Mundo
20 de octubre de 2025 05:46
Estados Unidos anunció este domingo que retirará su ayuda financiera al gobierno colombiano de Gustavo Petro, al que calificó de “líder narcotraficante”, poco antes de conocerse un mortífero ataque contra un presunto bote cargado con drogas de la guerrilla colombiana ELN.
-
20 de octubre de 2025 05:46
La relación entre países que históricamente fueron aliados entró en sus horas más bajas con la llegada al poder del republicano Donald Trump y del primer presidente izquierdista en la historia de Colombia.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Horas antes, Trump había suspendido “pagos” y cualquier forma de “subvenciones” a Colombia tras acusar al gobierno de Petro de tolerar la producción de drogas.
Estados Unidos tiene buques de guerra desplegados en el Caribe desde agosto y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma, transportaban drogas.
Una treintena de personas han muerto hasta ahora, según Washington, en bombardeos cuestionados por el presidente colombiano, quien denuncia violaciones a la soberanía de aguas nacionales.
La cancillería colombiana aseguró que acudirá a “instancias internacionales” en defensa de su “soberanía como Estado”.
“Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia”, dijo Petro a Trump este domingo en X tras vaivén de mensajes.
Minutos antes, el republicano lo había acusado de “fomentar fuertemente la producción masiva de drogas”, un mes después de haberle retirado la visa estadounidense a él y varios de sus funcionarios.
A bordo del Air Force One, Trump confirmó el domingo las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien aseguró que “se aplicarán importantes aranceles” a los productos colombianos, sobre los que pesa una tarifa del 10%.
“Se los diré mañana”, declaró el presidente estadounidense.
Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.
– Tensión en el Caribe –
La flotilla estadounidense ha creado una gran tensión con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar al presidente izquierdista Nicolás Maduro, quien según Washington lidera un cartel de drogas.
En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia.
“Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”, escribió.
Horas después, Hegseth informó del ataque contra una embarcación del ELN que navegaba en aguas internacionales en una zona bajo la jurisdicción del Comando Sur de Estados Unidos, sin especificar dónde.
Colombia tiene costas tanto en el Caribe como en el Pacífico. Petro insistió en el asesinato de un pescador en aguas nacionales a mediados de septiembre en uno de estos ataques.
“La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos (…) Explíqueme por qué usted ayudó a asesinar un humilde pescador”, increpó a Trump en sus mensajes de este domingo.
Washington repatrió el sábado a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de otro ataque, esa vez contra un presunto narcosubmarino, para ser judicializados. El colombiano de 34 años llegó a Bogotá en estado grave de salud.
Cuando se le preguntó por qué los sospechosos no fueron llevados a Estados Unidos para ser procesados, el vicepresidente JD Vance indicó que tales decisiones se toman “dependiendo de cuál sea el escenario”.
“¿Qué pasa con ellos? Realmente no me importa, siempre y cuando no estén trayendo veneno a nuestro país”, respondió Vance a periodistas el domingo.
– “El problema es con Trump” –
Petro asegura que las tasas de crecimiento de narcocultivos y producción de cocaína han bajado durante su gobierno y que la medición de la ONU, que registra un aumento de estos cultivos en Colombia, tiene problemas metodológicos.
“El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia (…) fui yo”, afirmó.
Colombia es el principal productor de cocaína del mundo y año tras año rompe su propio récord, según la ONU.
El país sudamericano es el que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.
La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas.
“El problema es con Trump, no con los Estados Unidos”, aseguró Pet
Fuente: AFP
ro
Mundo
19 de octubre de 2025 20:17
Exsocio afirma que Marset estaría escondido en Bolivia
Uno de los exsocios de Sebastián Marset afirmó que el narcotraficante uruguayo se encuentra escondido en Bolivia. El mismo lo acusa por el reciente secuestro de su expareja y de un chofer.
-
19 de octubre de 2025 20:17
Herland Ivar García López, conocido con el alias “El Colla”, en las últimas horas se volvió protagonista de una noticia relacionada con el prófugo Sebastián Marset.
Según el mismo menciona en un video que filmó desde la clandestinidad, el narco uruguayo se encontraría oculto en territorio boliviano, específicamente en la zona de Urubó, en Santa Cruz de la Sierra.
Te puede interesar: Imputan a presunto implicado en atentado contra fiscal que investigó a Marset
“Él mismo me lo manifestó en una videollamada que estaba protegido por altos mandos de la Policía de la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) y la FELCN (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico)”, expresó.
