Foto 1 de 1

Instan a no devolver las llamadas. Foto: Ilustrativa.

Una ola de llamadas internacionales a los ciudadanos puso en jaque a la Policía Nacional que alertó que este tipo de comunicación no es más que una nueva modalidad de estafa llamada “Wangiri”, con la cual los delincuentes recurren a la llamada perdida en busca de que el usuario devuelva la llamada por curiosidad, pero precisamente ahí cae en el engaño.

  • 23 de agosto de 2025 17:30

Es habitual que al recibir una llamada perdida, muchos por preocupación o mera curiosidad, se vuelvan a poner en contacto con ese número, sin embargo, existe una posibilidad muy grande de que se trate de una estafa, especialmente, si la comunicación proviene del extranjero.

El esquema de fraude no solo afecta a paraguayos, sino a millones de personas en todo el mundo, pero ¿cómo funciona realmente?

Según el Crio. Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía, el objetivo de estas personas cuando utilizan este tipo de llamadas, es facturar con el saldo en el momento que se devuelva la comunicación.

La llamada genera cargos elevados, sin que la víctima sea consciente del costo que implica, a través de una línea de tarificación, ese monto va a parar a los delincuentes.

“Por eso va a insistir, y cuando contestes, va a cortar para que te genere cierta curiosidad y vuelvas a discar, esa tarifa internacional va a correr”, expresó Alarcón a los medios de prensa.

Los números utilizados por los delincuentes se compran de manera virtual. Estos introducen a sus plataformas y hacen llamadas con prefijos de otros países, algunos quizás ni siquiera existen.

Algunos prefijos sospechosos son +1, +880, +881, +882 o +44.

El jefe policial indicó que, con esta modalidad de estafa, los ciberdelincuentes pueden obtener tres detalles claves de la posible víctima: el número de teléfono, si el teléfono está activo para recibir llamadas o mensajes, y la identidad.

“Estos datos son útiles para los asaltantes, porque después pueden usar para otros tipos de ataques como ofrecimientos de promoción, ganancias”, concluyó.

Los pros, contras y mitos de ser una persona zurda, según la neurología

Foto 1 de 1

Los pros, contras y mitos de ser una persona zurda, según la neurología

En tiempos lejanos era una práctica común obligar a un zurdo a escribir con la derecha, porque era una condición erróneamente satanizada. Actualmente todavía existen creencias equivocadas, además de mitos, ventajas y desventajas. Revisamos la verdad desde la óptica neurológica.

  • 23 de agosto de 2025 10:09

La zurdera es una condición asociada al desarrollo de las neuronas en el cerebro. En el crecimiento embrionario, a las 8 semanas, la médula espinal empieza a realizar los primeros movimientos y a determinar que una persona va a nacer zurda. En el vientre materno, el bebé lleva el dedo izquierdo a la boca, lo que ya representa un adelanto de que será zurdo, explicó el neurólogo clínico Fernando Espínola.

El hemisferio derecho controla todo el actuar del lado izquierdo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Quien nace zurdo será una persona que tenga la preferencia por la izquierda para escribir, lanzar objetos y para todo.

Más allá de los mitos, lo que se sabe científicamente es que son personas más creativas porque el lado derecho del cerebro es el lado del pensamiento divergente, de la creatividad, mientras que, el derecho es más del lado estructura, básico y cuadrado.

“Generalmente tienen una visión más holística, creativa, con más habilidades deportivas y artísticas, por eso se las considera más inteligentes, pero los estudios no avalan la inteligencia, sí el resto de las habilidades que tienen superioridad respecto a las personas diestras”, comentó el neurólogo, en una entrevista con la 100.9 FM.

Como ventaja, señaló que, ser zurdo hace que la persona esté más atenta porque todo el tiempo tiene que vivir en un mundo diseñado para diestros, entonces, a la hora de tratar de adaptarse al mundo desarrollado por diestros, esto hace que tenga una vida adaptativa en la que tenga que pensar todo el tiempo. Por eso se cree que Lionel Messi tiene una alta ventaja deportiva. También respecto al arte, Van Gogh, Da vinci, tenían el componente más creativo y esto les hizo genéticamente superiores

En cuanto a las desventajas, hay mayor predisposición a desarrollar dislexia o TDH o a tener trastorno del espectro autista, que son todas neurodivergencias cuyas posibilidades se ven aumentadas con esta condición.

