que trabajan en esta obra, la mitad de ellos provenientes de la zona del Chaco.

“ESTO ES MADE IN PARAGUAY CASI 100 %”

La idea con el pavimento de hormigón es tener mayor resistencia para el tráfico pesado del Chaco que tendrá la Bioceánica.FOTO: CRISTIAN BRITEZLa idea con el pavimento de hormigón es tener mayor resistencia para el tráfico pesado del Chaco que tendrá la Bioceánica.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Fernando Paniagua, asesor de la compañía EDB Construcciones, explicó el hormigón empleado en estas obras, que va a garantizar su durabilidad y resistencia, es casi 100 % industria nacional (pie­dras, cemento, aditivos, entre otros). “Esto es Made in Paraguay casi el 100 %”. Para avanzar en una colocación adecuada se requiere de equipo adecuado y sobre esto, el ingeniero explicó que cuentan con una pavimentadora exclusiva para armar el hormigón. En el que se está utilizando ahora en el Chaco tiene una capacidad de 600 metros del día, que incluso puede ampliarse hasta mil metros, lo cual acorta los tiempos de labor.

Subrayó que siempre que la competencia sea sana esta debería incluir durabilidad, es decir, obras o rutas que duren 10, 20 o 30 años. Paniagua destacó finalmente a Nación Media, que otro beneficio adicional es la cadena laboral y logística que se crea con esta clase de proyectos.

Gobierno presentará paquete de leyes que contempla nueva fusión de entes

Foto 1 de 1

Conferencia de prensa de los ministros de Economía y MIC en Mburuvicha Róga. Foto: MEF.

El Gobierno este miércoles anunció la presentación de un paquete de leyes económicas en el que se contemplan importantes cambios, como la fusión de algunas dependencias estatales, incluyendo la Senatur.

Los ministros de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga dieron a conocer detalles sobre una iniciativa a ser presentada en el Parlamento.

Se trata de un paquete de siete leyes “de alto impacto económico”, cuyo propósito —afirmaron— es beneficiar el funcionamiento de la economía, fomentar la creación de empleos y seguir la línea de reforma del Estado.

Una de las propuestas es que el Viceministerio de Minas y Energía pase a depender del MIC, al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Por otra parte, se plantea que la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales pase a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, indicó el ministro de Economía, al tiempo de destacar el impacto en la gestión estatal que esto representará.

El paquete también incluye un proyecto para la modernización de la Ley de Valores, una reforma de la Ley de Energías Renovables para permitir la participación del sector privado, sumado a la actualización de la Ley 1064/97 (régimen de maquila) y la Ley 60/90 (de incentivos fiscales).

En la misma línea, el gobierno anunció la presentación de una Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos. “Va a ser fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra”, afirmó Fernández Valdovinos.

Este paquete de leyes será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional, a fin de proceder a su correspondiente análisis en ambas cámaras.

La empanada de cecina de Villa Hayes es declarada patrimonio cultural inmaterial

Foto 1 de 1

Fue declarada por los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina del municipio de Villa Hayes. Foto: Gentileza

La empanada de cecina del municipio de Villa Hayes fue oficialmente declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay por parte de la Secretaría Nacional de Cultura.

Por resolución Nº 243/2025, la empanada de cecina fue declarada patrimonio cultural inmaterial y el reconocimiento fue entregado el por la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, durante un acto realizado en la Plaza Héroes del Chaco de Villa Hayes.

Elaborada de manera tradicional en Villa Hayes, la empanada de cecina constituye un elemento representativo de la cultura local, transmitido por generaciones a través del conocimiento colectivo de sus habitantes.

Su preparación conserva técnicas propias del entorno chaqueño y refleja prácticas sociales que fortalecen el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria.

La ministra Adriana Ortiz, señaló que la declaratoria fortalece la identidad local e instó a que las maestras de la empanada sigan transmitiendo este oficio de generación en generación, ya que es un orgullo de toda la república del Paraguay.

En el marco del acto de declaratoria, se presentó además una versión sin gluten de la empanada de cecina, con el propósito de ampliar su accesibilidad sin perder el valor simbólico y artesanal que la caracteriza.

Cordillera fortalece su desarrollo con programas sociales, inversión educativa y mejoras en salud

Foto 1 de 1

Cordillera fortalece su desarrollo con programas sociales, inversión educativa y mejoras en salud

El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó el impacto de las políticas sociales y las obras públicas que se están implementando en el departamento, gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno Nacional.

En entrevista con el canal GEN, Denis Lichi remarcó que se está logrando una descentralización efectiva, que permite llevar soluciones reales a las comunidades más alejadas.

“Somos los brazos ejecutores de las políticas públicas del presidente Santiago Peña. Nuestro trabajo es aterrizar sus ideas hasta los municipios, escuchar a los intendentes y resolver los problemas que no llegan a la capital”, afirmó.

Uno de los ejes prioritarios de la gestión departamental es la mejora de la infraestructura educativa. El objetivo es lograr la climatización del 100% de las aulas, y ya se entregaron más de 100 aires acondicionados, beneficiando a 27.000 alumnos.

“En el interior hay ventiladores que llevan 20 años funcionando mal. ¿Cómo va a aprender un niño si no tiene un espacio digno?”, preguntó Lichi.

Además, para combatir el avance del consumo de drogas en la niñez y juventud, la gobernación impulsa actividades deportivas y artísticas en las escuelas, entregando kits recreativos a 475 instituciones educativas. También se lanzó un concurso departamental de arte y se prevé la formación de una orquesta sinfónica departamental.

En materia sanitaria, Lichi anunció una inversión de USD 10 millones, en coordinación con Itaipú, para potenciar los hospitales ya existentes, en lugar de construir uno centralizado.

“Nuestros hospitales están a 20 o 30 minutos uno de otro. Por eso, optamos por fortalecer todos los centros regionales: Caacupé, Piribebuy, Itacurubí, Eusebio Ayala, Altos, Tobatí, Arroyo y Esteros”, indicó.

También anunció la construcción de un nuevo hospital en Emboscada, para atender a la creciente población y los reclusos del penal, así como otro en San Bernardino, ciudad que hasta hoy no cuenta con un centro hospitalario propio.

Lichi mencionó el apoyo departamental a la seguridad, con inversiones en comisarías y cámaras del 911. En San Bernardino, por ejemplo, se renovaron los sistemas de videovigilancia con fondos de la gobernación.

En el ámbito turístico, Cordillera lanzará pronto una app llamada “Cordillera en tus manos”, que ofrecerá información en español e inglés sobre todos los destinos del departamento. “Es el único departamento con el 100% de sus distritos en 3D en Street View”, subrayó.

Para Lichi, esta es la primera vez en años que los 17 gobernadores trabajan en conjunto, gracias a una apertura real del Ejecutivo.

“Nunca antes un presidente le dio tanto protagonismo a los gobernadores. Hoy tenemos maquinaria propia para reparar caminos y acompañamos cada programa nacional, desde Hambre Cero hasta la lucha contra las adicciones. Esta es una descentralización real”, resaltó.

Hoy Hoy