Mundo
23 de septiembre de 2025 05:41
El presidente estadounidense Donald Trump desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos, antes de desacreditar también a las vacunas.
-
23 de septiembre de 2025 05:41
“No lo tomen” y “no se lo den a su bebé”, declaró el republicano durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo, uno de los temas que más le preocupan.
“Según un rumor —y no sé si es cierto— no tienen paracetamol en Cuba porque no pueden permitírselo. Pues bien, casi no tienen autismo”, afirmó el presidente.
Trump dijo que ante la posible relación del paracetamol con el autismo, una condición del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de comunicación y de relación del ser humano, más valía “evitar en la medida de lo posible” tomar ese medicamento.
De venta libre en Estados Unidos bajo el nombre de Tylenol, el paracetamol o acetaminofén se recomienda a las embarazadas para aliviar el dolor o la fiebre. Otros medicamentos, como la aspirina o el ibuprofeno, están contraindicados, especialmente al final del embarazo.
Arthur Caplan, director de la división de ética médica de la Universidad de Nueva York, consideró las declaraciones del presidente “peligrosas” y plagadas de “información falsa”.
“Me preocupa que las embarazadas se sientan culpables por tomar Tylenol. Sentirán que le fallaron a sus bebés al intentar bajar la fiebre. Eso no es justo, y nadie debería sentirse así”, declaró Caplan a la AFP.
– Necesidad de estudios –
Si bien algunos estudios han apuntado a un posible vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo de los niños, otros han descartado cualquier causalidad.
La acusación se deriva de un “análisis deficiente” de trabajos publicados previamente, declaró a la AFP David Mandell, profesor de psiquiatría de la Universidad de Pensilvania.
Uno de los obstáculos a los que se enfrentan los investigadores es la dificultad de distinguir los efectos del fármaco de las razones para tomarlo, explicó este especialista en autismo.
“Sabemos que la fiebre (…) puede aumentar el riesgo de retrasos y trastornos del desarrollo neurológico”, señaló. “Por lo tanto, hay que ser muy cauteloso al intentar determinar cuál de estos dos factores es responsable del aumento del riesgo de autismo”.
Este trastorno, complejo y de amplio espectro, se ha estudiado durante décadas, pero la administración Trump prometió a principios de este año revelar las causas de lo que denomina una “epidemia de autismo” en tiempo récord.
Si bien los casos de autismo han aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos, muchos científicos rechazan la existencia de una epidemia, y destacan por el contrario las mejoras en el diagnóstico.
Y en cuanto a sus orígenes, los científicos han demostrado que la genética juega un papel importante. También se han señalado ciertos factores ambientales, como la neuroinflamación o el uso de ciertos medicamentos como el antiepiléptico Depakine durante el embarazo.
– Vacunas y hepatitis B –
El lunes el presidente Trump abordó el tema extensamente, pidió cambios en el calendario de vacunación infantil y aseguró que las personas que no se vacunaban ni tomaban medicación no tenían autismo.
“Estamos analizando detenidamente el tema de las vacunas”, añadió su secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., y dijo que en el pasado se había suprimido “activamente” la investigación sobre el tema.
Kennedy Jr., quien ha promovido esta teoría infundada desde hace décadas, ha llevado a cabo una profunda revisión de la política de vacunación estadounidense desde que asumió el cargo y ha nombrado a un investigador convencido de ese vínculo, aunque desacreditado por muchos de sus pares, para dirigir las pesquisas sobre el autismo.
Este mismo lunes, el Departamento de Salud de Estados Unidos dio luz verde al uso de la leucovorina para tratar determinados aspectos del autismo, como el retraso lingüístico.
El ácido fólico se da en algunos países a las mujeres embarazadas de forma habitual para el desarrollo saludable de los bebés.
Aunque prometedora según los resultados iniciales, esta vía requiere más investigación y podría “generar falsas esperanzas cuando no hay una respuesta sencilla”, respondieron decenas de científicos estadounidenses especializados en autismo en una carta conjunta el lunes.
Trump aseguró también que no es necesario vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B, una enfermedad incurable y altamente contagiosa.
