El costo de cada pupitre adquirido por Itaipú, sumado los importes de flete, seguro, tributos y otros ítems, los dio a conocer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Los datos desmontan la versión de la sobrefacturación sostenida por ciertos sectores.
Datos a los que accedió nuestro medio muestran el desglose del valor total de cada mobiliario escolar adquirido por la Itaipú Binacional. El costo total es de 53,14 dólares, distribuidos de la siguiente manera:
El valor de cada set de pupitres (mesa y silla); USD 30, equivalentes a G. 237.072
Flete: USD 10,32 (G. 81.552)
Seguro: USD 0,30 (G. 2.370)
CIF (Costos de transporte marítimo): USD 40,62 (G. 320.995)
Tributo por Unidad: USD 12,52 (G. 98.939)
Lea también: Salud anuncia traslado de paciente al Hospital Garrahan de Argentina
A estos 53 dólares se deben sumar los costos logísticos, el trabajo de distribución en horario nocturno, el costo financiero por comprar sin adelanto y el adicional de los 100.000 muebles de recambio.
Sin embargo, un medio impreso publica que el costo total de cada pupitre es de 32 dólares, excluyendo todos los otros ítems. “Los números son diferentes a los que tenemos, a nosotros nos sale en total 53 dólares la unidad, con el pago de impuestos, flete, completo”, confirmó Óscar Orué, en un contacto con el canal Gen-Nación Media. Con esto cae la versión de sobrefacturación de tres veces por encima del valor real.
En IPS aplican vacuna contra el virus sincicial en lactantes
Niños asegurados o no asegurados podrán aplicarse la vacuna Nirsevimab en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Se trata de un anticuerpo monoclonal que se utiliza para prevenir la infección por el virus sincitial respiratorio.
El pasado 31 de marzo se desarrolló una jornada para inmunizar a los niños nacidos desde enero hasta marzo mediante el lanzamiento del biológico Nirsevimab.
Una jornada interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS) en la que padres, asegurados o no, acudieron al centro con la libreta de vacunación del bebé, al igual que la cédula de identidad de la madre y del menor para el registro correspondiente.
Los primeros bebés inmunizados tienen 5 días, 10 días y 2 meses de vida, respectivamente.
El Dr. Hugo Martínez, director del Hospital Central del IPS comentó que este nuevo sistema de inmunización debe ser utilizado en forma conjunta especialmente para salvaguardar a la salud de los niños nacidos entre enero hasta el mes de julio de este año.
El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal que sirve para prevenir enfermedades respiratorias causadas por el virus sincitial y afecta principalmente a niños lactantes y menores de edad en todo el mundo generando un alto índice de consultas y hospitalizaciones para luchar contra las afecciones. Paraguay es el segundo país en la región en tener este anticuerpo.
Revisión del Anexo C en pausa hasta aclarar espionaje cibernético de Brasil
El plazo acordado para definir el Anexo C fue inicialmente marcado para el 30 de mayo. Sin embargo, las negociaciones permanecerán en pausa, según confirmó el ministro de Industria Javier Giménez, hasta tanto Brasil aclare el espionaje ordenado por Bolsonaro durante nueve meses.
El periodo de espionaje asumido por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), atribuido a instrucciones de Jair Bolsonaro, va de junio del 2022 al 27 de marzo del 2023. De ser así, no habría tenido un impacto en las conversaciones sobre la tarifa y menos sobre el Anexo C, aunque ambos ítems son mencionados como los objetivos del espionaje.
“Efectivamente, vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación porque hoy -mañana eso puede cambiar- pero hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C hasta que se aclaren estos puntos”, confirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en una entrevista con Gen-Nación Media.
Reconoció que lo acontecido y confirmado por el propio Lula Da Silva encendió las alarmas del Gobierno y generó una preocupación en el marco de la relación de cordialidad que mantenemos con Brasil.
En cuanto al plazo acordado para el 30 de mayo, esta fecha queda en duda, ante la posibilidad de que se extienda el tiempo de negociaciones, pero tampoco se descarta que se mantenga.
ACCIONES QUE TOMÓ PARAGUAY TRAS EL CASO
Se activó el protocolo de seguridad de Mitic, revisando la base de datos y toda la información disponible en el programa de lucha contra los ciberataques, los programas de espionaje y otros aspectos de seguridad interna
Se investiga qué grado de filtración e invasión hubo, en el sentido de saber a qué datos accedió en ese periodo. Al respecto, se emitirá un comunicado.
Exigir explicaciones sobre lo acontecido en esos nueve meses de espionaje, ya que, con el simple comunicado, “levantan (ellos) más sospechas”.
Más de 1.000 padres morosos no pueden renovar su licencia de conducir
Muchos padres que quisieron renovar o expedir su licencia de conducir no pudieron hacerlo porque figuran en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) el cual les prohíbe hacer el trámite debido a que no están al día con la prestación alimentaria de sus hijos.
Pili Rodríguez, jueza de la Niñez y Adolescencia, recordó que está vigente una rigurosa ley que impide a aquellos padres morosos realizar ciertos trámites, uno de ellos, la renovación o expedición de licencias de conducir.
Te puede interesar: Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
En muchas localidades, el pasado 31 de marzo vencía el plazo para que los conductores puedan hacer la renovación de sus registros, pero hay más de 1.000 personas que no están habilitadas para hacerlo por una deuda con sus propios hijos.
“El sistema es automático. El REDAM con sistema informático de la OPACI, si no estás al día con tus tributos y con tus hijos, no vas a poder expedir tu permiso de conducir”, expresó Rodríguez a la radio 650 AM.
El REDAM rige desde el 2020, pero recién desde el 2023 se pudo implementar al vincular el banco de datos de la OPACI con el Poder Judicial, según explicó la jueza.
La normativa se aplica ya sea a la madre o al padre que no cumple con la prestación alimentaria de su hijo, y busca controlar o combatir el incumplimiento en el pago.
“Eso se puede corroborar en la página del Juzgado, si no puede emitir el certificado es porque estás en deuda. Lo primero es ponerse al día con los hijos y después lo demás”, agregó Pili Rodríguez-