Mundo
20 de octubre de 2025 17:14
El presidente electo de Bolivia, el centroderechista Rodrigo Paz, anunció este lunes que reanudará las relaciones con Estados Unidos, rotas desde 2008 durante el gobierno del izquierdista Evo Morales.
-
20 de octubre de 2025 17:14
Fuente: AFP
Paz, economista de 58 años, ganó el domingo el balotaje presidencial con 54,5% de los votos ante el exmandatario derechista Jorge Quiroga, según el cómputo oficial.
Asumirá el gobierno el 8 de noviembre.
Desde la campaña electoral prometió que reinsertará al país en el ámbito internacional. Bolivia hoy tiene como principales aliados a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Rusia.
“En el caso puntual de Estados Unidos (…), esa relación se va a retomar”, aseguró Paz en su primera conferencia de prensa tras su triunfo.
En 2008, Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para escindir Bolivia.
También sacó a las agencias estadounidense antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (USAID). Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína después de Colombia y Perú.
Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano.
Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre Bolivia y Estados Unidos.
“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante”, agregó Paz este lunes, acompañado de su próximo vicepresidente Edmand Lara.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que “después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”.
– Transiciones –
En el ámbito interno, Bolivia además atraviesa su peor crisis económica en cuatro décadas, derivada de la falta de dólares.
El gobierno del izquierdista Luis Arce agota constantemente sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que también escasean.
Rodrigo Paz, que ganó la elección con el Partido Demócrata Cristiano, espera que la comunidad internacional lo ayude a devolver la gasolina y el diésel a las estaciones de servicio bolivianas, frente a las cuales se forman enormes colas de vehículos.
“Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno americano (Christopher) Landau” para iniciar gestiones “junto a países amigos como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina” para resolver esa escasez a partir del 8 o 9 de noviembre, aseguró el mandatario electo.
La falta de dólares y carburantes disparó una inflación en Bolivia que en septiembre superó el 23% interanual. El Banco Mundial proyecta una contracción de la economía que durará, por lo menos, hasta 2027.
Entre las urgencias de la población, Paz iniciará su gobierno presionado por dar soluciones.
Evo Morales, impedido de postular en esta elección por un fallo judicial, aseguró que “Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por” su exclusión de los comicios.
“Es un voto con mandato para que no destruya el Estado Plurinacional y todas las grandes transformaciones y conquistas sociales”, escribió el líder cocalero en X.
Mundo
20 de octubre de 2025 09:40
Ocho joyas de la era napoleónica fueron robadas del museo del Louvre
Ocho joyas “de un valor patrimonial inestimable”, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia, fueron robadas este domingo durante un espectacular atraco en el museo del Louvre de París, realizado por ladrones que se dieron a la fuga en moto.
-
20 de octubre de 2025 09:40
La fiscal de París, Laure Beccuau, indicó en la cadena BFM TV que se está buscando a un “comando” de cuatro personas después de este robo que, según las autoridades, duró siete minutos y no dejó heridos.
Los ladrones, que se sirvieron de motosierras pequeñas, tenían el rostro “disimulado” y huyeron “en motocicletas de gran cilindrada”, añadió la magistrada, quien también mencionó la posible existencia de “mandos” y “peones” dentro de este grupo criminal.
Una fuente cercana al caso explicó a la AFP que los hechos tuvieron lugar en la galería de Apolo del museo entre las 09H30 y las 09H40 (07H30-07H40 GMT), poco después de la apertura al público.
Un total de ocho joyas fueron robadas ya que los atracadores perdieron durante su huida la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III.
El objeto, decorado con 1.354 diamantes y 56 esmeraldas según el portal del museo, fue hallado cerca del recinto. Su estado está siendo “examinado”, detalló el Ministerio de Cultura.
Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre.
Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1.138 diamantes. La diadema de la emperatriz Eugenia, a su vez, está formada por cerca de 2.000 diamantes.
“Recuperaremos las obras y los autores serán llevados ante la justicia”, prometió en X el presidente francés, Emmanuel Macron.
Fuente: AFP
Mundo
20 de octubre de 2025 08:47
Perfil del presidente que eligieron los bolivianos para cortar 20 años de socialismo
Elegido presidente de Bolivia en el balotaje del domingo, Rodrigo Paz, 58 años, forjó su victoria rehuyendo el membrete ideológico. Heredero de una influyente dinastía política, este moderado y populista se describe a sí mismo como un hombre de consensos.
-
20 de octubre de 2025 08:47
Promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie. Y en sus mítines reparte lemas para todos: del conservador “Dios, familia, patria” al guevarista “hasta la victoria siempre”.
Paz venció en el balotaje al expresidente de derecha Jorge Quiroga, con el 54,5% de los votos, según los resultados oficiales preliminares a más del 97%.
Ahora pondrá fin a 20 años de gobiernos socialistas iniciados por Evo Morales.
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares.
“En la lucha de mis padres por la democracia, hemos vivido en 10 países diferentes”, dijo en una entrevista a la AFP a finales de agosto.
Nació el 22 de septiembre de 1967 en España, país del que también tiene la nacionalidad, y pasó su infancia en Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros.
