Foto 1 de 1

Peña: “Cuando asumí, fui a rendirle homenaje en vida al papa”

El presidente de la República, Santiago Peña, explicó los motivos de su viaje a Estados Unidos en coincidencia con el funeral del papa Francisco, al tiempo de reafirmar su cercanía con la Iglesia Católica y recordar su encuentro con el Sumo Pontífice en el pasado.

  • 25 de abril de 2025 14:51

En medio de las críticas por su inasistencia a las exequias del papa Francisco, el mandatario respondió que su agenda internacional estaba planificada con anticipación y tiene como objetivo fortalecer la imagen de Paraguay en los mercados internacionales, además de participar en eventos estratégicos para el país.

“La crítica siempre va a estar. Yo estoy seguro que si iba a Roma, iba a tener crítica. Yo dejé muy claro que seguiría viajando porque Paraguay debe abandonar esa antigua imagen de isla rodeada de tierra”, manifestó.

Peña indicó que su viaje actual a Estados Unidos incluye reuniones clave con bancos, calificadoras de riesgo e inversionistas. En ese marco, recibirá un reconocimiento por parte del Comité Judío Americano, una de las organizaciones más influyentes del país norteamericano, por su apoyo a Israel y a la comunidad judía.

“No es ningún secreto mi compromiso con esa causa. El año pasado fui invitado al 30° aniversario del atentado a la AMIA y en diciembre abrimos la embajada en Jerusalén”, recordó.

Además, participará como orador invitado en el Foro Milken en Los Ángeles, donde se reúnen importantes fondos de inversión. Allí también tiene previsto un encuentro con el Secretario del Tesoro de EE.UU.

A pesar de no estar presente en Roma, Peña destacó su respeto y admiración por el papa Francisco. Recordó que, tras asumir el cargo, fue a visitarlo en diciembre de 2023.

“Fui a rendirle homenaje en vida. Él ya estaba con complicaciones de salud y, aun así, me recibió en el Vaticano. Luego suspendió su agenda por ese mismo motivo”, recordó.

Asimismo, mencionó que acudió a la Nunciatura Apostólica en Asunción para dejar un mensaje de despedida en el libro de condolencias y que designó al presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, como representante del Gobierno paraguayo en el funeral.

“Creo que he dado muestras de afecto y reconocimiento hacia el papa Francisco y hacia la Iglesia Católica, como probablemente muy pocos presidentes. Soy católico practicante, no solo en el discurso, sino en la acción”, dejó en claro, al momento de resaltar que es él quien decide cómo llevar adelante las relaciones internacionales, ya que esa es una potestad ganada en el voto popular que lo eligió mandatario.

Aseguran que es posible reducir de 10 a 3 años el ciclo de obras públicas

Foto 1 de 1

Aseguran que es posible reducir de 10 a 3 años el ciclo de obras públicas. Foto: Gentileza.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca acortar de diez a tres años el tiempo que toma pasar de una idea de obra a su ejecución. Para el próximo año se prevé la entrega de varias obras emblemáticas.

  • 25 de abril de 2025 17:15

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que el proceso completo para una obra pública, incluye estudios técnicos, financiamiento, licitación y en algunos casos aprobación del Congreso, un trabajo que históricamente podía extenderse por una década. Sin embargo, dijo que hoy la meta es reducir ese plazo en un 70 %. “Nuestra país nos pide mucha más celeridad, nos pide muchísima gestión y estas obras tienen que dar esos resultados y ese beneficio a la sociedad en un menor tiempo posible”, sostuvo.

Explicó que uno de los cambios para la reducción de tiempos y burocracia es que instituciones como el MOPC, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ahora trabajan en paralelo, lo que acelera la preparación de proyectos y licitaciones. Además, se implementaron plazos obligatorios para cada etapa, una ventanilla digital para compartir documentos entre las entidades involucradas y mecanismos de coordinación con el Congreso para destrabar préstamos internacionales que financian infraestructura estratégica.

Puede interesar: Reciben ofertas para transformar la ruta PY0: esperan más de 2 millones de personas

Como resultado, algunos proyectos viales, como la duplicación de la Ruta PY01 —cuya apertura de sobres se realizó este viernes, lograron avanzar de la fase inicial a la licitación en menos de tres años, destacó la titular del MOPC. Esta obra, que demandará una inversión de más de US$ 500 millones bajo el esquema de Alianza Público Privada (APP), se adjudicaría en las próximas semanas, agregó la ministra.

