El gremio de choferes de ómnibus prevé una nueva asamblea para la próxima semana, a fin de analizar la posibilidad de ir a un paro general, tras la aprobación del proyecto de Reforma del Transporte Público en el Senado.
10 de septiembre de 2025 10:44
Para el próximo martes 16 de septiembre fue convocado un nuevo congreso general del sector transportista, en virtud de lo aprobado ayer en Cámara de Senadores.
Se trata del proyecto de Reforma del Transporte Público, que durante la sesión extraordinaria de este martes recibió media sanción de la Cámara Alta.
Nota relacionada: Dan media sanción al proyecto de Reforma del Transporte
“De acuerdo a lo que acontece ahora en el congreso, vamos a tomar una medida de fuerza”, afirmó al canal GEN Gerardo Giménez, presidente de la FETRAT, anticipando un posible paro general de choferes de buses.
Desde el gremio de conductores del transporte público reclaman, una vez más, no haber sido tenidos en cuenta en el proceso de elaboración y debate para este proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
Leé también: Reforma del transporte: los tres pedidos de los choferes para evitar la huelga
Luego de la postergación de la huelga la semana pasada, fruto de un acuerdo con el gobierno, los choferes vuelven a advertir con llevar adelante esta medida extrema, en vista a que el proyecto fue aprobado sin un previo consenso.
Giménez aclaró que seguirán expectantes a lo que se pueda decidir en la Cámara de Diputados, donde será remitido el documento aprobado ayer. En tal sentido, no descartan un lobby para intentar revertir la versión actual.
Suicidio: cómo identificar y qué hacer ante las señales de alerta
El Ministerio de Salud recuerda que desde el año 2003 se conmemora cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar que el suicidio puede prevenirse.
10 de septiembre de 2025 10:59
El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial, se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.
Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años. Cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien. Por cada suicidio ocurrido, muchas personas alrededor sufren las consecuencias.
Uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma. El suicidio se malinterpreta a menudo como un acto de debilidad o egoísmo y esto hace que las personas que tienen ideas suicidas no lo cuenten ni busquen ayuda porque se sienten avergonzadas. Hay que reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión.
Factores de riesgo para el suicidio
El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas:
• En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol. Además, se suma el bullying o acoso escolar.
• Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.
• Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.
No obstante, cada persona vive un universo concreto que habría que analizar, para determinar cómo ayudarle a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas.
Señales de alerta del suicidio
No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:
• Habla acerca del suicidio, o expresa frases como “desearía no haber nacido”, “quisiera estar muerto”, o similares.
• Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
• Retraimiento extremo.
• Cambios de humor.
• Preocupación por la muerte.
• Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
• Abuso de alcohol y drogas.
• Cambios en la rutina normal.
• Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
• Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.
Si se observan alguna o varias de estas señales, tratar de hablar con la persona, ofrecer ayuda y animarla a pedir ayuda a profesionales. En Paraguay está operativa 24 horas y 7 días a la semana la “Línea 155 Te Escucha”, donde dan orientación y contención.
¿Qué podemos hacer para prevenir las conductas suicidas?
Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembros de la sociedad: como hijos, padres, amigos, colegas o vecinos. Cada día podemos aportar para prevenir los suicidios en nuestro entorno.
• Concienciarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.
• Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.
• Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
• Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo nuestras propias experiencias.
Gobernador de Misiones destaca obras y anuncia centro oncológico para diciembre
El gobernador de Misiones, Richard Ramírez, afirmó que el departamento avanza en infraestructura, salud y turismo, y confirmó que antes de fin de año se inaugurará el primer centro oncológico de la zona.
10 de septiembre de 2025 10:40
En entrevista con el canal GEN, el gobernador de Misiones, Richard Ramírez, resaltó los avances de su administración en distintas áreas y aseguró que el departamento atraviesa un proceso de desarrollo integral. “Misiones es un departamento maravilloso, con historia, cultura, naturaleza y una gente hospitalaria. Está progresando notablemente”, afirmó.
