Mundo
15 de octubre de 2025 19:01
Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin este miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que enfrenta resistencias.
-
15 de octubre de 2025 19:01
Fuente: AFP
Bautizada “Muerte Digna” e impulsada por el Frente Amplio (izquierda gobernante), la iniciativa despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley.
“Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, dijo a la AFP Gelós días antes de la votación.
Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Países Bajos y España.
En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado, en ambos casos con fallos de Corte.
Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.
El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito.
Pasado el mediodía el debate comenzó con tono respetuoso, firmes ponencias a favor y en contra y decenas de personas en las gradas.
Para el oficialista Daniel Borbonet se vota un texto “sólido” y que “ofrece seguridad jurídica”. En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es “una ley de fomento” de muerta asistida.
– “Llegó el momento” –
Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.
En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que “llegó el momento” de cerrar el debate.
Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice “no tienen idea lo que es vivir así”.
Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere “tener la opción” de decir basta.
En la misma trinchera, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa -de 39 años- sufre una enfermedad rara e incurable.
Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó cuatro años atrás.
“Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio”, dijo a la AFP su hermano, Eduardo Cánepa.
“Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene”, resumió su madre Mónica.
Para la activista Florencia Salgueiro, que sigue la sesión atenta desde las gradas, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.
Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Murió sin cumplir su deseo.
– ¿Un proyecto con garantías? –
Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.
Más de un 60% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.
El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema.
Sin embargo, asesoraron en todo el proceso “para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos”, comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.
La iglesia Católica mostró “tristeza” ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción del proyecto por “deficiente y peligrosa”.
Para el Colegio Médico si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.
Mundo
16 de octubre de 2025 05:23
Trump autoriza operaciones de inteligencia contra Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el miércoles operaciones de la CIA contra Venezuela y dijo que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de droga del país caribeño.
-
16 de octubre de 2025 05:23
El anuncio provocó que poco después el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamara a rechazar los “golpes de Estado de la CIA” y la “guerra en el Caribe”.
Hasta ahora ha habido al menos cinco ataques contra pequeñas embarcaciones de presuntos “narcoterroristas” con saldo de 27 muertos.
Desde agosto, Washington desplegó buques y aviones de guerra en el mar Caribe, frente a las aguas de Venezuela, destinados a la lucha antinarcóticos. Caracas denuncia un “asedio” y una “amenaza” para un “cambio de régimen”.
Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval, Trump fue interrogado sobre un informe del New York Times que afirmaba que había aprobado en secreto que la CIA realizara acciones encubiertas en Venezuela contra Maduro.
Se negó a comentar en detalle. “Pero lo autoricé por dos razones, realmente”, dijo, antes de acusar a Maduro de liderar un régimen “narcoterrorista” y de liberar prisioneros de las cárceles y enviarlos a los Estados Unidos.
Cuando se le preguntó si había dado a la CIA autoridad para “eliminar” a Maduro, Trump dijo: “Es ridículo hacerme esa pregunta. No es en verdad una pregunta ridícula, pero ¿no sería ridículo que yo la responda?”.
Trump agregó que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de Venezuela.
“Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien controlado el mar”, declaró Trump.
Tras el último ataque marítimo, la policía de Trinidad y Tobago anunció que investigaba la posible muerte de dos de sus ciudadanos luego de recibir reportes de residentes que alertaban que en la embarcación bombardeada iban dos compatriotas.
Expertos cuestionan la legalidad de este tipo de ataques con el uso de fuerza letal en aguas internacionales contra sospechosos que no han sido detenidos ni interrogados.
El gobierno republicano se enfrenta también a la oposición demócrata en el poder Legislativo, que exige explicaciones por esos ataques.
– “No a los golpes de Estado” –
Sin referirse directamente a las declaraciones de Trump, Maduro llamó a rechazar un eventual “golpe de Estado de la CIA”.