Este sábado, Ivar García, alias ‘El Colla’, investigado por legitimación de ganancias ilícitas y narcotráfico, difundió un video para denunciar el secuestro de la madre de su hijo y de su chofer. Aseguró que Sebastián Marset está detrás de este plagio y también aseguró que el… pic.twitter.com/1xIHpCD0Ra
— EL DEBER (@grupoeldeber) October 19, 2025
Cabe señalar que “El Colla” tiempo atrás fue uno de los colaboradores de Marset. Actualmente se encuentra procesado por legitimación de ganancias ilícitas y tráfico de drogas.
En la filmación, difundida por el medio boliviano El Deber, García responsabiliza al traficante por el secuestro de su expareja y su chofer. “Hago responsable directamente a Sebastián Marset, quien viene amenazándome desde hace un tiempo atrás”.
Leé también: Envían a la cárcel de máxima seguridad a “La Maldad”, mano derecha de Marset
Conforme a su versión, Marset le habría exigido que “entregue su vida”, pues lo acusa de haberlo delatado ante la justicia, pues, de lo contrario, empezaría a secuestrar a sus familiares más cercanos.
Horas después de saltar la denuncia, autoridades bolivianas confirmaron la liberación de la mujer y el chofer, mientras tanto avanzan las investigaciones para esclarecer el caso.
Mundo
19 de octubre de 2025 19:19
Bolivia en crisis votó opciones de derecha para reemplazar 20 años de socialismo
Bolivia acudió a las urnas este domingo para elegir a su próximo presidente en un balotaje entre dos candidatos de derecha, en medio de una aguda crisis económica tras 20 años de gobiernos socialistas.
-
19 de octubre de 2025 19:19
Fuente: AFP
Más de 7,9 millones de bolivianos escogieron entre el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002), ingeniero de 65 años, y el senador Rodrigo Paz, economista de 58. Ambos compitieron para revertir el peor trance de la economía en cuatro décadas.
Las mesas de sufragio cerraron a las 20h00 GMT y se iniciaron los preparativos para el cómputo manual de votos. Los conteos rápidos y sondeos a boca de urna están autorizados a difundirse en los medios locales a partir de las 00h00 GMT.
“Esperamos que mejore el país (…), no alcanza el dinero, hay mucho sufrimiento, demasiado”, dijo a la AFP María Eugenia Peñaranda, ama de casa de 56 años, muy abrigada en su centro de votación en La Paz, a 3.600 metros de altura.
Los electores acudieron a pie a votar. El tráfico de vehículos está restringido hasta el final del día, incluso el teleférico urbano en La Paz, símbolo de la pasada bonanza del gas.
La producción boliviana se contrajo 2,4% en el primer semestre de 2025, según datos oficiales. El Banco Mundial proyecta una recesión que durará al menos hasta 2027.
“Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente (…), mi formato es consensuar”, dijo este domingo Paz en un centro de votación en Tarija, al sur del país.
Quiroga, en tanto, llamó a “abrir un futuro diferente”. “Viene un cambio con esperanza”, aseguró el candidato también conocido por su apodo “Tuto”, al salir de votar.
Las largas filas para abastecerse de combustibles se han convertido en parte del paisaje del país de 11,3 millones de habitantes. La inflación alcanzó un 23% interanual en septiembre.
El gobierno de Luis Arce, que dejará el poder el 8 de noviembre, agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.
“Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social”, dice Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).
Dos vías
Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga.
Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.
Quiroga promete un “plan de salvataje” para inyectar 12.000 millones de dólares a la economía con préstamos internacionales. Las divisas y los combustibles volverán antes de Navidad, asegura.
Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), plantea una fuerte descentralización y un “capitalismo para todos”: un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia.
No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice.
Los dos coinciden en aplicar fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, algo que los especialistas aseguran que profundizará la crisis antes de salir a flote de nuevo.
Una semana antes de la elección, Quiroga concentraba un 44,9% de la intención de voto, frente a Paz, con 36,5%, según una reciente encuesta de Ipsos-Ciesmori.
Factor Evo
El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Ahora está en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza.
Desde allí impulsó una breve campaña por el voto nulo en la primera vuelta, que alcanzó un pico histórico de 19,2%.
Ambos candidatos “representan, en la segunda vuelta, a un puñado de personas en Bolivia, no representan al movimiento popular, menos al movimiento indígena”, dijo este domingo Morales a la prensa.
En una entrevista de agosto con la AFP aseguró que permanecería en el país para dar “batalla en las calles y en los caminos” si la derecha entraba al poder.
