En el Ministerio Público se encuentra una causa desde el año 2021 que indaga sobre la grosera sobrefacturación en la conocida “pasarela de oro” (costó USD 2 millones), construida durante la administración del exministro de Obras, Arnoldo Wiens, del Gobierno de Mario Abdo Benítez.
-
6 de noviembre de 2025 09:13
El fiscal Luis Piñanez, quien investiga las supuestas irregularidades en la construcción de la denominada “pasarela de Nandutí” sobre la autopista Ñu Guasu, confirmó que la causa sigue en etapa investigativa, aunque ya se encuentra muy avanzada.
Esta obra, ejecutada durante la gestión del exministro Arnoldo Wiens, fue duramente cuestionada por su costo millonario y presuntas sobrefacturaciones.
“Ya se realizaron varias diligencias y actualmente estamos pendientes de un informe técnico para establecer la valuación real de la pasarela. Ese estudio fue ordenado hace dos meses”, explicó Piñanez en entrevista con el canal GEN.
Según el fiscal, el Ministerio Público conformó un equipo multidisciplinario para realizar la pericia, ante la falta de técnicos especializados en estructuras de hormigón dentro del laboratorio forense.
“El objetivo es tener una evaluación independiente que nos permita determinar el valor que el Ministerio Público atribuirá a la obra, considerando que tanto el MOPC como la Contraloría ya hicieron sus propios análisis”, añadió.
Piñanez precisó que el caso se abrió en base a un informe de la Contraloría General de la República, que detectó presuntas irregularidades administrativas y una lesión de confianza contra el Estado.
El fiscal recordó que la Contraloría detectó un daño patrimonial de G. 3.000 millones, mientras que el Ministerio de Obras Públicas habló de una diferencia de G. 2.000 millones.
“Ante estas diferencias, el Ministerio Público decidió realizar su propia evaluación técnica de la obra completa. En su momento tuvimos demoras presupuestarias para contratar peritos, pero eso no implicó una paralización total del proceso, ya que se continuaron con otras diligencias, como declaraciones de funcionarios y la recolección de documentos del proceso licitatorio”, detalló Piñanez.
Recordó además que la denuncia fue presentada de forma innominada, porque la Contraloría no imputa responsabilidades penales. “Nosotros indagamos sobre los funcionarios con posición de garante, es decir, el ordenador de gastos y los jefes que tuvieron incidencia directa en la aplicación del presupuesto”, explicó.
Asimismo, señaló que en los inicios del caso se mencionó un posible tráfico de influencias, presuntamente vinculado a un familiar del expresidente Mario Abdo Benítez, aunque el Ministerio Público se enfocó en el posible daño patrimonial.
“Se habló de un direccionamiento para favorecer a una empresa. Sin embargo, la figura de tráfico de influencias exige la participación de un funcionario público, y en ese aspecto hubo limitaciones jurídicas. Hoy la investigación está más orientada a determinar si hubo un perjuicio patrimonial con la ejecución de la obra”, afirmó.
Consultado sobre si el exministro Wiens está siendo investigado, respondió que “todas las personas vinculadas al proceso de contratación y ejecución de la obra están bajo investigación”.
“Creemos tener suficientes elementos para poder avanzar. La causa está muy avanzada y con el informe técnico final podremos tomar una decisión definitiva”, dijo por último.
Antecedentes del caso
La “pasarela del ñandutí”, ubicada sobre la autopista Ñu Guasu, tuvo un presupuesto superior a los USD 2 millones y fue objeto de fuertes críticas por su elevado costo y escasa utilidad.
Un informe de la Contraloría General de la República confirmó irregularidades significativas, con una sobrefacturación indebida superior a G. 3.142 millones. El documento reveló un aumento injustificado del 114% en el beneficio de la contratista Engineering S.A., además de fletes sobrefacturados en más de G. 1.000 millones, al cotizarse en G. 1.485 millones cuando el precio de mercado era de apenas G. 486 millones.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Engineering S.A., considerada la “superproveedora del Estado” por la cantidad de contratos adjudicados durante el gobierno de Abdo Benítez. Esta firma fue vinculada políticamente a Jorge López Moreira, hermano de la ex primera dama Silvana López Moreira, quien incluso acompañó a los directivos de la empresa en reuniones en el MOPC.
Una auditoría del propio Ministerio de Obras Públicas señaló una “falta de planificación y previsibilidad” al evaluar la viabilidad del proyecto, así como carencias en los análisis técnicos y presupuestarios que facilitaron las irregularidades detectadas.
En abril de 2021, diputados de la oposición presentaron una denuncia penal basada en los informes de la Contraloría y de la Dirección de Auditoría Interna del MOPC, por presuntas irregularidades en la Licitación Pública Nacional N.º 153/2019, correspondiente a la construcción de la pasarela peatonal entre el Parque Ñu Guasu y el Comité Olímpico Paraguayo.
Precios de la carne subirán un 15% en diciembre, estima Capasu
Los supermercadistas observan una estabilidad de precios a nivel general, pero un encarecimiento en los cortes de la carne. Además, estiman que para diciembre el aumento de precios en este rubro será del 15 %.
-
6 de noviembre de 2025 10:51
Gustavo Lezcano, presidente de Capasu (Cámara Paraguaya de Supermercados), informó que, a nivel general, los artículos de la canasta básica no sufrieron grandes variaciones y que, el único problema se da con la carne.