“No a la guerra en el Caribe, no a la guerra en Sudamérica, sí a la paz. No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a las fallidas guerras eternas de Afganistán, Irán, Irak, Libia (…) No a los golpes de Estado dados por la CIA”, dijo Maduro.
“¿Hasta cuándo golpes de Estado de la CIA? América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”, añadió en un acto transmitido de forma obligatoria por radio y televisión.
La cancillería venezolana calificó de “belicistas y extravagantes” las declaraciones de Trump e insistió en que las maniobras de Estados Unidos buscan “legitimar” una operación para un “cambio de régimen”.
“Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento”, indicó en un comunicado.
Venezuela niega los señalamientos de narcotráfico y presentará el jueves una denuncia ante el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el Consejo de Seguridad.
El despliegue militar estadounidense comenzó pocos días después de que la justicia aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro.
– Ejercicios militares –
Como respuesta, el mandatario venezolano ordenó ejercicios militares en la zonas fronterizas y estados costeros que se han ido extendiendo semana tras semana. El miércoles se realizaron en las barriadas más grandes de Venezuela, Catia y Petare, ubicadas en Caracas.
“Hoy amaneció con una lluvia fuerte, tormenta eléctrica en toda esta región de Caracas y Miranda y nada detuvo el ejercicio, allí salieron con máxima moral nuestros militares a defender la patria”, dijo Maduro al informar sobre el despliegue en la mañana.
La televisión estatal mostró imágenes de la movilización de vehículos blindados desde la madrugada en Petare.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, también ironizó entre risas sobre el anuncio de la CIA. “Nunca habían operado aquí en América Latina, nunca, nunca”.
Fuente: AFP.
Mundo
15 de octubre de 2025 05:24
Hamás entrega otros 4 cuerpos e intenta recuperar el control en Gaza
Hamás entregó el martes los restos de otros cuatro rehenes muertos en cautiverio, mientras intenta restablecer con mano dura su control en Gaza a la espera de nuevas negociaciones sobre el plan promovido por Estados Unidos que busca excluirlo del gobierno del territorio.
-
15 de octubre de 2025 05:24
“Cuatro ataúdes” fueron entregados a la Cruz Roja en Gaza y posteriormente transferidos a Israel, reportó el ejército israelí en un comunicado.
Con estos últimos restos, ya son ocho los rehenes muertos en cautiverio que Hamás ha entregado a Israel como parte de sus obligaciones hacia el acuerdo de cese el fuego en Gaza.
El lunes, Hamás entregó otros cuatro cadáveres, de tres israelíes y un joven nepalí. También liberó a los 20 rehenes vivos que mantenía cautivos.
Por su parte, Israel devolvió los restos mortales de 45 palestinos, que fueron trasladados a Jan Yunis, anunció el martes el hospital Nasser de esta ciudad del sur de la Franja. El lunes había liberado a 1.968 prisioneros palestinos.
Mientras tanto, en el territorio palestino, el movimiento islamista desataba una campaña de represión para restablecer su control en las zonas de las que se retiró el ejército de Israel.
El grupo difundió imágenes en su canal de televisión que muestran la ejecución de ocho personas acusadas de ser “colaboradores” de Israel en plena calle, tras la retirada del ejército israelí después de dos años de guerra.
El video, cuya autenticidad, fecha o lugar no pudo ser confirmado de inmediato por la AFP, muestra a combatientes de Hamás ejecutando a los hombres con los ojos vendados, atados y de rodillas.
Desde la entrada en vigor del alto al fuego el viernes, periodistas de la AFP han observado la presencia de miembros de las fuerzas de seguridad del movimiento islamista encapuchados en mercados y carreteras de varias ciudades de la Franja de Gaza.
Tras la liberación de los rehenes, debemos conseguir “la desmilitarización y el desarme” de Hamás, subrayó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el martes en la cadena CBS.
“En primer lugar, Hamás debe entregar las armas y, en segundo lugar, hay que asegurarse de que no haya fábricas de armas en Gaza. No debe haber tráfico de armas hacia Gaza. Eso es la desmilitarización”, advirtió.
