El comunicador José Costa, coordinador de la Mesa de Seguridad para Periodistas, advirtió que los recientes ataques y amenazas contra trabajadores de prensa representan una alerta grave para la sociedad y el Estado, que debe garantizar la protección de quienes ejercen el periodismo.
-
14 de octubre de 2025 09:51
“Cualquier agresión contra un periodista no solo atenta contra esa persona o un medio, sino contra toda la sociedad, porque se vulnera el derecho humano fundamental a la información y a la libertad de expresión”, expresó Costa en entrevista con el canal GEN.
La advertencia surge luego de una serie de atentados a viviendas de periodistas, incluido el caso más reciente en Lambaré, donde un desconocido arrojó una bomba molotov casera al patio del periodista Aníbal Benítez, dejando además una nota con una bala y la frase “Cuídese”.
Costa señaló que este tipo de hechos evidencian un aumento del nivel de violencia, especialmente en zonas donde antes no se registraban agresiones con tal frecuencia. “Antes era común escuchar de ataques en la frontera, pero ahora se están expandiendo hacia otras áreas del país”, afirmó.
La preocupación por la escalada de amenazas coincide con el debate parlamentario sobre el proyecto de Ley “De protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos”, actualmente en estudio en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, presidida por el senador Javier Zacarías Irún.
Durante la última reunión, la comisión recibió a representantes de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
El secretario general del SPP, Santiago Ortiz, destacó que la iniciativa es fruto de años de trabajo conjunto y que busca dar respuesta a una demanda histórica del gremio ante las constantes agresiones y amenazas.
“Lo que buscamos es resguardar el derecho a la información y a la libertad de expresión. La aprobación de esta ley representa una garantía para la democracia”, subrayó Ortiz.
La representante de la FIP, Luisina Colombo, expresó el respaldo total de la federación y recordó que países como México, Brasil y Chile ya cuentan con marcos legales similares.
Por su parte, el abogado Víctor Benítez, director de la Comisión Asesora de Derechos Humanos, explicó que el proyecto incluye modificaciones al Código Penal y al Procesal Penal, además de la creación de la figura del “defensor público representante de la víctima”, quien brindará asistencia jurídica a periodistas agredidos en el ejercicio de su labor.
El dictamen del proyecto fue postergado hasta el martes 15 de octubre, con el fin de unificar un texto consensuado entre todos los sectores. El objetivo es fortalecer el marco de protección a periodistas y garantizar la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia paraguaya.
Fiscalía investiga presunta operación de mano equivocada
El Ministerio Público abrió una investigación por presunta mala praxis médica en el Hospital Militar de Asunción, luego de que una madre denunciara que su hija de un año fue operada en la mano equivocada durante una intervención quirúrgica.
-
14 de octubre de 2025 12:07
El caso está a cargo del fiscal Marcelo Saldívar, quien ya solicitó informes al centro asistencial y ordenó las primeras diligencias.
“El primer paso fue solicitar al hospital un informe detallado sobre quiénes intervinieron en el procedimiento, quién ordenó la cirugía, quién la ejecutó, los anestesiólogos e instrumentistas participantes. Con eso podremos analizar el expediente clínico y determinar ante qué escenario estamos”, explicó Saldívar al canal GEN.
Según el fiscal, existen dos posibles hipótesis en torno al procedimiento realizado. La primera apunta a un error de ejecución, es decir, que los médicos se habrían equivocado de miembro al realizar la operación.
La segunda, según el informe preliminar, sostiene que el médico decidió operar la otra mano tras detectar una patología similar, aunque sin informar previamente a los padres de la menor.
“El informe sugiere que el médico observó una condición parecida en la otra mano y, basándose en su experiencia, decidió intervenir la menos afectada. Pero no consta que haya socializado esa decisión con los padres. Estamos tratando de determinar ante cuál de los dos escenarios estamos”, detalló el fiscal.
Saldívar explicó que, dependiendo de la hipótesis que se confirme, la causa podría encuadrarse en distintos tipos penales, como lesión, lesión grave o tratamiento médico sin consentimiento. “Todo dependerá de qué versión tenga respaldo en los elementos de prueba”, aclaró.
En los próximos días, el Ministerio Público tomará declaración a todo el personal que participó del procedimiento, incluidos los instrumentistas y anestesiólogos, a fin de establecer si existió o no una discusión o advertencia sobre la decisión quirúrgica.
