Foto 1 de 1

Andrés Vásch presenta “Todo el pan de la casa en mi boca”. Foto: Gentileza

El escritor y docente, Andrés Vásch, presentará su libro “Todo el pan de la casa en mi boca”, este jueves 10 de abril a las 19:30, en Tragaluz/Espacio Transversal (Telmo Aquino 3772, e/ Flores Cantero – barrio Mburicao, Asunción). El acceso es libre y gratuito.

  • 10 de abril de 2025 11:15

Se trata de un poemario, elaborado a partir de imágenes fragmentarias, en el que el autor explora de forma retrospectiva vestigios de la infancia, el hogar y la memoria familiar mediante el arreglo de imágenes naturales y domésticas: desde el pan y el agua, pasando por limones y escarabajos hasta la sal; imágenes repetidas de forma recurrente en el libro.

El artista describe a sus poemas como “profundamente sensoriales”, que orbitan la construcción y el desmontaje de la figura paterna, aspecto que es transversal a todos los textos.

Vásch, cuyo nombre real es Andrés Ovelar, es escritor e investigador independiente de arte. Desde el 2014 integra de manera intermitente el taller de escritura “Abrapalabra”, coordinado por Lia Colombino. Se ha desempeñado como redactor y editor asistente de las secciones culturales del periódico digital El Nacional.

Tiene en su haber dos poemarios, Arcano (2017) y Aviario (2019), ambos editados por el sello de Aike Biene. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Arte Contemporáneo de la Universidad do Estado de Minas Gerais (Brasil), donde es parte del grupo de investigación Arte, Crítica y Política. Con frecuencia su línea de investigación gravita en torno a imbricaciones entre escritura, cuerpo y lenguaje.

“Todo el pan de la casa en mi boca” llega de la mano de Ediciones de la Ura,  una editorial independiente abierta a otros campos de experimentación además de la literatura. Es una organización sin fines de lucro y un colectivo transdisciplinar que ha desarrollado proyectos de gestión, edición y salvaguarda de archivo, y proyectos que vinculan disciplinas como la música, la escritura y las artes visuales. Le interesa la posibilidad de cruzar prácticas culturales.

Sus antecedentes se remontan al año 1997, cuando un grupo de personas comenzó a reunirse de manera sistemática con el objetivo de confrontar sus respectivas creaciones literarias e investigar sobre sus procesos de creación.

Te puede interesar: “Posdata: Proyectos de la Clínica de Arte 2025″ en Fundación Texo

Relatos costumbristas y anécdotas en el libro “La antesala”

Foto 1 de 1

Portada de el libro “La Antesala”. Foto: Nat Vera Scuderi

El libro de cuentos “La antesala”, recoge relatos costumbristas, intimistas y anecdotarios. La autoría es de Carlos Vera Abed y ya está en venta.

  • 24 de marzo de 2025 14:30

El material presenta una colección de diez cuentos, dedicada a los aspectos históricos y el rescate de documentaciones antiguas, áreas en las cuales Vera Abed tiene publicados varios títulos, sin embargo ha sabido también destacarse en la literatura.

Tiene en su haber un libro de cuentos y otros como parte de antologías, específicamente de concursos.

Los relatos del autor se dan desde dos perspectivas, la de observador y como también de protagonista. En ocasiones difícil saber si él es el que vive la historia o simplemente es un recurso literario.

La tapa del libro es diseño de la ilustradora Laura Vera Scuderi, y los dibujos que acompañan los relatos son del artista Nicodemus Espinosa.

Quienes deseen acceder a un ejemplar de “La Antesala” pueden contactar al 0971223947.

Leé también: “Semana de Teatro 2025″: 16 obras teatrales en Asunción y Caaguazú

Roa Bastos, la figura más importante del país, según sondeo de TikTok

Foto 1 de 1

La ciudadanía señaló que Augusto Roa Bastos es la personalidad más importante del Paraguay. Foto: Gentileza

El influencer argentino Guido Lannaccone, visitó suelo guaraní y aprovechó para encuestar a nuestros compatriotas. El comunicador de redes, le preguntó a los locales quién es la persona más importante que nació en Paraguay, y muchos de los encuestados apuntaron que el número uno, es el laureado escritor Augusto Roa Bastos (1917-2005).