Trump afirmó el martes que Estados Unidos “desarmará” a Hamás si el grupo se resiste. “Esto sucederá rápidamente y tal vez de forma violenta”, advirtió.
– Explosiones y arrestos –
Varios testigos reportaron el martes intensos combates en el barrio de Shujaiya en Ciudad de Gaza, en los que, según ellos, una unidad afiliada a Hamás se enfrentaba con clanes y bandas armadas, algunas presuntamente respaldadas por Israel.
“Durante largas horas esta mañana hubo intensos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Hamás y miembros de la familia Hilles”, dijo a la AFP Mohamed, un residente que no quiso dar su nombre completo.
Una fuente de seguridad palestina en Gaza declaró a la AFP que el cuerpo de seguridad de Hamás, una unidad recientemente creada cuyo nombre se traduce como “Fuerza de Disuasión”, estaba llevando a cabo “operaciones de campo para garantizar la seguridad y la estabilidad”.
– Las tropas israelíes abren fuego –
Por otro lado, la Defensa Civil de Gaza, organización de rescate que opera bajo la autoridad de Hamás, anunció este martes la muerte de seis personas en dos incidentes por disparos israelíes.
El ejército israelí afirmó que disparó contra “sospechosos” que se acercaban a sus fuerzas tras cruzar la “Línea Amarilla” hasta la que se replegó.
En el otro caso, también dijo haber disparado contra un grupo de civiles que consideró una “amenaza inmediata” para las tropas.
– Trump dice que EEUU desarmará a Hamás –
El plan de Trump también prevé la retirada progresiva, ya iniciada, del ejército israelí, que controla 53% del territorio palestino, así como una “amnistía” para “los miembros de Hamás que se comprometan a respetar la coexistencia pacífica y entreguen sus armas”.
Para los demás, la propuesta establece el exilio.
En el terreno, para muchos palestinos que este martes reconstruían sus hogares y sus vidas entre las ruinas la presencia de los milicianos de Hamás era tranquilizadora.
Tras el despliegue de la policía “empezamos a sentirnos seguros”, afirmó Abu Fadi al Banna, de 34 años, en Deir al Balah, en el centro de Gaza.
“Empezaron a organizar el tráfico y a despejar los mercados (…), nos sentimos protegidos de los matones y los ladrones”, declaró.
Hamdiya Shamiya, de 40 años, fue obligada a abandonar su hogar en el norte del territorio palestino por los combates y tuvo que buscar refugio Jan Yunis.
“Gracias a Dios la guerra terminó finalmente. Podemos respirar”, afirmó.
Fuente: AFP
Mundo
14 de octubre de 2025 05:55
“Tenemos paz en Oriente Medio”, proclama Trump
Donald Trump proclamó el lunes la “paz en Oriente Medio” tras firmar junto a los dirigentes de Egipto, Catar y Turquía una declaración para garantizar el acuerdo entre Israel y Hamás para poner fin a la guerra en Gaza.
-
14 de octubre de 2025 05:55
El presidente estadounidense comenzó el día con una visita a Israel, donde elogió al primer ministro, Benjamin Netanyahu, en un discurso ante el parlamento antes de volar a Egipto para la cumbre sobre Gaza al final de lo que calificó como un “tremendo día para Oriente Medio”.
Se acabó “la larga y dolorosa pesadilla” en Gaza, afirmó en Israel el mandatario, artífice de un plan de 20 puntos que hizo posible el alto el fuego entre Israel y el grupo islamista Hamás, además del canje de 20 rehenes israelíes vivos por casi 2.000 palestinos presos en cárceles israelíes.
Trump instó a los palestinos a “alejarse para siempre de la vía del terrorismo y la violencia”.
El magnate estadounidense recibió una ovación de varios minutos en el Knesset israelí, en una jornada de júbilo por la liberación de los últimos secuestrados en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenaron la guerra.