Además, como tienen que usar todo el tiempo los dos cerebros para hacer la vida normal, tienen mayor predisposición a tener la atención más dispersa, a ser personas desatentas, con el pensamiento más volátil y a no enfocarse en actividades que todo el tiempo están realizando.

Un dato curioso es que el 70 % de las personas que tienen más desarrollado el h derecho son zurdos, pero algunos tienen una dominancia bihemisférica y eso hace que sean ambidiestros.

No señor/a, las vacunas no matan

Foto 1 de 1

Las vacunas han logrado salvar a la humanidad de varias enfermedades. Imagen: Shutterstock / Nao Novoa.

A lo largo de la historia, la vacunación ha sido un arma fundamental para erradicar enfermedades como la viruela, que aparecieron en el mundo mucho antes de que el “movimiento antivacunas” siquiera exista. El peligro de esta corriente de pensamiento, que cobró fuerza tras la pandemia del COVID-19, pone en peligro a millones de niños en todo el mundo.

  • 17 de agosto de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Días atrás me tocó publicar el comunicado divulgado por la Sociedad Paraguaya de Pediatría en el que, entre otros aspectos, hacían énfasis en la necesidad de reforzar los controles en el consultorio para constatar que todos los niños y niñas cuenten con el esquema esencial de vacunación.

Los comentarios sobre aquel artículo me generaron sorpresa, pero principalmente, preocupación, considerando que, quienes respondieron aquel posteo eran personas que manifestaban su oposición a las vacunas.

El movimiento “antivacunas” empezó a cobrar protagonismo tras la aparición del COVID-19, ocasión en que la variante del coronavirus SARS-CoV 2 irrumpió en un mundo que en ese momento mostró no estar preparado para una nueva pandemia.

Luego de que la enfermedad logre diseminarse por todo el mundo, que en paralelo sobrevino con una oleada de fallecimientos que parecía incrementarse día tras día, inició una vertiginosa carrera por el desarrollo de una vacuna que pudiera contrarrestar el virus y convertirse en la “salvación de la humanidad”.

Pfizer, Astrazeneca, Moderna. Estos son solo algunos de los principales laboratorios del mundo que decidieron apresurar al máximo posible la creación de la ansiada vacuna anticovid, presionados por la crítica situación a nivel global que demandaba tener una cura lo antes posible para un virus con el que aún el día de hoy debemos convivir.

Coincidentemente con esta situación, los conocidos como “antivacunas” empezaron a cobrar cierto protagonismo en debates surgidos en foros, redes sociales, campañas y, en ciertos casos, hasta en programas de televisión que les daban algún que otro espacio para expresar sus ideas e inquietudes.

La línea discursiva de este colectivo fue ganando cada vez más adeptos, al punto de convertirse en algo que pudo mantenerse aún en esta era pospandemia. Basta con verificar comentarios en Facebook, Twitter o TikTok, así como también en WhatsApp (herramienta de comunicación ampliamente utilizada para divulgar su mensaje desinformante) para percatarse de la cantidad de personas que siguen pensando lo mismo: que las vacunas “matan”.

El error en esta forma de pensamiento trasciende la simple ideología y va mucho más allá del simple hecho de “pensar distinto al resto”. Ya se considera como un peligro para la humanidad, pero principalmente, para la población infantil que es la más propensa a desarrollar formas graves de cualquier tipo de enfermedad.

Recientemente se confirmó en Paraguay un nuevo caso de sarampión, el primero después de 10 años, puesto que la circulación del virus fue erradicada en el 2015. Desde aquel entonces, nuestro país se mantuvo libre de la enfermedad, todo gracias a la vacunación, aunque algunos quizás piensen lo contrario.

Volviendo al tema inicial, recuerdo que aquella publicación sobre el comunicado de la Sociedad de Pediatría logró sumar varios comentarios de hombres y mujeres (varios de ellos, probablemente, padres de familia) que cuestionaron la eficacia de la vacunación, además de señalar aspectos sobre la supuesta composición de las vacunas que no pasan de ser simples “fake news” divulgadas por el movimiento antivacunas. En esto se incluye el desmentido rumor sobre el grafeno (que jamás estuvo presente siquiera en este tipo de inoculantes).

Si nos hacemos la pregunta ¿cuántos de estos hombres y mujeres, padres y madres, que mantienen una posición que rechaza abiertamente cualquier tipo de dosis (incluyendo la antisarampionosa) están poniendo en riesgo la vida de sus hijos e hijas? Probablemente, la respuesta sea la que menos desearíamos escuchar.

