Mundo

16 de abril de 2025 15:10

Foto 1 de 1

El reloj fue hallado entre los efectos personales de un pasajero danés de la segunda clase. Foto: Ilustrativo

Un reloj de bolsillo, billetes y dinero encontrados entre las pertenencias de pasajeros del Titanic serán subastados en Reino Unido el 26 de abril.

  • 16 de abril de 2025 15:10

El reloj fue hallado entre los efectos personales de un pasajero danés de la segunda clase, Hans Christensen Givard, quien fue una de las 1.500 personas que murieron en el naufragio en 1912.

Su cuerpo fue recuperado en el Atlántico Norte y enterrado en Halifax, Canadá, el 10 de mayo de 1912.

En los bolsillos de Christensen Givard se encontraron una libreta de ahorros, llaves, dinero en efectivo en una billetera, una brújula, un pasaporte y el reloj de bolsillo, cuyo valor estimado para la subasta ronda las 50.000 libras esterlinas (66.000 dólares).

Estos objetos fueron devueltos a su familia después del naufragio. Son sus descendientes quienes están vendiendo el reloj.

Hans Christensen Givard, que tenía 27 años, viajaba a Estados Unidos con dos amigos que también murieron en el naufragio.

“El mecanismo del reloj quedó detenido en el tiempo en el momento en que las frías aguas del Atlántico Norte se tragaron no solo a su dueño, sino también al transatlántico más famoso de todos los tiempos, el Titanic, el 15 de abril de 1912″, dijo Andrew Aldridge, de la casa de subastas Henry Aldridge and Son.

Entre los otros objetos de la venta se encuentran una carta, una medalla perteneciente a un pasajero sueco de la primera clase, Erik Gustaf Lind, así como un raro billete de tercera clase que perteneció a otro pasajero, Portage Tomlin.

Estos dos hombres también fallecieron en el naufragio.

Un violín, utilizado por un músico en la película de James Cameron “Titanic” (1997), también está a la venta y podría alcanzar hasta 60.000 libras esterlinas (79.300 dólares).

Fuente: AFP

Mundo

16 de abril de 2025 16:12

Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht

Foto 1 de 1

Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht.

La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.

  • 16 de abril de 2025 16:12

Fuente: AFP

Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura del fallo, que puso fin a un juicio de más de tres años contra el exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016.

En horas de la noche, Humala fue recluido en una pequeña prisión dentro de una base de la policía al este de Lima donde se encuentran encarcelados los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo.

Con Humala suman dos los exgobernantes condenados, de un total de cuatro salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.

“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.

El fiscal del caso, Germán Juárez, manifestó a la prensa su satisfacción con la decisión judicial “que ha sido desde el punto de vista del debido proceso, con objetividad y con imparcialidad”.

Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.

Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).

Toledo fue condenado en octubre de 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.

– Esposa de Humala pide asilo a Brasil –

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.

Horas después, la cancillería peruana informó que había ingresado a la embajada de Brasil para pedir asilo y que tras gestiones con el gobierno de Lula se le otorgó el salvoconducto a Heredia y a su hijo menor para que viajen a Brasilia.

“El Gobierno peruano ha brindado dichas garantías para el traslado de ambas personas y ha otorgado los correspondientes salvoconductos”, indicó la Cancillería la noche del martes.

La fiscalía acusó a Humala y su esposa de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.

Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.

La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”.

La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.

El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.

En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.

Mundo

16 de abril de 2025 05:08

Acuerdo histórico en la OMS para prevenir y combatir futuras pandemias

Foto 1 de 1

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. (Foto: Fabrice COFFRINI / AFP)

Después de más de tres años de negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron el miércoles un acuerdo histórico para prevenir y enfrentar pandemias.

  • 16 de abril de 2025 05:08

“Esta noche marca una etapa importante en nuestro viaje juntos hacia un mundo más seguro”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los delegados reunidos en Ginebra a las cuatro de la madrugada (02H00 GMT).

“Las naciones del mundo han hecho historia hoy”, celebró.

La agencia de salud de la ONU explicó que sus miembros dieron “un gran paso adelante en sus esfuerzos por conseguir un mundo más seguro frente a las pandemias”.

El proyecto acordado ya bien entrada la madrugada “se debatirá en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo”, indicó la OMS.

Cinco años después de la irrupción del covid-19, con millones de muertes y un colapso económico mundial, el pacto debe servir para preparar mejor al mundo, lejos de estar equipado para afrontar una nueva pandemia, según la OMS y los expertos.

La importancia de las negociaciones se acentuó en los últimos meses ante el surgimiento de nuevas amenazas sanitarias como la gripe aviar, el sarampión y el ébola.

