Foto 1 de 1

Mario Abdo Benítez en el video filmado para anunciar que pedirá su desafuero. Foto: Captura de video

El desafuero de Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de esta semana, confirmó el titular del Congreso, Basilio Núñez, quien considera que el video del expresidente es una jugada de marketing.

La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se reunió esta mañana para elaborar el orden del día de la sesión ordinaria del miércoles. Entre los puntos, no fue incluido el pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez, supuestamente, debido a una solicitud de no hacerlo, presentada por legisladores de una bancada que no es la de Honor Colorado.

Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente es solamente para tratar desligarse de sus anteriores aliados que les exigían solicitar también su desafuero, o sea que, fue de marketing”, opinó Núñez, ya que la bancada abdista se niega a aprobar el pedido.

Es noticia: Inédita cirugía fetal cerebral: en qué consiste y de qué se salvó el bebé

El senador dijo que el retiro de inmunidad de Abdo Benítez no está entre sus prioridades y que él propuso incluir los temas más importantes para el país.

Durante la reunión de hoy, un integrante no oficialista preguntó si el punto sería incluido, a lo que Núñez contestó que, si lo solicitaban, sí, pero no hubo tal pedido.

Por revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal está imputado Mario Abdo Benítez. Por los mismos hechos, el diputado Mauricio Espínola.

En carácter de acusados figuran Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Farías, Guillermo Preda y Francisco Pereira.

También en Política: Cronología de la sumisión y el entreguismo de Marito a su amigo Bolsonaro

La autodenominada ambulancia busca reclamos para armar un proyecto

Foto 1 de 1

Lilian Samaniego, senadora.

La senadora Lilian Samaniego, quien se describe como la ambulancia republicana,dice estar recorriendo el país en busca de reclamos de la dirigencia de base, con la idea de conseguir un argumento para crear un “proyecto alternativo”.

Al tiempo de descartar su apoyo al “pedido” de Mario Abdo Benítez de aprobar su desafuero para enfrentar a la justicia, la legisladora Lilian Samaniego reconoció que ya está en marcha su plan proselitista.

“La ambulancia está recogiendo las inquietudes, los reclamos, las propuestas, yo dije que, al final de la recorrido íbamos a construir un proyecto alternativo disidente, con la gestión o ejecución del proyecto que se está llevando adelante”, comentó Samaniego.

Lea también: Video de Abdo pidiendo su desafuero, una jugada de marketing

Señaló que el Partido Colorado tiene gente calificada en todas las áreas y que , se necesita recuperar el sentido de pertenencia a la institución del partido, para lo cual, promete armar un proyecto muy sólido al culminar “la gira”.

Uno de los puntos que solicitará Samaniego será que Alto Paraná también figure en el listado de departamentos que tendrán su propio hospital de referencia.

El presidente del Congreso, Basilio Núñez, confirmó que no fue incluido en el orden del día de este miércoles el pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez, debido a que, el integrante de una bancada no oficialista pidió que no se trate el punto.

Precandidata colorada en Villa Elisa: “Es momento de recuperar la Intendencia”

Foto 1 de 1

Rossana Gómez se reunió con autoridades de las tres seccionales de Villa Elisa.

Con el respaldo de la dirigencia de base, la concejal Rossana Gómez se consolida como la precandidata a la Intendencia de Villa Elisa y sostiene que es momento propicio para recuperar este municipio.

Presidentes, vicepresidentes y dirigentes de las tres seccionales coloradas de Villa Elisa se reunieron con Rossana Gómez, quien ya se mueve con miras a las próximas elecciones municipales.

Gómez percibe un alto nivel de acompañamiento y cree que esto responde a que está siguiendo la línea trazada por el titular de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, respecto a la unidad de todos los colorados y a la proximidad al pueblo.

Lea también: Peña ya no es accionista de Ueno Holding: “Nunca tuve vinculación con el banco”

“Este es el momento de recuperar la Intendencia y brindar un trato digno a nuestros correligionarios, sin discriminaciones a quienes no lo son”, expresó Gómez.

Entre quienes acompañan la precandidatura de Gómez están José Cogliogo, miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, y referentes de Villa Elisa como Óscar Delvalle, Analía Figueroa, Juan Carlos Fretes, Richard Almirón, David Caballero, Oscar Gómez, Ariel Paredes, Victor Cogliolo y Carlos Gamarra, entre otros.

La edil colorada destacó el programa de atención a la primera infancia, que contempla la construcción de una guardería pública en la ciudad y que será fundamental para que los padres puedan trabajar sin preocupaciones, pues, además de ser cuidados, sus hijos recibirán alimentación y asistencia sanitaria.

Cronología de la sumisión y el entreguismo de Marito a su amigo Bolsonaro

Foto 1 de 1

Mario Abdo y Jair Bolsonaro, en una de sus reuniones.