La autoridad local mencionó varias obras ejecutadas durante su gestión. Entre ellas, destacó la construcción del polideportivo más grande del departamento en Ayolas, con una inversión de G. 7.000 millones, y la restauración de sitios históricos en Santa Rosa y San Ignacio, convertidos en espacios culturales y turísticos.
También anunció la pronta inauguración del auditorio “Mangoré para el mundo”, en San Juan Bautista, que será el único especializado en guitarra clásica en Paraguay y uno de los pocos en Sudamérica.
Uno de los proyectos más significativos, según el gobernador, es el nuevo centro oncológico departamental, cuya inauguración está prevista para diciembre. La obra implica una inversión de G. 4.000 millones y contará con equipamiento gestionado por la Gobernación, mientras que el Ministerio de Salud se encargará de dotar profesionales y mobiliarios.
“Este centro es un compromiso personal. Vi de cerca el sufrimiento de pacientes que no podían viajar a Asunción y se resignaban a esperar la muerte. Eso no podía continuar”, relató.
En otro momento, Ramírez valoró el impacto positivo del programa Hambre Cero en Misiones, que según él ha permitido a familias con niños generar ahorros significativos en la economía doméstica. Además, destacó el rol agrícola del departamento, donde la producción arrocera es la más grande del país y se suman cultivos de soja en expansión.
El gobernador también puso énfasis en el turismo como generador de empleo y oportunidades. Mencionó las playas naturales, las reducciones jesuíticas y la represa de Yacyretá como puntos clave. Asimismo, subrayó la importancia de festivales culturales como Tañarandy y el trabajo artístico de Koki Ruiz, que atraen a miles de visitantes cada año.
“Si queremos ofrecer Misiones al turista, debemos fortalecer infraestructura y cultura. Hoy estamos restaurando el casco histórico de San Juan Bautista con inversiones cercanas a G. 7.000 millones”, precisó.
En cuanto a Villa Florida, tradicional destino veraniego, Ramírez reconoció que enfrenta problemas debido al caudal del río Tebicuary y al uso intensivo del agua por parte de arroceros. Dijo que se trabaja para recuperar su posicionamiento como ciudad turística de referencia.
Banco de Alimentos busca ayudar a más personas con su cena anual
El Banco de Alimentos Paraguay (BAPY) este miércoles celebra su tradicional cena anual, con el propósito de recaudar fondos para seguir ayudando a familias en situación de vulnerabilidad. La meta de este año es asistir a 50.000 beneficiarios.
10 de septiembre de 2025 10:25
Para este 10 de septiembre, a las 20:00 hs, está fijada la cena del Banco de Alimentos, teniendo como sede el salón Talleyrand Costanera.
Bajo el lema #PlatosQueMultiplican, la organización lleva adelante este evento gastronómico de manera anual para sumar los recursos necesarios que le permitan continuar con su labor solidaria.
El objetivo de este año es vender 500 adhesiones, lo que permitirá entregar 76.500 platos a instituciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad, como hogares de abrigo, comedores comunitarios, guarderías, hospitales, albergues y asilos.
En el 2024, el Banco de Alimentos logró distribuir más de 600.000 kilos de alimentos, beneficiando a unas 40.000 personas. Para este año, la meta se amplía: 750.000 kilos y 50.000 beneficiarios en situación de inseguridad alimentaria.
La fundación llega actualmente a 7 departamentos del país y proyecta inaugurar su primer centro de acopio y distribución en el departamento de Alto Paraná, lo cual permitirá fortalecer su capacidad operativa y ampliar su alcance.
Las entradas y reservas tienen un costo de G. 395.000 por persona. Se prevén beneficios especiales para empresas o grupos que adquieran mesas completas (para 10 personas).
Las reservas pueden realizarse vía WhatsApp al 0974 774 615 o a través del email [email protected].