Foto 1 de 1

Los choferes seguirán trabajando, según el senador.

Los trabajadores del transporte piden la postergación del estudio del proyecto de ley de reforma del transporte. El senador Natalicio Chase aclaró que no recibieron las inquietudes de los choferes en el pleno, pero aseguró que todos seguirán trabajando y que están protegidos por el Código Laboral.

  • 2 de septiembre de 2025 05:25

El proyecto de la reforma del transporte figura en el orden del día de mañana miércoles en la Cámara de Senadores, donde aparece con tratamiento de código, según la moción aprobada el 30 de julio pasado, esto es, sin posibilidad de modificaciones en esta instancia.

Esta decisión no puede ser cambiada por la Mesa Directiva y, en todo caso, cualquier interesado debe solicitarlo al pleno por las vías correspondientes, explicó el senador Natalicio Chase, ante la pretensión de la senadora Yolanda Paredes de postergar el estudio. La propuesta tendrá los votos de la bancada de Honor Colorado.

Puede interesarle: Peña confirma que será feriado el viernes, si Paraguay clasifica al Mundial

Respecto a los choferes, quienes se oponen al tratamiento de la propuesta, el senador contestó: “A nosotros no nos llegó ninguno de sus planteamientos ni en la comisión de Obras ni en la bancada. Ellos van a seguir trabajando, esta es una transformación del transporte público y dentro de eso habrá muchas cosas que ajustar, no es una ley que se va a aplicar en uno o dos días”.

Lea también: Sesión de honor en el Congreso para recibir a Milei

El líder de bancada del oficialismo sostuvo que los choferes están protegidos por lo que establece el Código Laboral, al igual que el resto de los trabajadores y que, necesariamente se seguirá contando con ellos, porque los buses no se mueven solos.

Algunos de los ejes del proyecto, según la exposición hecha por la ministra de Obras, Claudia Centurión, durante la presentación en el Palacio de López son:

Romper el monopolio de los proveedores: separar por un lado la provisión de la flota y trabajar con los operadores actuales en dar el servicio de buses.

“Vamos a sacarle esa carga de comprar. El estado va a tener un contrato de provisión de la flota y por otro lado un contrato de operación y mantenimiento”, detalló en su momento la titular del MOPC.

Integración tarifaria: que trasladarse sea más eficiente y más barato.

Tecnología: una de las bases, precisó, es la incorporación de centros de monitoreo, a fin de tener información en tiempo real.

“Que cada uno dentro de su celular pueda saber en cuánto tiempo llega su bus y poder viajar más cómodos y seguros”, afirmó.

Incentivos al sector femenino: que más mujeres se sumen a operar los buses y entregar el servicio a la ciudadanía.

Proponen establecer el 5 de junio como el Día Nacional del Ao Po’i

Foto 1 de 1

El ao po´i es una expresión de la cultura paraguaya. Foto: Archivo

La Cámara de Diputados impulsa un proyecto de ley que pretende instalar el 5 de junio de cada año, como el día nacional para reconocer al “ao po´i”, una artesanía tradicional del país, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional.

  • 2 de septiembre de 2025 07:34

El Ao Po’i, en guaraní, significa “tejido fino” o “tela delicada”, es un símbolo de la cultura paraguaya, utilizada en ocasiones especiales, como fiestas y celebraciones, así como uniformes de varias instituciones públicas, según refiere el documento.

El diputado Federico Franco busca que ese tejido típico tengo una fecha exclusiva de celebración, y propuso el 5 de junio de cada año.

Fue presentada y ya cuenta con el dictamen de aprobación de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados.

La comisión propuso una modificación en el acápite, donde se precisa el día de la celebración y queda de la siguiente manera, proyecto “Que declara el 5 de Junio de cada año como Día Nacional del Ao Po’i”.

Según el documento, el ao po´i es una expresión de la cultura y tradición paraguaya, especialmente en la ciudad de Yataity, conocida como la “Capital del Ao Po’i”; donde se celebra la Expo Feria de Ao Po’i.

Sindicatos de la ANDE marchan contra proyecto de fusión

Foto 1 de 1

Funcionarios de la ANDE marcharán hoy. Foto: Gentileza

Este martes la Cámara de Diputados trata el proyecto que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energías. En rechazo a esta propuesta, sindicatos de la ANDE se movilizan hoy y avisan que solamente atenderán reclamos por falta de energía.

  • 2 de septiembre de 2025 06:45

En el punto cuatro del orden del día aparece el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energías.

Se trata de una fusión de cuatro viceministerios: Comercio y Servicios, Mipymes, Industria y Minas y Energías. Esta absorción eliminará duplicidad de funciones y entidades, además de reducir la cantidad de cargos innecesarios y optimizar los recursos humanos, según los impulsores. Se prevé la protección de todos los derechos laborales de los funcionarios involucrados.

Puede interesarle: Peña confirma que será feriado el viernes, si Paraguay clasifica al Mundial

“El MIC va absorber las funciones principales de la ANDE, básicamente los políticos van a manejar lo que es la administración de servicio de las grandes planificaciones”, advirtió Adolfo Villalba, secretario general de Stitrande, en un contacto con la 1080 AM.

Aseguró que la ANDE terminará debilitada porque perderá autonomía, ya que, pese a contar con recursos, no podrá tomar la decisión de invertir, ya que se convertirá en una especie de oficina del ministerio. Al entender del sindicalista, el MIC pasará a definir la tarifa de la luz

Los sindicatos marcharán hasta la Plaza de Armas y los únicos reclamos que se atenderán serán los de falta de energía.

Nota relacionada: Ejecutivo presentó paquete de leyes económicas: la explicación de cada proyecto

Posturas dispares sobre creación de Universidad Nacional del Chaco

Foto 1 de 1

Basilio Núñez es el autor del proyecto. FOTO: GENTILEZA

La Cámara de Senadores dio entrada al proyecto de ley que crea la Universidad Nacional del Chaco (UNCHACO), bajo el argumento de que existen grandes limitaciones administrativas en la región Occidental.

  • 2 de septiembre de 2025 06:15

La propuesta legislativa fue elaborada por el titular del Congreso, Basilio Núñez, quien en diciembre pasado fue declarado ciudadano ilustre por la Junta Departamental de Presidente Hayes.

El proyecto establece la creación de la Universidad Nacional del Chaco como una institución pública de Educación Superior y da participación al Cones (Consejo Nacional de Educación Superior) en la habilitación de las carreras.

Puede interesarle:Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Bachi habló de una deuda histórica con el Chaco paraguayo en materia educativa y de la necesidad de una reivindicación a través de la universidad.

Por su parte, la senadora colorada disidente, Blanca Ovelar, expuso de antemano algunos argumentos en contra. “Tendría que mirar el proyecto académico que presentan porque una universidad no se crea con una ley en dos páginas, requiere un anteproyecto que estudie su factibilidad, el flujo de alumnos, las ofertas que ya existen, qué se hará de las filiales que tienen más de 20 años en la UNA, la de Derecho, Economía, etc.”, opinó.

También advirtió sobre la burocracia que supondrá una nueva universidad y señaló que existe un desfinanciamiento de la educación superior, pues, menos del 30 % de la matrícula está en las universidades públicas.

Por otro lado, consultada acerca de la actitud de Alfonso Noria, quien presionó al director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, para que reabra locales clausurados por no emitir facturas, la senadora criticó a su colega. “Para mí es muy lamentable la conducta del senador, yo realmente tengo vergüenza ajena, esa no es la función de un senador”.

Lea también: Peña confirma que será feriado el viernes, si Paraguay clasifica al Mundial

Hoy Hoy