La Fiscalía presentó acusación contra dos exintendentes que son acusados de generar un daño patrimonial de más de G. 1.300 millones, solicitando que ambos sean llevados a juicio.
-
13 de marzo de 2025 15:25
El agente fiscal Jorge Arce presentó una acusación formal contra los exintendentes de Independencia, Francisco Chávez González y José Eligio Chávez Silvero, junto con otros 15 implicados,acusados por lesión de confianza y administración en provecho propio.
La investigación se inició tras una denuncia de la Contraloría General de la República, que identificó un supuesto perjuicio patrimonial a la municipalidad de Independencia por un total de G. 1.306 millones.
Según el informe, durante la administración de José Eligio Chávez Silvero (2010-2015) se detectó un daño de G. 388.290.000, mientras que en la gestión de Francisco Chávez González (2015-2021) la suma ascendió a G. 917.951.378.
Entre los procesados también figuran Patrocinio Leiva Acosta, Enrique Luis Navarro Mercado, Oscar Ramón Britez Apostolaqui, Roberto Rojas Rodríguez, Carmen Elvira Fernández de Sotto, Javier Brizueña Báez, Pablo César Dávalos González, Celso Leiva Acosta, Juan Fernández de Chávez, Víctor Manuel Fernández Ortiz, Eladio Rojas Barúa, Adriano Dávalos Gómez, Antonio Legal, Ygnacio Rojas Alderete y Milciades Chávez Fariña.
El Ministerio Público sostiene que los acusados habrían utilizado fondos provenientes del Fonacide y royalties para gastos no autorizados por la ley. Según la acusación, el dinero fue desviado para el pago de honorarios profesionales, jornales, atuendos deportivos, transporte, fiestas patronales, festejos por el Día del Niño y eventos culturales.
Para la Fiscalía, las emisiones de cheques y los pagos efectuados en beneficio de los procesados no cuentan con justificación legal, por lo que solicita que el caso sea llevado a juicio oral.
Amplían zona de búsqueda de Félix Urbieta en Horqueta
Las diligencias de rastrillaje y limpieza continúan su curso por lo que se resolvió ampliar el área de búsqueda a fin de encontrar indicios que podrían acercar al paradero de Félix Urbieta, secuestrado el 12 de octubre del 2016.
-
13 de marzo de 2025 17:30
Todo el equipo Antisecuestro, Defensa Interna y Fiscalía está en busca de los restos de Félix Urbieta, por lo que, delimitaron una nueva zona para el rastrillaje.
El agente fiscal especializado en antisecuestro, Pablo Zarate, informó que se encuentran realizando los trabajos técnicos de campo en la delimitación del área de interés para la adecuación posterior del suelo y verificación con la competencia tecnológica de búsqueda.
El equipo está conformado por el Comando de Operación de Defensa Interna (CODI), Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el Batallón de Inteligencia Militar (BIMI), y el Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional (DAS), bajo la dirección y supervisión del Ministerio Publico.
Actualmente, la labor de búsqueda se realiza con el conocimiento y seguimiento de la familia de la víctima. La tarea, iniciada el 20 de febrero de 2025, se realiza en la zona de la estancia “Laguna”, en el distrito de Horqueta del departamento de Concepción.
El río Pilcomayo duplicó su caudal en los últimos días y provoca inundaciones
Autoridades realizaron un sobrevuelo en la zona del Río Pilcomayo para verificar la situación actual del nivel del cauce, que afectó algunas regiones del Chaco debido a la crecida.
-
13 de marzo de 2025 16:31
Luego de un largo periodo de extrema sequía, el río Pilcomayo registró a principios de marzo una mejoría importante con altura de 3 metros, sin embargo, hoy la estación hidrométrica de Pozo Hondo indica 6,35 metros.
Esta situación encendió las alarmas de las autoridades teniendo en cuenta que el cauce, al alcanzar 6,50 metros, es considerado alerta roja debido a la probabilidad de desborde e inundaciones severas en la zona.
Las autoridades realizaron el sobrevuelo desde General Díaz hasta Pozo Hondo para observar el comportamiento del curso hídrico y tomar medidas ante poblaciones afectadas por la riada importante que baja desde Bolivia.
Durante el reconocimiento aéreo se pudo observar que en la zona de Pozo Hondo los caminos ya se encuentran afectados por las inundaciones. En la cuenca baja el cauce hídrico se encuentra en su canal normal, según informó el Ministerio de Defensa.
La Secretaría de Emergencia Nacional ya envió un equipo de avanzada, inclusive con una deslizadora que se utilizará en caso de necesidad de evacuar a las personas.
Tras años de trabajo, entregan las llaves del templo de San Joaquín y Santa Ana
La Iglesia de San Joaquín y Santa Ana recibió las llaves tras una restauración integral ejecutada por la Secretaría Nacional de Cultura, destacando su valor histórico y cultural para la comunidad.
-
13 de marzo de 2025 15:44
La iglesia de San Joaquín y Santa Ana, ubicada en la ciudad de San Joaquín, Caaguazú, recibió oficialmente las llaves tras su restauración integral, un proyecto ejecutado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
El acto se celebró con la firma del acta de entrega de llaves, formalizando la recepción en usufructo del templo luego de las labores de restauración.
Durante la ceremonia, el intendente de San Joaquín, Palacios, resaltó la relevancia de la iglesia para la comunidad local: “La iglesia es nuestro ícono central. Después de esta restauración, es la única que sigue en pie. Tiene un gran valor sentimental, espiritual, social y cultural para todos nosotros”, expresó.
Por su parte, la directora general de Patrimonio de la SNC, Natalia Ántola, agradeció la colaboración de la comunidad y el párroco, quienes han sido guardianes de este importante proyecto.
Proceso de restauración
La restauración del templo se dividió en dos etapas.
La primera consistió en una intervención de salvaguardia urgente que incluyó prospecciones arqueológicas y la instalación de un protector de sobretecnología. La segunda fase fue una restauración integral que combinó estudios arqueológicos y técnicas científicas para asegurar la preservación del sitio.
Se trabajó tanto en el interior como en el exterior del templo, reparando muros de adobe y reforzando la estructura con un sistema de apuntalamiento debido a la falta de bases en los pilares.
Además, se restauraron importantes bienes muebles de valor patrimonial, como el retablo, el púlpito y diversas imágenes religiosas. El proyecto también incluyó la construcción de una nueva explicada con equipamiento urbano.
Se anunciará próximamente la fecha de inauguración oficial del templo.
Resumen histórico del templo de San Joaquín y Santa Ana
El Templo de San Joaquín y Santa Ana es una de las construcciones más significativas del legado jesuita en Paraguay.
Fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros dentro del plan de la Compañía de Jesús, el pueblo de San Joaquín originalmente se ubicaba en Tarumá. En 1753, debido a ataques indígenas y adversas condiciones climáticas, la comunidad fue trasladada a su ubicación actual.
La estructura del templo, de estilo colonial con influencias guaraníes, está construida con muros de adobe y una estructura portante de madera. Su fachada principal orientada al oeste lleva al retablo mayor, el cual es único, pues integra partes de varios retablos de madera policromada en un muro de adobe.
A lo largo de los siglos, el templo ha sido un importante centro religioso y cultural, reflejando la fusión de la herencia jesuita y la identidad local.