En el marco de los Premios ADEC 30 años, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) anunció la convocatoria 2025. Esta distinción reconoce a empresas que valoran la innovación, la sostenibilidad y los modelos de negocio con impacto social y ambiental.
Los Premios ADEC, el evento organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) celebra este 2025 tres décadas de reconocimiento a la excelencia empresarial. Este hito refleja el compromiso continuo de la ADEC en visibilizar modelos de gestión que combinan éxito económico con responsabilidad social y ambiental, demostrando que es posible alcanzar logros empresariales y a la vez impactar positivamente en la sociedad y el medioambiente.
Con 352 empresas reconocidas a lo largo de estos 30 años, “nuestro desafío es adaptarnos a un entorno empresarial en constante evolución, incorporando nuevas categorías que reflejen tendencias emergentes como la digitalización, la innovación sostenible y la economía circular. Además, es esencial mantener la transparencia y credibilidad del proceso de selección para preservar la relevancia y prestigio del galardón”, dijo Jorge Figueredo Coronel, presidente de la ADEC, durante el lanzamiento de la convocatoria 2025.
Identificar empresas y líderes que cumplan con los altos estándares de la premiación es un proceso exigente. Según explicó el titular de la ADEC, “se buscan organizaciones que no solo demuestran éxito financiero, sino que también evidencian un compromiso genuino con la responsabilidad social y ambiental. Este enfoque integral puede limitar el número de candidatos, pero asegura que los galardonados sean verdaderos modelos a seguir en el ámbito empresarial”.
Apertura de postulaciones y actividades conmemorativas
Durante el lanzamiento, Gloria Ayala Person, past president de la ADEC; y Yan Speranza del Comité de Premios, dieron la apertura oficial al periodo de postulaciones 2025. Explicaron que participar en los Premios ADEC no tiene costo para las empresas que se postulen, “este programa de premiación es posible gracias a los aliados estratégicos, que, a diferencia de otros galardones empresariales, no tiene costo alguno para los que participan del proceso de postulación y menos aún, para ser premiados o reconocidos”, recalcó Speranza.
Un jurado compuesto por líderes empresariales y referentes de la asociación evaluará el desempeño integral de las firmas candidatas. Entre los aspectos que se reconocen figuran la excelencia empresarial, el compromiso social, el impacto positivo en la sociedad, la promoción del bienestar de los colaboradores, la ética y la transparencia en las operaciones, la sostenibilidad, la solidaridad y el compromiso con la comunidad y la contribución a la economía circular.
Rodrigo Rivarola, coordinador del Comité de Premios, también tomó la palabra para invitar a empresas y emprendedores de todo el país a postularse. Le siguió el artista Juan Pablo Pistilli, escultor de las estatuillas, quien sigue el legado de su padre, Hugo Pistilli, autor del primer galardón de los Premios ADEC. Manos que trabajan juntas por un país mejor, es el significado de las nuevas esculturas realizadas por Juan Pablo.
Buscan conquistar nuevos mercados para la carne paraguaya
Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas son algunos de los mercados en los que Paraguay trabaja para la habilitación del ingreso de la carne roja, con miras a diversificar y conquistar nuevos destinos.
La industria cárnica paraguaya sigue posicionándose en el mercado internacional con un producto de alta calidad. Por ello, desde el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) en conjunto con la Cancillería nacional y actores del sector privado, realizan misiones comerciales a distintas partes del mundo para la apertura de más mercados para la carne paraguaya, apuntando principalmente al Sudeste Asiático.
En este sentido, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, señaló a un medio local, que Paraguay se encuentra entre los principales diez exportadores de carne a nivel mundial. “Cada vez estamos produciendo más carne, mejor carne, y cada vez nos están abriendo más mercados”, expresó el representante de la CPC.
Añadió que, actualmente, Paraguay trabaja en la habilitación de mercados estratégicos como México, Japón, Corea del Sur, Singapur y Filipinas, lo que se estima, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya.
“Estamos en un proceso, creo que sin precedentes en la historia de Paraguay, de habilitación de mercados y de eliminación de barreras sanitarias. Habilitamos Estados Unidos, habilitamos Canadá, vamos a habilitar México. Conquistado Norteamérica, ahora la mira puesta en el Sudeste Asiático y en Japón y en Corea”, señaló.
