Los jubilados de la caja fiscal tienen tiempo hasta este sábado para completar el censo digital. Hasta ayer, 11.000 personas seguían sin cumplir este requisito. De no hacerlo hoy, bloquearán sus cuentas desde mañana hasta que realicen el trámite.
En este link https://censos.hacienda.gov.py/ se encuentra disponible el censo digital para los jubilados del sector público.
Al hacer clic en el enlace, se abrirá la página en la que solicitarán datos como: número de cédula de identidad, número de contacto, algún correo electrónico y otras informaciones básicas. Aunque decirlo sea obvio, no se solicita ningún pin transaccional ni otras informaciones confidenciales.
A los que no cumplan este requisito hoy, se les bloqueará la tarjeta de cobro. Para desbloquearla, seguirá disponible en enlace en a web y bastará con ello para rehabilitar sus tarjetas.
Quienes tengan alguna duda, pueden comunicarse al (+595 21) 729 0123 de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00 o ingresar a la web del MEF, donde se encuentra la plataforma Censo a Jubilados, en la sección de Servicios en Línea.
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó la lista de los registrados: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados, a fin de que, quienes hicieron el trámite, puedan verificar que ya están en la nómina si así lo desean.
La Caja Fiscal es la entidad previsional que aglutina a todos los trabajadores del sector público (Administración Pública, Docentes Universitarios, Magistrados Judiciales, Magisterio Nacional, Fuerzas Armadas y Policía Nacional) para otorgar beneficios de jubilaciones y pensiones.
Argentina y Paraguay: cancilleres hablaron de infraestructura y energía
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay y Argentina se reunieron en Buenos Aires y abordaron asuntos de interés bilateral, entre ellos, obras de infraestructura e integración energética.
Rubén Ramírez Lezcano, canciller paraguayo, se reunió con su par argentino, Gerardo Werthein, quien lo recibió en la capital de ese país a fin de abordar tópicos de la agenda bilateral.
La viabilidad de las obras de infraestructura como uno de los caminos para consolidar la integración física y energética y de la agilización de los pasos fronterizos fue uno de los temas de conversación.
Lea también: Frentes fríos ingresan de a poco, ¿cuándo será el próximo?
Según informaron desde Cancillería, también hablaron de incentivar los proyectos relacionados al Corredor Vial Bioceánico con miras a mejorar la conectividad regional y también mejorar el desarrollo a nivel económico y en el aspecto social.
Por último, Ramírez y Werthein acordaron continuar las conversaciones para revisar los avances de los proyectos conjuntos en curso.
Es noticia: Unos 11.000 jubilados dejarán de cobrar si no completan el censo hoy
La capital de la chipa celebra 112 años de vida
La localidad de Coronel Bogado, reconocida como la capital de la chipa, celebró su aniversario número 112 ayer, pero los festejos continúan hoy. Compartimos un poco de la historia de esta ciudad centenaria.
Por Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Encarnación
Cada 2 de mayo, en Coronel Bogado celebran haberse desprendido de San Cosme y Damián, para conformarse en 1913 como distrito de Coronel José Félix Bogado, nombre elegido en honor al ilustre soldado paraguayo que luchó en la gesta libertadora americana bajo las órdenes del general José de San Martín. Cuenta con 24.000 habitantes y el intendente actual es Héctor Céspedes, del PLRA.
Los festejos empezaron con un festival de danza, seguido de un acto oficial el viernes, mientras que este sábado realizarán la tradicional corrida de toros, y el domingo, una carrera de 5 kilómetros.
Durante el acto oficial, que incluyó una feria estudiantil, el presidente de la Junta Municipal, Gilberto Cuéllar (ANR) dedicó unas palabras a la fecha. “Celebramos un año más de vida de la distritación de Cnel. Bogado. Nos toma en un momento muy especial, estamos creciendo en el ámbito cultural. A los jóvenes del elenco cultural, apreciamos que hacen crecer a Bogado de forma cultural. Desde el servicio público tenemos que construir día a día Coronel Bogado y ese es nuestro compromiso”.
Lea también: Frentes fríos ingresan de a poco, ¿cuándo será el próximo?