  • 29 de noviembre de 2024 17:00

El influencer se dio la tarea de encuestar a los paraguayos en un centro comercial. Algunas de las personalidades citadas por la gente fueron: Laurys Dyva, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Julio Enciso, Larissa Riquelme, José Luis Chilavert, Mcal. Francisco Solano López, Agustín Pío Barrios o Mangoré, y muchos más.

Pero el que más fue citado por los desconocidos, fue recordado escritor Augusto Roa Bastos. La encuesta se publicó en las redes de argentino y sumó varias reacciones: “Está entre Roa Bastos y Mangoré”, “Nadie dijo Luis Alberto del Paraná que llevo a Paraguay muy lejos”, “Emiliano R Fernández y José Asunción Flores, tan hermosos con poemas y canciones”, entre otros.

Sobre Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos fue un escritor, novelista y periodista paraguayo. Considerado uno de los escritores más importantes de la literatura paraguaya y latinoamericana del siglo XX. Nacido en Asunción, creció en una familia de agricultores. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción y comenzó su carrera como periodista en la década de 1940.

Sus obras se basan en la realidad social y política de Paraguay y América Latina del siglo pasado. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Hijo de hombre” (1960), una novela que explora la historia de Paraguay a través de la figura de un hombre común y “Yo, el Supremo” (1974), una novela que recrea la figura del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia.

Roa Bastos recibió numerosos premios y reconocimientos por su obra, incluyendo el Premio Cervantes en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982.

Te puede interesar: Fallece Silvia Pinal, ícono mexicano del cine y la televisión

Arranca la V edición de FILFA – Feria Internacional del Libro Fotográfico Autoral

Foto 1 de 1

La quinta edición de la FILFA 2024 se realiza en el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Foto: Leonor de Blas

Desde este jueves 7 al sábado 9 de noviembre, en el Centro Cultural de España (CCEJS), la Feria Internacional del Libro Fotográfico Autoral (FILFA) celebra su quinta edición. Se prevén tres días de diversas actividades como charlas, conferencias, lanzamientos y más, todas de acceso libre y gratuito.

  • 7 de noviembre de 2024 15:45

La Filfa es una iniciativa de la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje (EOS). Se trata de un espacio generado para la creación, difusión e impulso de fotolibros, siendo un punto de encuentro internacional para autores, artistas y el público paraguayo, reafirmando el valor del fotolibro como un medio artístico y cultural.

En su edición 2024, contará con la representación de 5 países, la participación de 8 invitados internacionales, 7 presentaciones de libros, 3 talleres, 3 conversatorios, 2 VJ Book con artistas invitados, 2 proyecciones audiovisuales correspondientes al Taller de Ensayo Fotográfico 2024, una conferencia magistral y una performance.

El programa incluye tres talleres destacados: el seminario “Fotolibros y Narrativa Fotográfica” dirigido por el editor español Gonzalo Golpe, el taller “Miradas Urbanas” con el fotógrafo brasileño Nilo Biazzetto, enfocado en capturar la esencia del barrio La Chacarita, y el Taller de Fotobordado a cargo de Raquel Rivaldi.

Estos talleres permitirán a los y las asistentes aprender técnicas narrativas y creativas en el fotolibro y la fotografía.

El acto de apertura será el jueves 7 a las 19:30, y posteriormente se procederá al lanzamiento del fotolibro colectivo “Exploraciones,” resultado de la colaboración de autores y autoras de EOS, junto a distintas publicaciones de destacados y destacadas artistas de la región, elaborado con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).

Para el viernes 8 se prevé la premiación de la IV edición del Concurso Nacional de Fotolibro, correspondiente a Jessica Insfrán Pérez, a las 19:30. El programa completo de la Filfa está disponible en su cuenta en Instagram @filfapy y la de EOS (@el_ojo_salvaje).

La FILFA es realizada con la colaboración del CCEJS, bajo la dirección de Leonor De Blas. Cuenta con el apoyo de la AECID, Fundación Itaú y Casa Nissei.

Te puede interesar: “Encuentro cercano después del ocaso” llegó a las tablas de la Sala La Correa

Hoy Hoy