“La hepatitis B se transmite por vía sexual. No hay ninguna razón para vacunar contra la hepatitis B a un bebé que acaba de nacer. Yo diría que se debería esperar hasta que el bebé tenga 12 años”, afirmó.
Sin embargo, la hepatitis B puede ser transmitida de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.
Fuente: AFP
Mundo
22 de septiembre de 2025 21:20
Taiwán responde a China y ratifica su condición de país libre
La Embajada de Taiwán en nuestro país emitió un comunicado en respuesta a la postura emitida por el Consulado de China en Sao Paulo.
-
22 de septiembre de 2025 21:20
El pronunciamiento de la Embajada indica que la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se limitó a resolver la cuestión de la representación de “China” en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, el texto de dicha resolución no menciona en ningún momento a “Taiwán”, no otorga mandato alguno a la República Popular China (RPC) para representar a Taiwán dentro del sistema de las Naciones Unidas, ni establece que Taiwán forme parte de la RPC.
Sin embargo, Taiwán denuncia que las autoridades de la RPC han promovido una “interpretación política errónea y deliberadamente distorsionada” de la Resolución, buscando vincularla de manera forzada con el llamado “principio de una sola China”, el cual no cuenta con consenso internacional. Cabe mencionar que, a través de una prolongada campaña de presión e influencia, la RPC ha obstaculizado la participación de Taiwán en el sistema de la ONU, privando a sus 23,5 millones de habitantes de la posibilidad de contribuir de manera significativa al bienestar público global.
“En realidad, la República de China (Taiwán) es un país libre, democrático y gobernado por un sistema de elecciones transparentes —un contraste evidente con el sistema autoritario de la RPC. Taiwán democrático es una realidad objetiva y de larga data, que constituye el status quo vigente en el Estrecho de Taiwán. Desde su fundación en 1949, la RPC jamás ha ejercido jurisdicción sobre Taiwán, por lo que carece de todo derecho para reclamar su representación”, señala el comunicado.
Asimismo, ratifica que el gobierno del Partido Comunista Chino, que nunca ha gobernado Taiwán, no tiene legitimidad para interferir en la participación internacional de este. “Las Naciones Unidas deben volver al sentido jurídico original de la Resolución 2758, rechazar su manipulación política y reconocer el papel constructivo y positivo que Taiwán desempeña en los ámbitos de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”, agrega.
También se denuncia que las continuas operaciones de “zona gris” desplegadas por la RPC contra Taiwán, así como las medidas de coerción económica dirigidas tanto a Taiwán como a otros países, constituyen la verdadera amenaza a la paz y la estabilidad regional, así como al orden internacional basado en normas.
Mundo
22 de septiembre de 2025 20:28
Imputan a hijo de Bolsonaro que hizo lobby ante EEUU para sancionar a Brasil
La fiscalía de Brasil imputó este lunes al diputado Eduardo Bolsonaro por “coacción” debido a sus maniobras para impulsar sanciones de Estados Unidos para interferir en el juicio por golpismo contra su padre, el expresidente Jair Bolsonaro.
-
22 de septiembre de 2025 20:28
Fuente: AFP
El líder ultraderechista fue condenado este mes a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Eduardo Bolsonaro, instalado desde hace meses en Estados Unidos, fue procesado por “amenazar a las autoridades judiciales y de otros poderes” con que conseguiría “de las autoridades estadounidenses sanciones (…) si el proceso no acababa” como era deseable para su padre, indicó la fiscalía.
Las amenazas eran “inequívocas y consistentes” y buscaron “someter los intereses de la República y de toda la colectividad a sus propios designios personales”, agregó.
También fue imputado el influenciador Paulo Figueiredo, por los mismos motivos.
En cambio, la fiscalía desestimó la recomendación de la policía de imputar también a Jair Bolsonaro.
– “Persecusión política” –
La inculpación se conoció el mismo día en que Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Brasil.
Trump ya impuso aranceles punitivos de 50% a algunas exportaciones brasileñas en represalia a lo que consideró una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.
Su gobierno también castigó a varios altos funcionarios por el juicio.
Tras la sentencia del supremo contra Bolsonaro, la Casa Blanca había amenazado a Brasil con nuevas medidas.
Washington sancionó este lunes a la esposa del juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, que condujo el juicio contra Bolsonaro, así como a una empresa propiedad de su familia.
