El Poder Ejecutivo oficializó la reglamentación de la Ley N° 7444/2025, que simplifica radicalmente la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, otorgando ventajas directas, alivios económicos y acceso a servicios sociales y financieros.
10 de septiembre de 2025 20:58
En conferencia de prensa autoridades del Gobierno anunciaron la firma del Decreto Presidencial que reglamenta la Ley N° 7444/2025, con lo cual se da plena vigencia a la nueva normativa para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). La medida marca el inicio de una etapa que busca eliminar barreras burocráticas, otorgar beneficios inmediatos y consolidar la formalización como motor de desarrollo económico y social.
Cédula MIPYMES Automática y Gratuita: Con la sola inscripción en el RUC, toda empresa que califique como MIPYMES obtendrá su Cédula digital de forma automática, sin costo ni trámites adicionales. Este documento será suficiente para acceder a todos los beneficios.
Alivio Económico Directo: Las Microempresas (con facturación de hasta Gs. 1.000 millones) gozarán de exoneración del 100% de la Patente Comercial y de los pagos por servicios prestados de los Organismos y Entidades del Estado, por sus primeros tres años. Las Pequeñas Empresas (hasta Gs. 5.000 millones) obtendrán un 75% de descuento por el mismo periodo. Y posterior a ello, podrán acceder a descuentos.
Acceso Simplificado a Seguridad Social (IPS) y al empleo formal: Los propietarios de Micro y Pequeñas Empresas, así como sus nuevos trabajadores, podrán acceder al seguro de salud y jubilación, facilitando la cobertura social y el fomento de la formalización laboral.
Simplificación Radical: Las Microempresas solo deberán llevar un libro de ingresos y egresos. Además, el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), se consolida como una herramienta para la formalización.
Fondo de Financiamiento (FONAMIPYMES): Se faculta al Poder Ejecutivo la creación de un fideicomiso destinado a facilitar el acceso a capital operativo, crédito para inversión y cooperación técnica para las MIPYMES registradas.
Con esta reglamentación, el Viceministerio de MIPYMES, como ente rector del Sistema Nacional, coordinará con más de 30 instituciones públicas y privadas para asegurar la correcta implementación de la ley. Todas las entidades del Estado involucradas tienen un plazo máximo de sesenta días para adecuar sus procedimientos internos y garantizar que los beneficios lleguen sin demoras a las MIPYMES.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, será la autoridad de aplicación de la Ley de MIPYMES y el ente rector sectorial encargado de coordinar las políticas públicas para el fomento, la formalización y la competitividad del sector empresarial más importante del país.
Cierran la Semana por los Derechos 2025 con un llamado a “ver, escuchar y actuar”
Con un manifiesto construido colectivamente y un llamado a la acción, más de 70 niñas, niños y adolescentes de distintas partes del país cerraron la Semana por los Derechos 2025, bajo el lema “Participamos, actuamos y en comunidad, el presente transformamos”, en el Puerto de Asunción.
10 de septiembre de 2025 20:27
El evento, realizado en el Puerto de Asunción este martes 9 de setiembre, reunió a representantes de trece organizaciones de la niñez y adolescencia, quienes compartieron sus realidades, demandas y propuestas de cómo ellas y ellos pueden contribuir positivamente en un presente mejor. Todo esto, en torno a siete derechos priorizados, los cuales son: protección ante las violencias, participación protagónica, educación integral de la sexualidad, educación de calidad, acceso a la tierra y ambiente sano, trabajo digno, y salud mental e inclusión.
Las y los adolescentes compartieron las conclusiones de seis meses de debates en espacios de diálogo presenciales y virtuales. Durante la actividad, estuvieron presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, familias, de la academia, de la comuna capitalina, de distintas instituciones del Estado y agencias de cooperación.
Exigencias de niñas, niños y adolescentes
En el manifiesto presentado hoy, las y los participantes expresaron de manera clara y directa lo que esperan de las instituciones y autoridades. Entre sus principales exigencias se destacan:
Protección ante las violencias: “Exigimos que las CODENIS respondan a nuestras necesidades reales y nos acompañen de manera oportuna, que el MEC garantice escuelas seguras, donde podamos aprender y participar sin miedo a la violencia ni al acoso y que el MINNA deje de ser una institución ausente y lidere la protección efectiva de nuestros derechos”.
Participación protagónica: “Que nuestras voces tengan un impacto real en las decisiones, y que no se nos convoque solo para la foto. Que la participación sea abierta e inclusiva, y no limitada a unos pocos seleccionados”.
Educación integral de la sexualidad (EIS): “Exigimos que el MEC garantice el derecho a la Educación Integral de la Sexualidad desde los primeros años, incorporándola en la malla curricular, con información clara sobre sexualidad, abuso, acoso y bullying”.
Tierra y medioambiente: “Exigimos que ninguna obra o inversión se haga a costa del desplazamiento de comunidades ni de la degradación de la tierra y el medioambiente” y exigimos “frenar los desalojos forzosos y garantizar la titulación de las tierras de asentamientos rurales y campesinos”.
