El último informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud reportó un incremento del 73 % en los casos de COVID-19 en Paraguay. En la última semana se confirmaron 366 contagios en 16 regiones del país, con una concentración del 76 % en el área metropolitana: Asunción (39 %) y Central (37 %).
-
25 de marzo de 2025 09:00
Asimismo, 45 personas fueron hospitalizadas a causa del virus: 42 en sala común y 3 en terapia intensiva. Los grupos etarios más afectados son los menores de 5 años (18 %) y los adultos mayores de 60 años (36 %). No se registraron fallecidos durante la última semana.
La directora de Vigilancia del Ministerio de Salud, Dra. Andrea Ojeda, advirtió sobre la rápida expansión del virus. “Más del 70 % es el aumento en relación a la semana pasada. Si bien ya teníamos una circulación importante del COVID-19, en estas últimas dos semanas los casos se han disparado”, expuso.
En entrevista con la radio 650 AM agregó que solo dos departamentos del país no presentan casos y que los más afectados son los niños y los adultos mayores.
Ojeda anunció que en menos de dos semanas se iniciará la aplicación de las vacunas contra la influenza y el COVID-19 en todos los vacunatorios del país.
Insistió en que las personas mayores de 60 años acudan a vacunarse. “Las vacunas están llegando a tiempo y su efecto protector comienza dos semanas después de la aplicación”, refirió.
También resaltó la importancia de la consulta médica temprana en niños con síntomas de gripe y recordó que existen opciones como la teleconsulta para recibir orientación profesional.
Medidas de prevención
El Ministerio de Salud recomienda las siguientes acciones para evitar la propagación del virus:
Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.
Consultar al médico para un diagnóstico oportuno y recibir el tratamiento adecuado.
Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, preferiblemente con un pañuelo desechable o con el codo.
Cumplir con el reposo en caso de enfermedad para evitar contagios.
Las autoridades instan a la población a reforzar las medidas preventivas y a completar sus esquemas de vacunación para reducir el impacto del virus.
Kits escolares: la situación actual y los planes para el 2026
Desde el MEC no manejan porcentajes ni cifras redondas sobre la cantidad de kits pendientes de entrega. Sin embargo, aseguran que la mayoría fue distribuida y que los casos que persisten son contados. También se anuncian medidas para evitar estas demoras el año próximo.
-
25 de marzo de 2025 10:57
Se cumplió un mes del inicio del año escolar 2025 y los útiles escolares fueron entregados casi en su totalidad, pero con faltantes particulares en diferentes escuelas y grados, es decir, no hay una escuela que haya quedado sin kits, pero sí aulas o cursos en los cuales faltan unos pocos.
“Hay un proceso de trabajo que lleva tiempo, no es que los kits no se entregaron, sino que hay faltantes en algunos lados y sobrantes en otros”, comentó el ministro de Educación, Luis Ramirez, en una entrevista con Gen-Nación Media.
En paralelo, se le permitió escuchar un enlace televisivo con una escuela Félix Ruiz de Mariano Roque Alonso, donde no llegaron los kits.
“No sé qué motivo habrá, pero no tenemos información alguna de cuándo va a llegar el kit y la directora nunca nos dio una explicación, solo que está en camino”, comentó una de las madres, entrevistada por Gen.
Es noticia: Identifican a los fallecidos y heridos en accidente entre bus y moto
Al respecto, Ramírez tomó nota y dijo que se encargaría personalmente de corroborar qué ocurre en esa institución. Al margen de ese caso, el ministro identificó dos dificultades que generan esta demora y anunció las medidas que tomaría para el año próximo.
“Al tener tanta variedad de kits, hace que tengamos dificultades en la reposición, ejemplo, en una escuela, los kits llegaron al quinto grado, pero no al cuarto, pero si fuera el mismo para todos, puedo darle al de 4°,y solucionar en la misma escuela, entonces, eso estamos analizando porque al ser tan específico por grado, se genera ese problema”, comentó Ramírez.
Con esto, los planes para el año próximo incluirán: clasificar los kits escolares por ciclos 1°, 2° y 3er ciclo, en vez de hacerlo por grado, para así facilitar la distribución. Además, adelantar a diciembre los exámenes complementarios de febrero, para así tener ya ese mismo mes la lista completa de matriculados del año próximo.
Juan Marcelo Estigarribia asume como jefe de Gabinete del Ministerio de Salud
Este martes fue designado como nuevo jefe de Gabinete del Ministerio de Salud Juan Marcelo Estigarribia, quien se desempeñaba como director de Planeamiento de RR.HH en la cartera sanitaria.
-
25 de marzo de 2025 10:57
Juan Marcelo Estigarribia asumió como jefe de Gabinete de Salud tras la salida del abogado Luis Carlos Benítez quien presentó su renuncia el pasado lunes.
Te puede interesar: Plantean acceso gratuito al agua en los estadios y conciertos
Estigarribia ocupaba el cargo de director de Planeamiento dentro de la Dirección de Recursos Humanos y, según explicó, lleva más de 25 años trabajando en la cartera sanitaria.
“Soy funcionario de carrera acá en el Ministerio de Salud y tengo ya unos años dentro de la institución”, expresó en nuevo jefe de Gabinete a la radio 1020 AM.
Cabe recordar que Juan Marcelo Estigarribia también fue ministro de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) en el gobierno anterior.
Durante la entrevista, se refirió al desafío que enfrenta el sistema de salud paraguayo y destacó que se están redoblando los esfuerzos para mejorar la atención en todo el país.
“Es un momento un poco delicado lo que estamos viviendo dentro del Ministerio de Salud, pero esto es dentro de una dinámica constante que se da y las problemáticas que tiene históricamente el servicio de Salud Pública, que es la tarea y el desafío que hoy estamos encarando, tratando de encontrar soluciones a corto plazo”, agregó.
Fortalecer terapias neonatales y pediátricas, la prioridad fijada por Salud
El Gobierno Nacional apunta al fortalecimiento del sistema de salud y, en especial, de las terapias intensivas en hospitales públicos. Las UTIs neonatales y pediátricas serán la priodad.
-
25 de marzo de 2025 10:47
Esta mañana se desarrolló una reunión del Equipo Nacional de Salud en Mburuvicha Róga, encabezada por el presidente Santiago Peña.
En conferencia de prensa, la ministra de Salud, María Teresa Barán, explicó que la finalidad del encuentro fue dialogar sobre el fortalecimiento del sistema sanitario en el sector público, priorizando las áreas críticas.
Nota relacionada: Conforman equipo para impulsar mejoras en sistema de salud: primera medida, fortalecer UTIs
En tal sentido, se delinearon acciones para fortalecer las terapias intensivas a nivel país, poniendo foco principal en las UTIs neonatales y pediátricas, afirmó.
A la fecha, el 76% de las camas de terapia intensiva se encuentran operativas. A la par, se logró sellar un convenio con los sanatorios privados, a fin de tener mayor disponibilidad y dar respuesta ante necesidades urgentes.
Leé también: Anuncian diagnóstico edilicio de las terapias a nivel país
“Sabemos que los pacientes que requieren una terapia intensiva son graves y puede estar en juego la vida o la muerte de ellos”, afirmó Barán, resaltando la intención de agilizar y dar respuesta inmediata a cualquier emergencia.
Uno de los aspectos que buscarán mejorar es el servicio de ambulancias del SEME, a fin de asistir sin demora a cualquier paciente que requiera un traslado urgente a un hospital para su internación.