RAE

29 de agosto de 2025 10:44

Foto 1 de 1

El rally comienza hoy en Paraguay. Foto: Nación Media.

Para prácticamente todos los anglicismos, la RAE propone una adaptación al español. La palabra rally no es la excepción. Compartimos lo que dice la máxima autoridad de nuestro idioma.

  • 29 de agosto de 2025 10:44

Si bien el Diccionario de la lengua española incluye la palabra rally, aclara que se trata de una voz inglesa y que, como tal, de optar por utilizarla, debe ir en cursiva.

No obstante, una adaptación planteada por la RAE es el uso de la versión rali y en plural, ralis, según explica la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española.

Al margen de la recomendación, vale aclarar que ambas opciones son correctas y compartimos algunos ejemplos:

El rali se realizará del 28 al 31 de agosto en Itapúa

El rally atraerá a 200.000 visitantes

Puede interesarle: Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Por otro lado, a menudo surgen dudas en torno a las expresiones de tiempo y distancia, en las que aparecen confusiones entre símbolos y abreviaturas. En tal sentido, lo apropiado es el uso de símbolos para las horas, los minutos y kilómetros.

Horas: h

Minutos: min

Kilómetros: s

Intervalos de tiempo: «2 h 25 min 35 s».

Lea también:Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

28 de agosto de 2025 12:30

Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Foto 1 de 1

Un libro se puede hojear, pero también ojear. Foto: CMG/NM

Una letra muda, pero no por ello inútil, es la h, que puede marcar la diferencia de significados en palabras que suenan iguales, pero se escriben diferentes. Repasamos algunas, a fin de evidenciar la importancia de esta integrante del alfabeto.

  • 28 de agosto de 2025 12:30

Algunos ejemplos pueden parecer obvios, otros, no tanto. Como nunca está demás un repaso, revisamos algunos vocablos que suenan iguales, pero cuya escritura se diferencia principalmente por la letra h y hace que el significado sea totalmente distinto.

Ojear: mirar alguna parte, lanzar ojeadas a algo, mirar superficialmente un texto.

Hojear: Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.

Lea también:Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

Hola: interjección utilizada como salutación familiar, interjección utilizada para denotar extrañeza placentera o desagradable.

Hizo: tercera persona del singular del pretérito del verbo hacer

Izo: primera persona del singular del presente del verbo izar. Subir una cosa tirando la cuerda de la que está colgada.

Errar: no acertar algo

Herrar: ajustar o clavar herraduras a la caballería.

Lea también:Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

27 de agosto de 2025 08:02

Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

Foto 1 de 1

Foto ilustrativa de alguien con dolor de cabeza.

En el lenguaje coloquial, a menudo aparecen construcciones que, por fuerza de la obviedad, no tienen cabida. La frase “me duele mi cabeza” es una de ellas.

  • 27 de agosto de 2025 08:02

La Real Academia Española confirma que los posesivos no son apropiados cuando el elemento aludido pertenece a la persona que habla y, en algunos casos, de la que se habla.

Se deben evitar los posesivos en muchos de los casos en los que el elemento poseído no puede, en principio, pertenecer a otra persona, como ocurre con las partes del cuerpo:

Me duele la cabeza (no ⊗‍Me duele mi cabeza): no le puede doler la cabeza de otra persona

Juan levantó la mano (no su mano, si es la suya propia): si levantara la mano de alguien más tomándola a la fuerza, la mención aparecería en el texto.

María arqueó las cejas (no sus cejas): no hay forma de que pueda arquear las cejas de alguien más.

Puede interesarle:La incorrecta omisión de la preposición “a”: ¿dónde te vas?

Pedro se lavó la cara (no su cara): al estar presente el reflexivo “se” es evidente que no puede estar hablando de la cara de otra persona.

Le duele el corazón (no su corazón): los órganos o las partes del cuerpo solamente pueden dolerle a quien los posee.

Parte de esta explicación aparece en el Libro de estilo de la lengua española, elaborado por la RAE y disponible en formato digital en sus plataformas, donde se pueden realizar esta y todas las consultas que uno necesite.

Lea también:Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

21 de agosto de 2025 14:28

La incorrecta omisión de la preposición “a”: ¿dónde te vas?

Foto 1 de 1

La preposición a es muchas veces omitida sin razón.

En muchas frases orales o escritas, a menudo puede ocurrir que se omita erróneamente la preposición a. En esta nota compartimos varios ejemplos.

  • 21 de agosto de 2025 14:28

El lenguaje coloquial y la velocidad que a veces se imprime al hablar, puede hacer que se omitan ciertas palabras, tal vez por costumbre, desconocimiento o comodidad. Al margen del motivo, algunos casos son:

¿Qué hora es el partido?

Aquí lo apropiado es que la preposición a sea la que anteceda al resto de la oración: ¿a qué hora es el partido? Uno de los métodos para comprobar el correcto uso de esta preposición es fijarse en la probable respuesta. Ejemplo: el partido es a las 21:30, por lo tanto, la pregunta que corresponde es ¿a qué hora es el partido?

Lea también: Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

Asunción se va levantar

Aquí falta la preposición a entre va y levantar, es decir, la oración adecuada es: Asunción se va a levantar. ¿Qué va a hacer Asunción? Se va a levantar.

¿Dónde te vas?

En este caso también es necesaria la preposición a y basta con ensayar una respuesta. Me voy al concierto de Shakira y no, me voy concierto de Shakira. Por ende, la pregunta apropiada es ¿a dónde te vas?

¿Qué hora entrás al trabajo?

Aquí se aplica la misma lógica que en el primer ejemplo y, claramente, la respuesta es “entro a las 7:00”, no “entro las 7:00”, por lo tanto, la consulta es: ¿a qué hora entrás al trabajo?

Puede interesarle: Decir “la víctima se trata de” es incorrecto, sepa por qué

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Hoy Hoy