La denuncia fue presentada por María Rauls, madre de la niña afectada y oriunda de Limpio. Según relató, su hija ingresó al Hospital Militar el sábado pasado para extirpar un pequeño quiste en la mano derecha, pero al salir del quirófano tenía vendada la mano izquierda.
La Suprema Corte de Justicia Militar confirmó la apertura de una investigación interna y una auditoría médica, además de la separación del cirujano tratante, el Dr. Fernando Sanabria, mientras se desarrollan las pesquisas.
En el Día Mundial de la Donación de Órganos, recuerdan que hay 357 personas en espera
El Ministerio de Salud resaltó la importancia de la donación de órganos y tejidos, que puede salvar varias vidas. En nuestro país, más de 350 personas aguardan por un donante.
-
14 de octubre de 2025 11:30
En esta fecha conmemorativa, se busca concienciar a las personas acerca de la importancia de la donación de órganos, una acción altruista que puede salvar la vida de las personas.
En Paraguay, unas 357 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de órgano y tejido.
En país se cuenta con un equipo técnico-humano calificado, y los hospitales son de primera calidad, para avanzar en los trasplantes de órganos, pero para ello se depende de la decisión de la sociedad, de ser donante de órganos y tejidos, según Salud.
De acuerdo a la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).
Actualmente, nuestro país cuenta con los siguientes programas de trasplantes activos: renal, cardiaco, hepático, córneas, huesos, membrana amniótica y médula ósea.
Es importante mencionar que se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.
Cruz Roja de Ñemby pide apoyo para seguir ayudando
La Cruz Roja Paraguaya – Filial Ñemby deberá abandonar el predio donde funciona hace 16 años debido a que el terreno fue vendido. El grupo de voluntarios necesita reubicarse con urgencia para continuar su labor humanitaria, por lo que apela a la solidaridad de la comunidad.
-
14 de octubre de 2025 11:18
“En noviembre debemos salir del sitio. Hoy apelamos a la ayuda de todos para tener un predio propio donde podamos seguir ayudando a cada ciudadano de este municipio”, expresó Christian Vera, presidente de la Cruz Roja en Ñemby, al canal GEN.
El actual local de la filial fue recuperado y acondicionado por los propios voluntarios años atrás. “Era un lugar abandonado, lo limpiamos y levantamos las estructuras. Gracias a eso también se pudo vender, y ahora debemos buscar un nuevo espacio antes del 10 de noviembre”, relató el presidente.
La filial cuenta con dos ambulancias al servicio de la comunidad, por lo que el nuevo lugar deberá tener acceso a avenidas principales para mantener la operatividad de las unidades de emergencia. “Sería ideal un sitio estratégico, no muy alejado del centro. Puede ser un predio baldío o con estructura, o incluso alquilado si logramos cubrir los costos”, añadió.
Si bien hubo acercamientos con el intendente Tomás Olmedo, hasta ahora no existe una propuesta concreta de la Municipalidad para reubicar a la institución. “Nos dieron la potestad de acercarnos al catastro para buscar un lugar, pero siempre hay trabas: los predios están ocupados o pertenecen a ministerios. No tenemos nada definido todavía”, lamentó Vera.
La filial Ñemby cuenta con más de 60 voluntarios, de los cuales 30 están activos. Su funcionamiento depende enteramente de colectas, ventas solidarias y eventos comunitarios. “Pagábamos G. 1.500.000 por mes de alquiler. Todo lo que recaudamos iba primero a cubrir eso, y luego a los insumos o el mantenimiento de los móviles”, explicó.
Además de asistir a vecinos de Ñemby, los voluntarios también brindan ayuda humanitaria en comunidades vulnerables del interior, como Pilar y Concepción, especialmente en situaciones de emergencia o desastres naturales.
La Cruz Roja de Ñemby solicita la colaboración de personas, empresas o autoridades que puedan donar o ceder temporalmente un espacio donde continuar su labor. Las donaciones y contactos, al 0984 741 694 (número de Christian Vera).
“Con un nuevo local podremos seguir ayudando a los que más lo necesitan. Hoy pedimos la solidaridad de la ciudadanía para no detener nuestra misión”, señaló el presidente de la filial.