Con este acuerdo, destacó Tedros, también se demuestra que “el multilateralismo está vivo y bien, y que en nuestro mundo dividido, las naciones todavía pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida a las amenazas comunes”.

La recta final de las negociaciones se desarrolló en un contexto de crisis del orden internacional y del sistema de salud mundial, provocado por los recortes a la ayuda humanitaria decretada por el presidente estadounidense Donald Trump.

El magnate republicano, que ordenó el retiro de Estados Unidos de la OMS, también amenazó con imponer aranceles a los productos farmacéuticos.

– “Adoptado” –

Las negociaciones, realizadas de forma híbrida, avanzaron más lentamente de lo previsto este martes, después de tres días de pausa. El principal escollo era la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud ligados a las pandemias, sobre todo en beneficio de los países en desarrollo.

Ese tema fue motivo de numerosos reclamos de los países más pobres durante la pandemia del covid-19, cuando vieron cómo los ricos acaparaban vacunas y test diagnósticos del coronavirus.

Varios países donde la industria farmacéutica representa parte importante de su economía se oponen a la transferencia obligatoria e insisten en su carácter voluntario.

Finalmente se alcanzó un consenso sobre el principio de la transferencia tecnológica “de mutuo acuerdo”.

Otra de los aspectos principales del texto es la creación de un “sistema de acceso y participación en los beneficios de los patógenos” para que las empresas farmacéuticas puedan disponer de estos datos y empezar a trabajar rápidamente en productos para luchar contra pandemias.

El proyecto acordado de 32 páginas busca también ampliar el acceso a estos productos estableciendo una red mundial de cadena de suministro y logística.

“Es un acuerdo histórico para la seguridad sanitaria, la igualdad y la solidaridad internacional”, declaró Anne-Claire Amprou, copresidenta de las negociaciones y representante de Francia.

Con fatiga y emoción en el rostro, fue la encargada de anunciar la fumata blanca ante los aplausos de los participantes: “fue adoptado”.

En lo que respecta a la implementación del acuedo, la principal organización del sector farmacéutico subrayó que la propiedad intelectual y la seguridad jurídica son esenciales para asegurar las inversiones del sector.

“Esperamos que en negociaciones posteriores, los Estados miembros mantendrán las condiciones que permiten al sector privado continuar innovando contra los agentes aptógenos susceptibles de provocar una pandemia”, dijo David Reddy, director general de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento.

El jefe de la OMS se unió a las negociaciones al final de la jornada del martes y aprovechó para defender ante la prensa un texto “bueno”, “equilibrado” y que traería “mayor igualdad”.

Reconoció que las medidas de coordinación para la prevención pandémica pueden resultar costosas, pero aseguró que “el costo de la inacción es mucho mayor”.

“El virus es el peor enemigo, puede ser peor que una guerra”, aseguró Tedros.

Fuente: AFP

Mundo

15 de abril de 2025 16:58

Demandan por homicidio a responsables de derrumbe en discoteca en Dominicana

Foto 1 de 1

Demandan por homicidio a responsables de derrumbe en discoteca en Dominicana. Foto: AFP

La familia de uno de los 231 fallecidos en el desastre de la discoteca que se desplomó en República Dominicana pidió el martes a la fiscalía que impute por homicidio involuntario a los dueños del establecimiento, así como a las autoridades por omisión en los daños que llevaron al colapso de esta estructura.

  • 15 de abril de 2025 16:58

Fuente: AFP

El techo del club nocturno Jet Set se derrumbó la madrugada del 8 de abril. Desde el aire puede verse el agujero que quedó en la estructura colapsada, entre máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.

La viuda y padres de Virgilio Cruz, uno de los fallecidos en la tragedia, indicaron que “resulta inequívoco que hay méritos probatorios suficientes para sindicarle” a la familia propietaria este delito.

El documento indicó además que “el Estado dominicano puede ser demandado por responsabilidad civil, tanto por hechos ilícitos cometidos por sus agentes como por omisiones en el cumplimiento de sus deberes legales”.

El gobierno ordenó una investigación sobre este suceso a través de una comisión de expertos nacionales y extranjeros.

El presidente Luis Abinader dijo que iba a “respetar que se haga justicia como tiene que hacerse justicia”.

Jet Set dijo horas después del desastre que colaboraba “de forma total y transparente” con las autoridades para “esclarecer lo ocurrido”.

Del total de fallecidos, 221 fueron hallados entre los escombros, mientras que otros 10 murieron luego en los hospitales.

Hoy Hoy