A lo largo de la historia, las vacunas han logrado hitos importantes en la erradicación de enfermedades, varias de ellas mortales. Por citar solo dos ejemplos concretos, podemos mencionar la viruela, que fue declarada erradicada en 1980, y la poliomielitis, que está muy próxima a cumplir ese mismo objetivo luego de años de ardua vacunación en todo el mundo.

El ya mencionado sarampión, así como la rubéola, la fiebre amarilla y la hepatitis B también se encuentran siguiendo el mismo camino, en el afán de ser declaradas “completamente erradicadas” en todo el mundo. En todos estos casos, la ciencia y la medicina jugaron papeles fundamentales para la investigación, el desarrollo y la posterior implementación de cada inyección, pese a quienes pudieran pensar lo contrario y hasta osen cuestionar su efectividad en nuestro organismo.

Poniendo todo esto en la palestra, podemos afirmar con certeza que…señor, señora, las vacunas no matan.

Hitos de Encarnación: jesuitas, ferrocarril, levantamiento civil y el carnaval

Foto 1 de 1

Hitos de Encarnación: jesuitas, ferrocarril, levantamiento civil y el carnaval

Encarnación, la capital del séptimo departamento, Itapúa, hoy se posiciona como una de las ciudades más importantes del país. Con un acelerado crecimiento económico, se encuentra a las puertas de recibir a un evento mundial. Pero, es importante conocer la historia detrás de esta localidad con más de 400 años de vida.

  • 17 de agosto de 2025 08:30

Por Juan Riveros @JuancitoRiveros

La historia de la ciudad se inicia con los guaraníes, quienes eligieron esa zona por su tierra fértil y rica en el cultivo, hasta la llegada de la orden de los jesuitas, quienes se encontraron con el lugar ideal para fundar una misión de evangelización.

Al respecto, la docente e investigadora, Sara Venialgo, contó en una entrevista que inicialmente la zona llevaba la denominación de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa y que el año de fundación data en el 1615, pero en lo que hoy es la ciudad de Posadas, en el lado argentino.

Posteriormente, recién en 1703 adquiere el nombre de Encarnación en el lugar donde hoy se encuentra asentada la ciudad.

Hay que ir hasta los inicios de la dictadura del doctor Gaspar Rodríguez de Francia, donde la zona se encontraba aislada al igual que el resto del país, hasta que en 1815 apareció el concepto de libre navegación fluvial desde el Congreso de Viena, lo que motivó al mandamás a crear el Puerto de Itapúa en 1823, abriendo caminos para el desarrollo del comercio especialmente con Buenos Aires, pero también el Brasil.

La creación del puerto permitió al doctor Francia seguir teniendo el control en medio de su política de aislamiento. “Las cosas ingresaban y salían del país, pero nada sin que él no lo supiera. Dio un respiro al país”, señaló la historiadora.

A inicios del siglo XX, con la llegada del ferrocarril a Encarnación, no solamente a otras localidades de Paraguay, sino también de Argentina, logrando un intercambio económico y cultural que se mantiene hasta hoy con el tren que va a Posadas, utilizando la infraestructura original del Ferrocarril Carlos Antonio López.

Otro hecho relevante sobre Encarnación fue la toma en 1931 en contra del presidente José P. Guggiari, conocido como el primer movimiento anarquista en el país en la previa a la Guerra del Chaco. La idea original era expandir el levantamiento en otras ciudades, pero no resultó como se esperaba

Con respecto a la tradición del carnaval en Encarnación, el evento tiene sus orígenes en 1906, relacionado con la llegada de inmigrantes italianos a la zona. Fue creciendo de forma paulatina , generando un impacto extraordinario en el movimiento de la ciudad.

“El carnaval como tal en sus orígenes no es lo que se conoce hoy, eran carrozas donde participaban mucho más los hombres que las mujeres. A medida que la ciudad fue creciendo a nivel turístico, el carnaval empezó a tener más inversión y mayor roce cultural. También hubo gente en contra, como, por ejemplo, desde el lado religioso al ser una actividad antes de la cuaresma”, sostuvo la historiadora.

Hoy Encarnación es conocida como la capital del verano en Paraguay por sus imponentes playas, su crecimiento hotelero, expansión de locales gastronómicos. Todo esto es condimento para que a finales de agosto reciba al Rally Mundial, un evento que reunirá a miles de personas de diversas partes del mundo.

Hoy Hoy