En paralelo, al ser interrogado sobre reportes de prensa de que su visa fue revocada, el defensor general del Estado, Jorge Messias, dijo “recibir sin recelo la medida dirigida” contra él, sin dar más detalles.
Eduardo Bolsonaro vinculó su inculpación a las nuevas sanciones.
Esto “subraya que la persecución política continúa. Pero es una pérdida de tiempo: no nos dejaremos intimidar”, reaccionó en X.
– Castigo financiero –
Además de la esposa del juez Moraes, Viviane Barci, fue penalizada la consultora Lex – Instituto de Estudios Jurídicos, con sede en Sao Paulo.
Las sanciones aplicadas en el marco de la ley Magnitsky implican que Viviane Barci y la empresa Lex no podrán efectuar ninguna actividad económica que involucre a un ciudadano o empresa estadounidense, así como el bloqueo de activos y la suspensión del visado.
Ese tipo de restricciones se aplicaban ya a su esposo.
“La ilegal y lamentable aplicación de la Ley Magnitsky a mi esposa (…) violenta el derecho internacional, la soberanía de Brasil y la independencia judicial”, reaccionó Moraes en una nota.
Fuentes cercanas al gobierno Trump explicaron a la AFP bajo anonimato que estas sanciones no serán las últimas.
“Alexandre de Moraes es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias y procesos judiciales politizados, incluso” contra Bolsonaro, afirmó el Secretario del Tesoro Scott Bessent, en un comunicado.
El secretario de Estado, Marco Rubio, también lo acusó de “cometer graves abusos contra los derechos humanos”.
El gobierno de Lula recibió “con profunda indignación” la medida y la consideró como un nuevo “intento de injerencia” estadounidense, según un comunicado de la cancillería.
Mundo
22 de septiembre de 2025 15:50
Al menos 30 heridos y seis detenidos en protestas contra el gobierno en Lima
Al menos 30 heridos, entre ellos nueve periodistas, dejaron las protestas del fin de semana que lideraron jóvenes contra el gobierno y el congreso peruano, en el centro de Lima, informaron este lunes la policía y un gremio de prensa.
-
22 de septiembre de 2025 15:50
Cientos de manifestantes marcharon el sábado y el domingo hacia las sedes de los poderes públicos bajo un fuerte dispositivo de contención policial.
Grupos de jóvenes lanzaron piedras, palos y bombas incendiarias contra la fuerza pública, que respondió con gases lacrimógenos y perdigones de goma, observaron periodistas de la AFP.
Organizaciones de prensa y de derechos humanos denunciaron una fuerte represión policial, tras recabar testimonios de personas golpeadas o heridas con ese tipo de proyectiles, entre ellos nueve reporteros y fotógrafos que cubrían la marcha.
Las protestas fueron convocadas por “Generación Z”, un colectivo que reúne a activistas entre 18 y 30 años en promedio, en rechazo al gobierno de Dina Boluarte, el parlamento y una reciente reforma a las pensiones aprobada por la mayoría legislativa afín al ejecutivo.
Según un balance de la policía, 19 uniformados y dos civiles resultaron heridos durante las manifestaciones.
Además, hay seis personas detenidas, tres el sábado y tres el domingo, por disturbios y violencia al personal policial, dijo el general Felipe Monroy, jefe de la región policial Lima, en conferencia de prensa.
De su lado, la Asociación Nacional de Periodistas de Perú documentó en un comunicado los ataques con perdigones contra nueve reporteros y fotógrafos.
Las manifestaciones han escalando en los últimos seis meses en Perú, a raíz de la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado y el desprestigio del ejecutivo y el congreso.
El malestar social aumentó después de que el legislativo aprobara la semana pasada una ley que obliga a los jóvenes a aportar a fondos privados de pensiones, pese a la precariedad laboral y una informalidad que supera el 70%.
En la recta final de su mandato que concluirá en julio de 2026, Boluarte enfrenta una impopularidad récord.
Un 79% de los peruanos afirma sentir vergüenza del gobierno y un 85% del Congreso, conforme una encuesta de la firma Datum realizada entre 1.200 personas y publicada el domingo por el diario El Comercio.
Fuente: AFP