También contó que los avances de estas obras, enfocadas a la movilidad urbana en el área metropolitana como de interconexión en el interior del país, se expondrán nuevamente en la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, que este año será su 25° edición, se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo y reunirá una vez más a los principales actores de la construcción a nivel nacional e internacional.

Repunte en el nivel del río Paraguay permite normalizar navegabilidad, celebran

Foto 1 de 1

La navegabilidad en el río Paraguay empieza a normalizarse. Foto: archivo.

La navegabilidad en el río Paraguay empieza a normalizarse, luego de varios meses complicados debido a una histórica bajante. Las últimas precipitaciones registradas en el país contribuyeron a este repunte.

  • 25 de abril de 2025 16:34

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), confirmó que en las últimas semanas se ha producido un repunten en el nivel del Río Paraguay.

Esta situación, explicó, se da en gran medida como consecuencia de las continuas precipitaciones registradas. “Es la época de la creciente que se da normalmente en el río”.

Te puede interesar: Hambre Cero: víveres llegan en bote a las escuelas en Concepción

Las lluvias en el centro y norte de nuestro territorio permitieron que hoy día la navegabilidad en el río Paraguay esté mejorando, según indicó en entrevista con Universo 970 AM.

Valdez se asinceró al señalar que en la zona de Pilar, en la desembocadura con el río Bermejo de Argentina, todavía no se ha optimizado por completo el cauce, aunque destacó la notable mejoría en comparación con meses anteriores.

Leé también: Se dispara precio de la carne a raíz de inundaciones, señala ARP

En definitiva, es una muy buena noticia y esperamos que en las próximas semanas eso ya se pueda regularizar totalmente”, refirió.

En lo que respecta al río Paraná, confirmó que la situación es muy diferente, ya que en sectores como Ayolas se visualizan niveles muy bajos, hecho que genera preocupación al ser un cauce utilizado para la exportación de granos.

Reciben ofertas para transformar la ruta PY0: esperan más de 2 millones de personas

Foto 1 de 1

Foto: CMG/NM – Archivo.

Este viernes se llevó a cabo la recepción de las ofertas técnicas en la licitación para el mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones – Quiindy. Esta obra transformará la infraestructura vial de uno de los corredores más importantes del país, beneficiando directamente a unas 2.600.000 personas en Central y Paraguarí, e indirectamente a los departamentos de Misiones e Itapúa.

  • 25 de abril de 2025 16:15

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, celebró la recepción de dos importantes ofertas para la Alianza Público-Privada (APP) de la ruta PY01 en una conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga. “Hoy comienza un nuevo proceso hacia la ejecución de una obra altamente demandada por la ciudadanía”, afirmó.

Informó que las ofertas técnicas recibidas son de dos consorcios: el Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil S.A., Alya Constructora S.A. (Brasil), Construpar S.A. y Semisa Infraestructura S.A. (Argentina), y el Consorcio Desarrollo Vial al Sur, compuesto por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A, involucrando así a empresas paraguayas como extranjeras.

Centurión destacó que dichas ofertas provienen de los cinco candidatos precalificados y que las propuestas están ahora en evaluación técnica, bajo resguardo de la escribana mayor del Estado para asegurar la transparencia del proceso. “Es una de las obras de mayor impacto y de mayor envergadura del Gobierno del Paraguay”, subrayó la ministra de obras.

Puede interesar: Itapúa: por “imprevisto”, postergan juicio por feminicidio ocurrido hace dos años

La iniciativa contempla la duplicación de la ruta PY01, desde cuatro Mojones hasta Paraguarí, abarcando 108 kilómetros en total con mejoras significativas en la infraestructura vial de todo el trayecto y el mantenimiento por 30 años en todos los tramos. “El estándar solicitado es muy parecido al que tenemos en el corredor desde Ypacaraí hasta Ciudad del Este”, aseguró, lo que promete transformar la dinámica del tránsito urbano e interurbano en la zona sur del país.

Cabe mencionar que esta es la segunda obra impulsada por el Gobierno del Paraguay a través de Alianza Público-Privada (APP). Su importancia económica es significativa, dado el elevado volumen de productos y usuarios que transitan esta carretera diariamente.

La ruta PY01 conecta estratégicamente con los departamentos más productivos del país, como Itapúa y Misiones, y su duplicación refuerza la posición de Paraguay como un hub logístico en la región, facilitando el comercio y la integración económica.

Hoy Hoy