El expresidente Mario Abdo Benítez, quien decía emocionarse cuando Jair Bolsonaro lo llamaba Marito, asestó duros golpes a los intereses paraguayos en Itaipú, al permitir reducciones consecutivas de la tarifa, dos de ellas inconsultas, en perjuicio de nuestro país. Esto, además del acta bilateral secreta que casi le costó el cargo y del espionaje ordenado por Bolsonaro, también durante la era abdista.

En agosto del 2022, la tarifa de Itaipú de ese año, consensuada por Bolsonaro y Abdo, bajó de 22,60 Kw/h a 20.75 Kw/h, lo que se calificó como una tarifa intermedia, por situarse cerca de las posiciones pretendidas por ambos países. Paraguay quería mantenerla en 22.60 y Brasil disminuirla a 18.90.

Sin embargo, desde enero hasta agosto del 2022, (mes en que se llegó a un consenso de partes) Brasil pagó lo que quiso, es decir, USD 18.90, con el argumento del descenso de la deuda, el componente de mayor peso dentro de la tarifa y con el maquillaje de “provisorio”, mientras se alcanzaba un acuerdo, más el compromiso de cubrir la diferencia, según sea el resultado.

Demostrando que puede hacer su voluntad cuantas veces quiera, sea por sumisión de “su amigo Marito”, o por la inutilidad de su par de hacerse respetar, Bolsonaro repitió la jugada al año siguiente, anticipándose de un plumazo en diciembre del 2022, mediante un decreto que estipulaba una nueva e importante reducción de la tarifa, esta vez, con un 38,9 % de diferencia, quedando en USD 12,67, en una decisión unilateral que encontró la pasividad de Mario Abdo Benítez.

Sepa más: Brasil anuncia la “herencia bendita” de Bolsonaro: reducción de la tarifa de Itaipú

ENTREGUISMO Y SUMISIÓN DAN PARA UN LIBRO

Las reducciones consecutivas de la tarifa de Itaipú ante la pasividad y sumisión del “amigo Marito” son apenas un repaso de las últimas “hazañas” de su administración. Pero la actitud entreguista comenzó mucho antes.

El 24 de mayo del 2019 fue firmada el acta bilateral entre Paraguay y Brasil (sin que el documento se haga público en ese momento) para la contratación de energía entre Itaipú y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras). El contenido contemplaba sobrecostos de unos 250 millones de dólares, perjudiciales para el Paraguay, según los antecedentes.

Nota relacionada: Central de Trabajadores critica pacto entreguista: “Marito nos quiere tratar de estúpidos”

El documento vio la luz meses después y, desde entonces, llevó el nombre de “acta secreta entreguista”. El caso llevó a la posibilidad de un inminente juicio político contra Mario Abdo Benítez, que, de hecho, estuvo a punto de concretarse, hasta que Jair Bolsonaro comunicó la anulación del acta el 1 de agosto del 2019. Lo hizo ante la inminente destitución de su par paraguayo y amigo Marito, al que salvó con esta decisión.

Noticia vinculada: Trato entreguista en Itaipú: Paraguay cambió un acuerdo importante por “mozo propina”

ESPIONAJE ORDENADO POR BOLSONARO

Todo esto quedaría como parte de las críticas a la gestión entreguista de Abdo, si no fuera porque el actual gobierno brasileño admitió que Jair Bolsonaro ordenó el espionaje a las autoridades paraguayas para recabar datos y estrategias sobre Itaipú en el periodo de junio del 2022 a marzo del 2023.

Lula Da Silva se lavó las manos y aseguró que, apenas iniciada su administración, decidió detener ese plan en mayo del 2023, sin embargo, lo “admite” recién después de que la información se hiciera pública.

Lea también: Lula culpa a Bolsonaro del hackeo al gobierno paraguayo

Para defenderse, los acólitos abdistas hablan de un decreto del 14 de agosto del 2023, un día antes del final de ese gobierno, en el que instruían a la Secretaría de Inteligencia y al MITIC a realizar tareas de “verificación y protección” y proponer medidas de protección.

El documento en cuestión no da detalles del caso al que se refiere, por lo que, desde las gradas no se puede determinar si hacen alusión a potenciales ataques o a un hecho consumado, en cuyo significaría que, de haberlo detectado, simplemente lo comunicaron y no hicieron nada al respecto. De hecho, si se refirieran al espionaje de Bolsonaro, el periodo abarca del 2022 a marzo del 2023, lo que significaría que el ciberataque fue perpetrado y que no hubo reacción del entonces gobierno paraguayo.

Consultado al respecto, el actual ministro del MITIC contestó: ”Desconocemos qué ocurrió en ese momento(era abdista) porque no tenemos ninguna indicación de que se realizó ningún evento en ese momento de parte de las autoridades paraguayas, nosotros entramos en agosto del 2023 y no existió ninguna referencia más que un decreto del 14 de agosto del 2023 que no decía nada de esto, sí hablaba de encargar al MITIC y Secretaría de Inteligencia que hagan su labor”, afirmó.

Hoy Hoy