Trabajo digno: “Exigimos promover políticas públicas que generen un trabajo digno para adolescentes y eliminar el estigma hacia niñas, niños y adolescentes trabajadores. Verificar los espacios de trabajo y sancionar los casos de vulneración”
Salud mental e inclusión: “Exigimos educación intercultural real para los pueblos indígenas, construida con ellos, en sus lenguas y desde sus cosmovisiones” y “que ningún estudiante sea discriminado por orientación sexual, identidad de género o forma de expresión”.
“Ningún niño, niña o adolescente es una persona incompleta”
En ese contexto, las niñas, niños y adolescentes pidieron a las autoridades que no minimicen su capacidad de participación y de comprender la realidad en la que viven con sus familias en los distintos puntos del país.
“La Participación es un derecho de NNAs consagrado en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y en nuestro Código de la Niñez, es decir, que las instituciones del Estado deben garantizar que nuestro acceso a ese derecho. Sin embargo, seguimos escuchando que NNAs no tenemos la capacidad ni la voluntad de exigir nuestros derechos, sostienen que nuestras edades nos limitan a verdaderamente conocer lo que nosotras y nosotros vivimos, que no podemos ver lo que realmente necesitamos”, expresaron.
Además, hicieron énfasis en que “ningún niño, niña o adolescente es una persona incompleta. Lo que nos falta es que toda la sociedad, en especial las instituciones del Estado dejen de mirarnos desde el adultocentrismo; que nos escuchen y atiendan a nuestras exigencias, porque todos somos capaces de pensar, de opinar y de exigir lo que necesitamos”.
Asimismo distribuyeron “El País que Soñamos”, un diario ficticio pensado por las y los adolescentes. En sus páginas describen cómo se verían las noticias en Paraguay si sus derechos estuvieran plenamente garantizados.
El cierre incluyó dinámicas grupales, un trabajo intergeneracional en torno al “Tajy de los Derechos” y un mural colectivo con la consigna “¿Qué necesita nuestra comunidad para florecer?”, recordando que la comunidad salva vidas y que la protección de la niñez no es opcional, sino una responsabilidad. La jornada concluyó con música y arte.
Senado pide investigar al fiscal cuestionado por su actuación en caso de feminicidio
La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una Declaración que insta al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados a investigar la labor del fiscal Juan Daniel Benítez Miranda, en relación con el feminicidio de Antonia Salinas Espinoza, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray, San Pedro.
10 de septiembre de 2025 19:22
El punto fue ampliamente debatido durante la sesión, y los legisladores lamentaron la pérdida de una vida a causa de un nuevo feminicidio. En ese sentido, la senadora Lilian Samaniego recordó que, en la reunión de mesa directiva del lunes pasado, se decidió presentar esta declaración.
Samaniego señaló que la víctima había realizado varias denuncias por violencia contra el acusado, quien contaba con frondosos antecedentes, por lo que resulta preocupante que el fiscal le otorgará la libertad, lo que agrava su responsabilidad.
Además, enfatizó que la víctima dejó a una niña de nueve años huérfana, resaltando el daño irreparable generado.
Por su parte, el senador Rafael Filizzola respaldó la solicitud, señalando que la actuación del fiscal fue negligente y directamente vinculada al feminicidio, y propuso agregar un punto por la conducta del funcionario del Ministerio Público; sin embargo, esta moción no prosperó por no contar con los votos necesarios.
Asimismo, el senador Dionisio Amarilla solicitó que el Jurado de Enjuiciamiento acelere la investigación relacionada con el homicidio de Antonia Salinas. También se unieron a este pedido las senadoras Lizarella Valiente, Esperanza Martínez, Celeste Amarilla, Yolanda Paredes y el senador Ignacio Iramain, quienes criticaron fuertemente el actuar del fiscal.
Por otro lado, también se viralizó un video en el que aparece el fiscal cantando la polca colorada en un acto privado junto a la intendenta de Santa Rosa del Aguaray, Silvia Trubger. Al respecto, el representante del Ministerio Público aseguró que no violó ninguna normativa ni principio ético.
Proyecto busca crear el Registro Nacional de Personas Desaparecidas
La Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud del Senado llevó a cabo una sesión conjunta con la Comisión de Derechos Humanos, a fin de analizar el proyecto de Ley que crea el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Sistema de Alerta (MAFE).
10 de septiembre de 2025 17:25
Cabe mencionar que, desde la Comisión de Familia ya se había impulsado anteriormente el sistema de alerta, diseñado bajo un protocolo de activación inmediata que permite la rápida difusión de información y moviliza a toda la ciudadanía en los procesos de búsqueda.
Este tipo de mecanismos contribuyen a mejorar la coordinación interinstitucional y a incrementar las posibilidades de ubicar a las personas desaparecidas en el menor tiempo posible.
El proyecta argumenta que la problemática de las desapariciones requiere una respuesta integral del Estado, acompañada del compromiso de la sociedad, dado que se trata de una situación que coloca a las familias en condiciones de extrema vulnerabilidad y angustia.
En ese sentido, que ambas comisiones coincidieron en recomendar la aprobación con modificaciones de la propuesta legislativa relacionada con el sistema de alerta MAFE.