Esta faceta de trotamundos la retomó durante su campaña electoral. El economista recorrió cientos de municipios de Bolivia en cinco años. “No soy un candidato de hace seis meses”, aseguraba.
– Al margen –
Paz no es nuevo en política. Fue diputado, alcalde y senador por Tarija, un departamento rico en gas y petróleo, del que su familia es oriunda. Llega al poder ahora de la mano del Partido Demócrata Cristiano.
En su linaje también aparece su tío, el guerrillero Néstor Paz, que murió de inanición luego de un combate, y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente y artífice del voto universal y la reforma agraria.
El parecido con su padre, las cejas pobladas y su intenso pelo negro, funciona como un catalizador nostálgico para los viejos izquierdistas. En algunos de sus videos en redes sociales, donde es muy activo, también ha hecho aparecer al patriarca de 86 años.
Pero él propone un “capitalismo para todos”. “No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa”, replicó en una entrevista con CNN cuando le pedían definiciones ideológicas.
Paz llegó al balotaje de manera inesperada luego de ganar la primera vuelta. Las encuestas lo situaban entre el tercer y quinto puesto una semana antes de esa elección.
Edmand Lara, un expolicía e influencer al que incorporó como su candidato a la vicepresidencia, suele robarle el protagonismo, por lo que sus rivales cuestionan su liderazgo.
En su programa “capitalismo para todos”, Paz promete fuertes recortes del gasto público, formalización de la economía y cambios de la Constitución para abrir el país a las inversiones privadas.
“Yo espero entrar a gobernar, tomar las decisiones adecuadas. Y no a la reelección, que venga otro”, dijo a la AFP.
Mundo
20 de octubre de 2025 05:46
Trump anuncia el fin de la ayuda a Colombia por fomentar producción de drogas
Estados Unidos anunció este domingo que retirará su ayuda financiera al gobierno colombiano de Gustavo Petro, al que calificó de “líder narcotraficante”, poco antes de conocerse un mortífero ataque contra un presunto bote cargado con drogas de la guerrilla colombiana ELN.
-
20 de octubre de 2025 05:46
La relación entre países que históricamente fueron aliados entró en sus horas más bajas con la llegada al poder del republicano Donald Trump y del primer presidente izquierdista en la historia de Colombia.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Horas antes, Trump había suspendido “pagos” y cualquier forma de “subvenciones” a Colombia tras acusar al gobierno de Petro de tolerar la producción de drogas.
Estados Unidos tiene buques de guerra desplegados en el Caribe desde agosto y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma, transportaban drogas.
Una treintena de personas han muerto hasta ahora, según Washington, en bombardeos cuestionados por el presidente colombiano, quien denuncia violaciones a la soberanía de aguas nacionales.
La cancillería colombiana aseguró que acudirá a “instancias internacionales” en defensa de su “soberanía como Estado”.
“Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia”, dijo Petro a Trump este domingo en X tras vaivén de mensajes.
Minutos antes, el republicano lo había acusado de “fomentar fuertemente la producción masiva de drogas”, un mes después de haberle retirado la visa estadounidense a él y varios de sus funcionarios.
A bordo del Air Force One, Trump confirmó el domingo las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien aseguró que “se aplicarán importantes aranceles” a los productos colombianos, sobre los que pesa una tarifa del 10%.
“Se los diré mañana”, declaró el presidente estadounidense.
Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.
– Tensión en el Caribe –
La flotilla estadounidense ha creado una gran tensión con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar al presidente izquierdista Nicolás Maduro, quien según Washington lidera un cartel de drogas.
En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia.
“Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”, escribió.
Horas después, Hegseth informó del ataque contra una embarcación del ELN que navegaba en aguas internacionales en una zona bajo la jurisdicción del Comando Sur de Estados Unidos, sin especificar dónde.
Colombia tiene costas tanto en el Caribe como en el Pacífico. Petro insistió en el asesinato de un pescador en aguas nacionales a mediados de septiembre en uno de estos ataques.
“La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos (…) Explíqueme por qué usted ayudó a asesinar un humilde pescador”, increpó a Trump en sus mensajes de este domingo.
Washington repatrió el sábado a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de otro ataque, esa vez contra un presunto narcosubmarino, para ser judicializados. El colombiano de 34 años llegó a Bogotá en estado grave de salud.
Cuando se le preguntó por qué los sospechosos no fueron llevados a Estados Unidos para ser procesados, el vicepresidente JD Vance indicó que tales decisiones se toman “dependiendo de cuál sea el escenario”.
“¿Qué pasa con ellos? Realmente no me importa, siempre y cuando no estén trayendo veneno a nuestro país”, respondió Vance a periodistas el domingo.
– “El problema es con Trump” –
Petro asegura que las tasas de crecimiento de narcocultivos y producción de cocaína han bajado durante su gobierno y que la medición de la ONU, que registra un aumento de estos cultivos en Colombia, tiene problemas metodológicos.
“El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia (…) fui yo”, afirmó.
Colombia es el principal productor de cocaína del mundo y año tras año rompe su propio récord, según la ONU.
El país sudamericano es el que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.
La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas.
“El problema es con Trump, no con los Estados Unidos”, aseguró Pet
Fuente: AFP
ro