Una crisis social puede ser un motivo para que “el liderazgo de Evo Morales eventualmente resurja”, dice Osorio Michel.
Mundo
19 de octubre de 2025 13:02
El papa canoniza a los dos primeros santos de Venezuela
Con el repicar de campanas de fondo en la plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al médico José Gregorio Hernández y a la monja Carmen Rendiles, los dos primeros venezolanos en ser proclamados santos.
-
19 de octubre de 2025 13:02
Fuente: AFP
El país caribeño recibió el momento con una verdadera fiesta. Miles de personas pasaron la noche en vela en Caracas y celebraron el momento con vítores, lágrimas, risas y fuegos artificiales.
“Es una bendición para el país”, dijo a AFP Yesenia Angulo, que siguió la misa por una pantalla gigante frente a la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, donde reposan las reliquias del ya santo José Gregorio.
“Son dos santos en un mismo día para un país que ha atravesado una situación bien difícil”, dijo la creyente de 63 años, que atribuye al doctor el curarse de un cáncer.
Junto a los dos venezolanos, el pontífice canonizó a un antiguo “sacerdote satánico” italiano, al primer santo de Papúa Nueva Guinea, a un obispo armenio y a dos monjas italianas.
En la soleada plaza de San Pedro se desplegaron enormes retratos de los siete cuando el papa estadounidense-peruano salió de la basílica con una ceremonial sotana blanca.
“Precisamente hoy están ante nosotros siete testigos, los nuevos santos y las nuevas santas, que con la gracia de Dios han mantenido encendida la lámpara de la fe”, afirmó el papa.
El cardenal Marcello Semeraro, prefecto del dicasterio para las Causas de los Santos, leyó en voz alta los perfiles ante los aplausos de las 55.000 personas reunidas en el Vaticano.
Después, León XIV leyó la fórmula de canonización, el decreto con el que se les declara oficialmente santos.
– “Unirnos todos en la fe” –
Venerado ya desde mucho antes en los altares de Venezuela, José Gregorio Hernández Cisneros nació en 1864 en las montañas de la pequeña población andina de Isnotú, estado Trujillo, en un país entonces rural.
Tras viajar a Caracas para estudiar, se graduó de médico en 1888. Fundó la Academia Nacional de Medicina y combatió la mortífera epidemia de gripe española, que mató al 1% de la población del país.
De bigote y expresión serena, vestido con impecable traje, corbata y sombrero, el milagroso doctor atendió en vida de forma gratuita a pacientes pobres y, si hacía falta, les daba dinero para medicinas.
Fallecido en 1919, su imagen está tatuada en la cultura popular de Venezuela, donde los más devotos no solo lo veneran, sino que imitan su vestimenta como un acto de fe.
De su parte, Carmen Elena Rendiles fue una monja nacida en 1903 sin brazo izquierdo que superó su discapacidad para fundar la Congregación de las Siervas de Jesús, antes de su muerte en 1977.
La doble canonización, aprobada por el papa Francisco antes de morir, se siguió con fervor en Venezuela.
Los fieles se reunieron en plazas arropados con banderas y luciendo estampas y camisas con imágenes de los ahora santos.
“Queremos unirnos todos en la fe”, agregó María José Núñez, una contadora pública de 55 años.
La iglesia de La Candelaria ofreció misas y oraciones durante toda la noche y el párroco sacó en procesión al santísimo sacramento y las reliquias de San José Gregorio.
Más de 20 obras fueron inauguradas en todo el país en honor del “médico de los pobres”.
Un gran mural con su cara fue pintado en la barriada más grande de Venezuela, Petare, y su rostro sereno puede verse desde la principal autopista de Caracas.
– El “sacerdote satánico” –
De los siete nuevos santos de este domingo, tres son mujeres.
Además de Rendiles, fueron canonizadas Vincenza Maria Poloni, fundadora en el siglo XIX del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona, y Maria Troncatti.
Esta monja de las Hijas de María Auxiliadora llegó en la década de 1920 a Ecuador para dedicar su vida a ayudar a la población indígena del país.
De su parte, el abogado italiano Bartolo Longo (1841-1926) pasó por una etapa ocultista y profundamente anticlerical en su juventud, pero luego se reincorporó a la fe católica.
Los otros dos canonizados murieron asesinados: el catequista Peter To Rot durante la ocupación japonesa de Papúa Nueva Guinea en la Segunda Guerra Mundial y el armenio Ignazio Choukrallah Maloyan por las fuerzas turcas en 1915.