Plan International alerta sobre la grave situación que enfrentan las niñas y adolescentes de Paraguay, marcada por embarazos forzados y no intencionales, que ponen en riesgo su vida, salud, educación y futuro.
-
28 de septiembre de 2025 12:01
Las consecuencias son devastadoras: complicaciones de salud, muerte materna, abandono escolar, menos oportunidades laborales y perpetuación de la pobreza intergeneracional, según indicadores del Banco Mundial en 2025.
En 2022, según datos del Plan Nacional de Salud Integral Adolescente 2023-2030, el embarazo fue la sexta causa de muerte entre adolescentes del Paraguay, con una tasa de mortalidad materna de 85,8 por cada 100.000 nacidos vivos (MSPBS, 2023). Ese mismo año, se registraron en promedio 9 partos semanales de niñas de 10 a 14 años, y al menos 32 partos diarios de adolescentes de 15 a 19 años (MSPBS, 2023), una realidad frecuentemente asociada a la violencia sexual y a uniones tempranas.
La problemática es aún más grave entre los pueblos indígenas, se estima que una de cada diez muertes maternas correspondió a adolescentes y mujeres indígenas, y que la tasa de fecundidad adolescente en estas comunidades fue 2,4 veces superior a la de sus pares no indígenas (UNFPA Paraguay, 2024).
“Prevenir el embarazo precoz no es solo un tema de salud: significa atacar las causas estructurales. Requiere reducir desigualdades, erradicar la violencia y la discriminación hacia las niñas y mujeres, impedir matrimonios y uniones tempranas, y garantizar acceso a educación, salud y oportunidades. Implica, además, sensibilizar a toda la sociedad y asegurar una educación basada en derechos humanos desde la infancia”, indica Noelia Errecarte, Representante País de Plan International Paraguay.
Si bien la tasa de embarazo adolescente ha disminuido en los últimos años, mediante un mayor acceso a información, consejería, insumos y servicios de atención integral para adolescentes, como lo señalan datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Banco Mundial advierte que Paraguay sigue registrando una de las tasas de fecundidad adolescente más altas de América Latina y el Caribe, superando tanto el promedio regional como el de los países de ingreso mediano alto.
Estos esfuerzos son avances importantes, pero el desafío es grande. El embarazo adolescente es un problema de salud pública y de derechos humanos que demanda una respuesta más amplia. Los casos recientes lo confirman: el de la niña de San Pedro que perdió la vida a causa de un embarazo forzado por violación, o el feminicidio de María Fernanda, adolescente embarazada de Caaguazú. Estas tragedias son un llamado de emergencia a toda la sociedad.
En este contexto, Plan International Paraguay impulsa programas de prevención y protección de las niñas y adolescentes frente a la violencia, así como los conocimientos, habilidades y agencia de las personas en la prevención de abusos, uniones tempranas y embarazos precoces. Solo en 2024, la organización trabajó con más de 129.000 personas —incluyendo niños, niñas y adolescentes, familias, comunidades y proveedores de salud— para propiciar entornos seguros, fomentar la igualdad y ampliar el acceso a servicios amigables para la niñez y la adolescencia.
“Cada niña y adolescente merece crecer libre, segura y con oportunidades para decidir sobre su futuro. Y nuestro compromiso es seguir trabajando junto a todos los sectores para que esto sea una realidad en Paraguay”, concluyó Noelia Errecarte. Porque un país con igualdad y libre de violencia requiere que toda la sociedad se una para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Obras de Itaipú y EBY compensarán reducción de obras en PGN 2026, según Cavialpa
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Sin embargo, advierte que sin mejorar la calidad del gasto público el país no podrá ir cerrando su brecha de infraestructura.
-
28 de septiembre de 2025 11:00
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, reconoció que la caída de alrededor del 7% en inversión de obra pública prevista en el PGN 2026 con relación a este año preocupa a la industria.
No obstante, señaló que la mayor inyección de recursos de las binacionales, especialmente de la Itaipú, permitirá sostener el nivel de proyectos en ejecución. “La reducción presupuestaria tendrá impacto el próximo año. Sin embargo, también vemos que se incrementa la inversión a través de Itaipú y Yacyretá. Itaipú históricamente invertía poco, pero ahora lo hace mucho más. Eso ayudará a sostener al sector”, expresó.
Sarubbi indicó que, además de los recursos de las binacionales y de los préstamos internacionales, es necesario recurrir a financiamiento privado a través de concesiones y asociaciones público-privadas (APP).
Por eso también insistió en que son necesarios los espacios de diálogo entre el sector público y privado como el Foro Cavialpa, para discutir fórmulas de financiamiento, mecanismos para maximizar el presupuesto disponible y maneras de liberar recursos para inversión en infraestructura.
Recalcó que la infraestructura compite con gastos rígidos y corrientes, por lo que urge reducir los costos fijos del Estado y mejorar la eficiencia en la gestión pública. “Si no se invierte más, nunca vamos a achicar el déficit de infraestructura, al que se suman las necesidades de mantenimiento. Por eso, una reducción en la inversión preocupa. Hay que seguir mejorando la calidad del gasto público para destinar más recursos a infraestructura. Claro que esto no se logra de un día para otro, pero hay que avanzar”, puntualizó.
Y respecto a los atrasos en los pagos a constructoras, explicó que la Ley de Responsabilidad Fiscal impone límites al déficit y eso retrasa las transferencias del Estado. “Entendemos que los atrasos son posibles, pero necesitamos recuperar los costos financieros porque las obras no pueden detenerse”, sostuvo.
