RAE

3 de abril de 2025 13:36

Foto 1 de 1

Secuestrar y raptar, palabras similares, pero diferentes.

En los relatos de sucesos policiales, tanto medios de comunicación como el público en general, tienden a utilizar como sinónimos las palabras secuestrar y raptar. También existe una discusión jurídica, pero, a nivel idiomático, la RAE tiene su propio veredicto.

Si revisamos el diccionario de la lengua española, encontramos las siguientes definiciones de las palabras aludidas:

Raptar: del lat. raptāre; Secuestrar, retener a alguien en contra de su voluntad, por lo general con el fin de conseguir un rescate. La segunda acepción agrega: Dicho de un hombre: Llevarse a una mujer violentamente o con engaño.

Secuestrar: Del lat. tardío sequestrāre ‘poner en depósito’, ‘separar, alejar’. Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate o para otros fines. Como sinónimos aparecen raptar, retener, encerrar, plagiar.

Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español

A partir de la exposición de estas definiciones, el análisis de la Fundación Español Urgente de la RAE indica que, la palabra secuestro se utiliza a un nivel más genérico, pero que, al tratarse de algo más específico, como el de llevarse a una mujer bajo engaño, lo más adecuado y exacto es el verbo raptar.

En materia jurídica, estas palabras pertenecen a dos artículos distintos del Código Penal:

Secuestro: Privar de libertad a una persona con el fin de obtener para sí o para un tercero un rescate u otra ventaja indebida (art. 126)

Rapto: Sustraer o retener a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual (art.133).

Lea también: El partido se juega, ¿a las veintiuna o a las veintiún horas?

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

2 de abril de 2025 13:47

¿El PlayStation o la PlayStation?

Foto 1 de 1

La RAE contestó la duda sobre el género del videojuego PlayStation. (Foto: Yelim LEE / AFP)

Para referirse al videojuego PlayStation, algunos usuarios optan por el artículo masculino y otros por el femenino, en ambos casos, con mucha convicción. Para otros, en cambio, la costumbre varía de acuerdo a la región. ¿Qué dice la RAE?

Las dudas están para ser resueltas. Esa es nuestra premisa en la sección RAE, donde buscamos responder a todas las consultas de nuestros lectores. Una de ellas tiene que ver con el género del videojuego PlayStation.

Ante la ambigüedad de la palabra y la posibilidad de pensar que podemos referirnos a la consola, al videojuego, al dispositivo, entre otras opciones, compartimos lo que responde la Real Academia Española a través de su Fundación Español Urgente.

Lea también: RAE le da un nombre a la moda de convertir fotos en animé

Es apropiado utilizar tanto el masculino como el femenino. En España es mayoritario el femenino porque se sobreentiende el genérico consola, pero en otros países se emplea también el masculino. En el caso de Paraguay, se escuchan ambas formas. Quien escribe este artículo opta por el masculino.

Este mismo criterio es aplicable a otros juegos, entre ellos, Nintendo, que, de hecho, figura en el diccionario de americanismos como un sustantivo común más, definido como: videojuego y consola con una pantalla para videojuegos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados

RAE

1 de abril de 2025 13:29

RAE le da un nombre a la moda de convertir fotos en animé

Foto 1 de 1

Marco Antonio Solís también probó la magia del chatgpt para convertirse en animé.

En los últimos días, las redes sociales se inundaron de animés creados con la inteligencia artificial, a partir de fotografías subidas por los usuarios. La moda de transformar las imágenes en caricaturas tiene un nombre y la RAE lo reconoce.

El estudio japonés de animación Ghibli, conocido por sus producciones mundiales, en los últimos días cobró mayor notoriedad, ya que sus diseños comenzaron a ser utilizados para transformar las fotografías en caricaturas con sus diseños.

La mención es importante para entender el nombre que se le da a esta tendencia que acapara las redes sociales. Su nombre es ghiblimanía.

Lea también: RAE valida el uso de Jose sin tilde

El término es un derivado formado a partir del nombre del estudio Ghibli y el elemento compositivo manía. Su escritura correcta es ghiblimanía, ya que los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios (como Ghibli) conservan la grafía original y no requieren de ningún resalte como comillas ni cursiva, según la ortografía académica.

Además, al tratarse de un sustantivo común, lo adecuado es utilizar minúscula inicial como ocurriría en otras palabras de esta misma clasificación.

Al ser algo nuevo, en cuanto a la costumbre como tal, ghiblimanía no aparece en el actual diccionario de la lengua española, cuya última edición data de diciembre del 2024, pero la academia, a través de su Fundación Español Urgente, admite la validez del término, con base a los argumentos ya expuestos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados

RAE

27 de marzo de 2025 13:21

Racismo, macaco y xenofobia, lo que significan para la RAE

Foto 1 de 1

Imagen de archivo de la presentación el nuevo diccionario de la RAE en diciembre del 2024. Foto: RAE.

En ámbitos futbolísticos, políticos y sociales, recientes episodios impulsaron el debate sobre lo que se considera racismo y sobre si una palabra resulta ofensiva o no en determinadas culturas. Analizamos el significado de cada término, desde la óptica lingüística.

  • 27 de marzo de 2025 13:21

Según el diccionario de la lengua española (el oficial de la RAE), las definiciones de estas palabras son las siguientes:

Racismo: m. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social.

Sin.: segregación, segregacionismo, discriminación.

Lea también: RAE valida el uso de Jose sin tilde

Macaco: m. y f. Cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado. U. en m. ref. (usado en masculino en referencia) a la especie.

En la tercera acepción encontramos una más próxima a la que se le pretende dar para los agravios: m. y f. coloq. Persona insignificante. U. t. c. insulto. (utilizada también como insulto) En Arg., u. en sent. despect.

Aquí el diccionario aporta una referencia geográfica en cuanto al uso que se le da en el sentido despectivo y sostiene que esa acepción es propia de la Argentina, es decir en el vecino país utilizan el término en su faceta peyorativa.

Xenofobia: f. Fobia a lo extranjero o a los extranjeros.

Misoginia: Aversión a las mujeres

Aversión: Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo

Con lo expuesto, queda a interpretación de cada uno concluir si determinadas palabras constituyen un insulto racista o no. Sin embargo, para los hermanos brasileños, el término macaco es una forma de racismo cuando se dirige a ellos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados

Hoy Hoy