La habilitación de mercados estratégicos como los mencionados, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya. Sobre el punto, Burt indicó que es esencial la diversificación de los mercados, ya que es factor clave para la estabilidad del sector, hecho que el país busca reforzar para evitar cualquier obstáculo que pueda presentarse.
Paraguay, el país con menos trámites para la apertura de pequeñas empresas
El Índice de Burocracia en Iberoamérica del Adam Smith Center for Economic Freedom ubica al Paraguay en el puesto número uno en la lista de países con menos dificultades en la tramitación de la apertura de una empresa.
-
26 de marzo de 2025 06:11
El Ministerio de Industria y Comercio dio a conocer los resultados del estudio elaborado en base a una muestra de 17 países de Iberoamérica, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Mientras en estos países, el promedio de tiempo para la apertura de una empresa es de 3,7 meses, el trámite en Paraguay es de 15,7 días, lo que nos ubica en el primer puesto en la lista de los de menor burocracia para abrir una pequeña empresa.
En nuestro mercado rige el sistema denominado EAS, que significa Empresas por Acciones Simplificadas, en el que el tiempo de constitución es de 72 horas, en caso de utilizar el método online. En tanto, en la modalidad presencial, con la adición de documentos como escritura pública, el tiempo máximo es de ocho días hábiles. En tanto, la apertura de cuentas bancarias se da en tres a cinco días.
Lea también: Mitad de semana calurosa y lluviosa
Bajo el sistema EAS se abrieron 2.263 empresas de agosto a diciembre del 2023, 5.931 de enero a diciembre del 2024 y 1.515 de enero a marzo de este año.
Otro régimen simplificado es el de exportación automática del Régimen de Maquila, el cual, a través de la herramienta Maquila 2.0, permite agilizar los trámites de exportación del sector de maquila. Con esto, en lugar de esperar 24 horas, se aguarda 75 segundos.
OTROS INTEGRANTES DEL RÁNKING
Después de Paraguay, que se ubica en el primer lugar como los de menor burocracia, aparecen Perú con 16,1 días, Brasil en 17 días y México con 27,1 días.
Asunción y Central concentran más de 230.000 mipymes
Según el Boletín de Formalización del Viceministerio de Mipymes, el 91% de estas unidades económicas corresponden a microempresas, con un total de 215.662, mientras que las pequeñas y medianas empresas suman 16.653 y 4.336, respectivamente.
-
24 de marzo de 2025 13:56
De acuerdo al último informe sobre la situación de las Mipymes a nivel nacional, la Capital y Central concentran un total de 236.600 unidades económicas, de las cuales más del 90% está conformada por microempresas, mientras que las pequeñas y medianas empresas conforman este tejido en una menor medida.
Al desglosar, el documento detalla que la Capital del país, Asunción, alberga a unas 88.378 Mipymes, cifra que constituye el 19,63% del universo empresarial nacional. La distribución del tejido empresarial por categoría señala que las microempresas representan 78.476 unidades económicas, un 88,8% de participación; seguidas por 7.662 pequeñas empresas, un 8,67%, y 2.240 medianas empresas, con el 2,53%.
Cabe mencionar que los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2022 informaban de una población de 462.241 habitantes para Asunción, cifra que representa el 7,57% de la población total del país.
En cuanto a los niveles de formalización, el 17,60% de estas unidades económicas mantiene inscripción ante el Instituto de Previsión Social (IPS), mientras que el 14,08% completó el proceso integral de formalización, cumpliendo con los requisitos de registro tanto ante el IPS como ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
Departamento Central
En tanto que el departamento Central concentra unas 148.222 Mipymes, el cual constituye el 32,93% del universo empresarial nacional. Según el INE, para el año 2022 el departamento albergaba una población de 1.883.927 habitantes, cifra que representa el 30,83% de la población total del país.
Respecto a la distribución del tejido empresarial por categoría en este departamento, el Boletín de Formalización señala que las microempresas representan 137.186 unidades económicas, siendo el 92,55% de las unidades económicas.
Por su parte, en una menor medida se encuentran las pequeñas empresas, con el 6% de participación, con un total de 8.991 negocios. Mientras que unas 2.045 son medianas empresas, representando un 1,38% del tejido empresarial de la zona.
En cuanto a los niveles de formalización, el 10,07% de estas unidades económicas mantiene inscripción ante el Instituto de Previsión Social (IPS), mientras que el 7,94% completó el proceso integral de formalización, cumpliendo con los requisitos de registro tanto ante el IPS como ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), como se ilustra en la Figura 31.