Agregó que las empresas recurren a créditos para continuar operando y que, aunque los contratos contemplan el reconocimiento de intereses, actualmente se prioriza el pago de capital. “En algún momento esos montos deberán ser cubiertos”, advirtió.
No obstante, remarcó que la industria está robustecida, con capacidad financiera y técnica suficiente para sostener su dinámica, lo que garantiza la continuidad de los proyectos en ejecución.
Foro Cavialpa 2025
El Foro Cavialpa se realizará el lunes 6 de octubre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. No se enfocará en cuestiones técnicas de la construcción, sino en los aspectos económicos y estratégicos que condicionan el desarrollo de la infraestructura, explicó Sarubbi
Sarubbi adelantó que la agenda abarcará temas como infraestructura vial, logística y conectividad regional; agua, saneamiento y servicios urbanos; financiamiento de obras mediante inversión pública, privada y modelos APP; además de políticas públicas de largo plazo, gobernanza del sector, capacitación técnica, generación de empleo y la necesidad de transparentar, planificar y sostener los proyectos.
Anuncian que reactivarán refacción del teatro de Villarrica
El último desembolso de US$ 312.000 de la donación de Taiwán para la refacción del Teatro Municipal será administrado por la Municipalidad de Villarrica. La Gobernación de Guairá desistió de su intento de manejar estos fondos y se espera que en las próximas semanas se reinicien las obras.
-
28 de septiembre de 2025 08:00
En un acto frente al Teatro Municipal, el intendente Magín Benítez (PLRA) y el gobernador César Sosa (ANR) informaron de forma conjunta que la continuidad de los trabajos quedará bajo responsabilidad de la comuna guaireña.
“Villarrica hoy tiene lo que por Justicia se merece: los fondos para culminar la refacción de nuestro Teatro Municipal, una obra que habíamos encontrado paralizada. Los recursos serán administrados por la Municipalidad, lo que era lo justo y fue nuestra lucha desde un principio”, expresó el jefe comunal.
La Gobernación se comprometió a apoyar técnica y financieramente en caso de que falten fondos, considerando los reajustes por inflación y los gastos ocasionados por la paralización. En tanto que la contratista fue emplazada a reactivar los trabajos la próxima semana.
“Hemos convocado a la empresa para la reanudación de la obra. Tendremos que sentarnos y firmar una modificación del contrato para poder culminarla con los recursos que ahora ya dispone la Municipalidad”, explicó Benítez.
Con este acuerdo, la comuna recibirá el 25% que faltaba de la donación de Taiwán, equivalente a US$ 312.000, completando así el total previsto de US$ 1.200.000.
El entendimiento político pone fin a la disputa que se originó cuando el gobernador Sosa pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la administración de los fondos, alegando falta de transparencia por parte de la Municipalidad debido al rechazo de la Junta Municipal a la rendición de cuentas del 2024 y a una solicitud de auditoría presentada ante la Contraloría. Benítez defendió su gestión, aseguró que la ejecución presupuestaria fue aceptada tras un veto y remarcó que nada de ello impedía recibir los recursos.
Finalmente, Sosa desistió de su pretensión y en el acto público afirmó que, si los fondos de la Municipalidad resultan insuficientes, la Gobernación podrá transferir recursos mediante un convenio para apoyar la culminación de la refacción. “Estamos dando una cátedra de trabajo en equipo. Acá no importa quién maneje el dinero, importa que se hagan las obras. Nos ponemos a disposición no solo con fondos de la Gobernación, sino también con infraestructura, funcionarios y arquiitectos”, señaló.
La empresa adjudicada es MES Construcciones, del ingeniero Marcelo Sánchez. El contrato vigente, con una adenda del 20%, asciende a G. 9.227.500.272. La Municipalidad ya recibió US$ 888.000 de la donación y mantiene un saldo de G. 300 millones de estos aportes de Taiwán. Además, cuenta con fondos extra de G. 1.500.000 provenientes de un préstamo tomado, precisamente, como previsión para reajustes y adendas de la obra del teatro.
Casi 15 años sin teatro
El Teatro Municipal de Villarrica cerró sus puertas en mayo de 2011 para una refacción y ampliación impulsada por el MOPC, pero el proyecto quedó paralizado tras la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de la República. En 2018, como parte de un acuerdo bilateral ante Paraguay y Taiwán, se oficializó la donación de US$ 1,2 millones.
La Municipalidad firmó un convenio con el entonces Ministerio de Hacienda —hoy Economía y Finanzas— para administrar dichos fondos. Las obras comenzaron en 2020 con dos desembolsos, que representaron el 75% de la donación, mientras que el último permaneció congelado por observaciones a la rendición de cuentas.
Continúa el ambiente inestable en gran parte del país
La Dirección de Meteorología advirtió que el ambiente inestable continuará en gran parte del país, con lluvias y tormentas que se irán registrando de forma intermitente en los próximos días.
-
28 de septiembre de 2025 07:00
El sábado las precipitaciones alcanzaron acumulados de más de 50 mm en el sureste de la región Oriental, acompañadas de descargas eléctricas. Hoy domingo, el amanecer se presenta fresco, con mínimas de 13 °C y máximas previstas entre 24 y 32 °C.
Según Meteorología, durante la jornada las tormentas se concentrarán en el norte y este de la región Oriental, pero la probabilidad de lluvias tenderá a disminuir hacia la mañana.
Durante la jornada del lunes podrían presentarse chaparrones con tormentas en departamentos del norte y este de ambas regiones, con vientos que rotarán al noreste.
Para el martes se espera nuevamente un escenario de inestabilidad generalizada, con lluvias de mayor intensidad y acumulados importantes, debido al elevado contenido de humedad que persiste sobre el territorio nacional.