Einav Zangauker abrazó con fuerza a su hijo Matan, de 25 años, en un hospital israelí.
“Matan, mi amor, se terminó la guerra”, dijo la mujer, que se convirtió en uno de los rostros del sufrimiento de los familiares de los rehenes.
“Tú eres mi vida (…), eres mi héroe”, exclamó entre lágrimas, según las imágenes de un video difundido por el ejército israelí.
También hubo vítores y abrazos en Ramala, en Cisjordania ocupada, y en Jan Yunis, en la Franja de Gaza, cuando llegaron los primeros autobuses con los presos palestinos liberados.
“Los prisioneros viven de la esperanza (…). Volver a casa, a nuestra tierra, vale todo el oro del mundo”, contó Samer al Halabiyeh, uno de los palestinos liberados.
– “PAZ 2025” –
Ya en la localidad turística egipcia de Sharm el Sheij, Trump copresidió la cumbre junto a su homólogo Abdel Fatah al Sisi, en presencia de numerosos líderes internacionales, pero sin Netanyahu ni Hamás.
El presidente de la Autoridad Palestina que administra parcialmente Cisjordania, Mahmud Abás, estuvo presente y se reunió con Trump.
El republicano recibió a los líderes en una alfombra roja. Detrás de un letrero gigante que decía “PAZ 2025”, levantó varias veces el pulgar ante las cámaras.
Junto con los líderes de Egipto, Catar y Turquía, firmó una declaración sobre Gaza, como garantes. En ella se comprometen a “perseguir una visión de paz” en Oriente Medio.
Sin embargo, ese documento, publicado al final del día por la Casa Blanca, se limita a términos vagos sobre la necesidad de lograr una “paz duradera” entre Israel y sus vecinos, incluidos los palestinos, y no hace mención alguna a una solución de uno o dos Estados.
“Estamos hablando de reconstruir Gaza. No estoy hablando de un solo Estado, de un doble Estado o de dos Estados”, zanjó Trump a los periodistas durante el viaje de regreso a la Casa Blanca.
El mandatario había dicho poco antes de salir de Egipto que logró lo que “todos creían imposible”. “¡Por fin tenemos paz en Oriente Medio!”, celebró.
Por su parte, Al Sisi anunció que su país acogerá una conferencia sobre la reconstrucción de Gaza, sin dar fechas.
A lo largo del día, los últimos 20 rehenes vivos en poder de Hamás fueron entregados en dos fases al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La mayoría de las 251 personas secuestradas durante el ataque del 7 de octubre habían sido liberadas durante dos treguas anteriores en Gaza.
– “Liberación total” –
La guerra en Gaza estalló tras el ataque de Hamás que causó la muerte de 1.219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales israelíes.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que devastó la Franja de Gaza, provocó una catástrofe humanitaria y causó 67.869 muertos, también en su mayor parte civiles, según un balance actualizado el lunes por el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.
“Es hora de permitir la entrada de ayuda humanitaria a gran escala, en particular a través de la UNRWA”, manifestó en un comunicado el lunes el director general de esa Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini.
La primera fase del plan de paz de Trump preveía, además de la tregua, el regreso de los últimos 47 rehenes retenidos en Gaza, 27 de los cuales fallecieron.
No obstante, el ejército israelí anunció el lunes la entrega de solo cuatro cadáveres a través del CICR: “Hamás debe respetar el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes muertos”, advirtió.
Ese grupo islamista, por su parte, celebró “la liberación de los prisioneros palestinos de las cárceles de la ocupación” como “un éxito nacional en el camino hacia la liberación total”.
La propuesta de Trump incluye además, en una fase posterior, el desarme de Hamás y su exclusión del gobierno del territorio, donde el movimiento tomó el poder en 2007. Sin embargo, el grupo proiraní no se ha pronunciado sobre dejar las armas.
Un responsable de Hamás dijo que se prevé una segunda fase “difícil”.
Fuente: AFP