Como un producto que fluctúa mucho en función al clima, a la apertura de mercados internacionales y a la disponibilidad a nivel interno describió Lezcano a la carne y reconoció que los precios ya están altos.
“Eso hace que el producto se encarezca y aumenta a medida que llega fin de año, eso irá aumentando porque comienzan los encuentros de fin de año y eso hace que la demanda aumente”, comentó, en un contacto con la 730 AM.
Como dato, detalló que históricamente hay un aumento del 15 % en diciembre, por lo tanto, es lo que ocurriría el próximo mes.
El informe mensual del Banco Central del Paraguay indica que en octubre no hubo inflación, sino una deflación del -0,1 %, aunque reconoce un aumento de precios en varios rubros, entre ellos, el de la carne vacuna, en todos sus cortes.
También las carnes de aves subieron de precios a causa del encarecimiento de los cortes vacunos, lo cual, a su vez, hizo que los consumidores opten por el pollo y, en la sumatoria, se dé un aumento de la demanda de pollos.
Itaipú transfirió USD 399 millones al Estado paraguayo entre enero y octubre
Entre enero y octubre de este año la entidad transfirió USD 399 millones al Estado paraguayo, en cumplimiento del Anexo C del Tratado. Los recursos corresponden a royalties, cesión de energía y pagos a la ANDE, y son fundamentales para la financiación de obras y programas de desarrollo en gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica.
-
6 de noviembre de 2025 10:51
Las transferencias se distribuyeron de la siguiente manera: USD 208 millones en royalties, USD 144 millones en concepto de cesión de energía y USD 47 millones destinados a la ANDE por utilidades y cargas administrativas. Solo en el mes de octubre, la Binacional transfirió USD 31,4 millones, de los cuales USD 19 millones fueron en royalties, USD 11 millones por cesión de energía y USD 1,4 millones a la ANDE.
Desde agosto de 2023 hasta octubre de 2025, Itaipú ya inyectó USD 1.159 millones al Estado paraguayo, monto que se desglosa en USD 580 millones en royalties, USD 472 millones por cesión de energía y USD 107 millones en pagos a la ANDE.
En entrevista con el canal GEN, El director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, explicó que el ingreso que recibe el país por la cesión de energía irá disminuyendo naturalmente a medida que Paraguay aumente su propio consumo energético.
“Eso es algo muy bueno, deseado por todos los paraguayos, porque significa desarrollo. Si Paraguay consume toda su energía de Itaipú, quiere decir que se desarrolló. Y además se termina con esa vieja idea de que Paraguay vende su energía barata, porque ya no se va a vender más”, sostuvo.
También aclaró que Paraguay no vende energía al Brasil, sino que Paraguay vende el derecho a usar la energía. “La potencia la contrata Brasil y le paga a Itaipú por esa energía, y le paga a Paraguay por el derecho de utilizarla. Y le sigue pagando muy bien, con un valor importante y coherente con la energía generada”, acotó.
El titular de Itaipú también se refirió al impacto del cambio climático y la variación del caudal del río Paraná en la generación de energía. “La Itaipú no puede controlar el caudal del río ni el comportamiento climático. A veces llega menos agua, y eso hace que se genere un poco menos de energía y, por lo tanto, un poco menos de ingresos. Sin embargo, seguimos dentro de lo presupuestado”, indicó.
Recordó que en décadas pasadas los caudales eran de 10.000 a 13.000 m³ por segundo, e incluso llegó a observar 42.000 m³/segundo en épocas de crecida. “Hoy, cuando al río le llegan 8.000 o 9.000 m³ por segundo, ya es para soltar bombas”, comparó.
Pese a esa reducción, destacó que hace más de un año y tres meses no se abre el vertedero, lo que significa que toda el agua que ingresa se aprovecha al 100% para generar energía. “No sobra agua, no se libera agua, no se pierde agua. Toda la energía posible está siendo generada, y conforme al tratado se pagan los royalties, la compensación por energía cedida y las cargas de administración”, explicó.
Este jueves finaliza periodo de propaganda electoral en Ciudad del Este
A las 23:59 horas de este jueves 6 de noviembre rige el periodo de propaganda electoral para la elección de intendente en CDE. Los candidatos tienen hasta hoy para hacer uso de esta herramienta.
-
6 de noviembre de 2025 10:18
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) recuerda que, según el cronograma electoral para las elecciones del próximo domingo 9 de noviembre en la ciudad esteña, hoy fenece el plazo para la difusión de las propuestas electoralistas, conforme a la Ley N° 7135/23.
Con esta disposición, a partir del viernes 7 de noviembre, queda prohibida cualquier propaganda electoral, es decir, los candidatos no podrán hacer campaña ni en la vía pública ni en medios masivos de comunicación.
Entiéndase como propaganda electoral en espacios públicos, toda exposición de pasacalles, pintatas y afiches que contengan propuestas de candidatos o programas para cargos electivos.
En el caso de medios masivos de comunicación social se refiere a propagandas radiales, televisivas y en periódicos, sean diarios, revistas o semanarios que induzcan a votar por determinados candidatos o propuestas.
La elección para elegir al nuevo intendente de Ciudad del Este será desde las 7:00 hs, hasta las 17:00 hs en 23 locales de votación de la ciudad.