CAPITAL NACIONAL DE LA CHIPA
Fue en 2017 cuando la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) otorgó a la ciudad de Coronel Bogado el título oficial de “capital nacional de la chipa”, tras años de disputa por la certificación con la ciudad de Eusebio Ayala, también conocida como Barrero Grande. En temporada alta se venden 40.000 chipas por día. Mientras que en el resto del año la venta alcanza 20.000 unidades en toda la ciudad. Hay aproximadamente 10 industrias chiperas en Bogado.
Y por último, cabe destacar que, entre sus atractivos turísticos más relevantes se encuentra la estación cultural Ka’i Puente, que solía ser una estación de ferrocarril y ahora es un espacio cultural. También la Fiesta Nacional del Inmigrantes, el Festival Nacional de la Chipa, el torneo local Liga Tacuary, la iglesia Santa Cruz (Patrono de la ciudad) y la reserva natural Chopi Sa’yju.
Es noticia: Unos 11.000 jubilados dejarán de cobrar si no completan el censo hoy
Informe revela fuerte crisis económica en los medios de todo el mundo
Hoy se recuerda el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en cuyo homenaje, la organización Reporteros Sin Fronteras publica un informe sobre la situación de 180 países. Uno de los indicadores preocupantes es el económico, que evidencia una profunda crisis a nivel general.
Mediante un extenso trabajo de encuestas a 180 países del mundo, Reporteros Sin Fronteras analizó la situación de la libertad de prensa de cada uno, en el marco de la celebración de esta fecha.
Incluyeron cinco indicadores que tienen que ver con el marco normativo de los países para la libertad de prensa. El contexto político, el económico y el social, cómo la sociedad se relaciona con la prensa en términos de credibilidad y el contexto de seguridad .
Por primera vez, el indicador económico en el contexto global de la sustentabilidad de los medios llegó a niveles muy preocupantes
De los 180 países monitoreados, 160 este año mencionaron que no logran alcanzar la estabilidad financiera. Peor aún, en un tercio de los países del mundo, el cierre de medios es constante, por dificultades económicas, entre ellos, Argentina, EEUU y muchos otros.
En más de la mitad de los países del mundo, concretamente, 92, la mayoría de los encuestados señala las limitaciones frecuentes o sistemáticas de la independencia editorial de las redacciones por parte de los propietarios.
Nicaragua baja a un nivel más preocupante que Cuba, casi ningún medio logra seguir trabajando en su propio país.
“Necesitan políticas públicas de sus propios estados”, explicó Bia Barbosa, coordinadora de Incidencia para América Latina, en una entrevista con Abc Tv.
Lo que plantea RSF es que haya políticas públicas de apoyo y financiación en cada país, pues, si un medio depende de una fuente única, su independencia editorial está bajo riesgo.
OTRAS ÁREAS
En términos de garantías institucionales de libertad de prensa, se evalúa si es un principio constitucional o no en cada país, si hay leyes específicas para promover el pluralismo o no, si hay reglamentaciones, si hay leyes de censura o que impiden la labor de un periodista, etc.
Es noticia: Unos 11.000 jubilados dejarán de cobrar si no completan el censo hoy
Ejemplo, en Paraguay siguen el proyecto de ley para establecer una protección para periodista y comunicadores en Paraguay.
Barbosa dijo que Brasil y Argentina están carcomidos por el narcotráfico y la corrupción. También mencionó los crímenes de periodistas paraguayos en la frontera con Brasil: Leo Veras asesinado en el 2020, Humberto Andrés Coronel en el 2022 , Alexander Alvares asesinado en el 2023, los tres en Pedro Juan Caballero, el epicentro del tráfico regional de drogas en la frontera con Brasil.
“Sabemos que tuvieron gran impacto en términos de debate público, pero lo que pasa en Paraguay es lo mismo que en la región, el 90 % de impunidad”, afirmó.
En general, indicó, hay historias de amenazas, intimidaciones que no son investigadas por las autoridades. Si tuvieran un seguimiento, se lograría reducir los asesinatos.
Lea también: Frentes fríos ingresan de a poco, ¿cuándo será el próximo?