SCOTT BESSENT. El secretario del Tesoro de EEUU y Javier Milei.
El economista Diego Giacomini cuestionó en duros términos el reciente entendimiento financiero entre el gobierno de Javier Milei y Estados Unidos (EEUU), al considerar que implica riesgos económicos y una cesión de soberanía monetaria.
A través de su cuenta en la red social X, el ex socio del mandatario libertario lanzó una serie de mensajes en los que advirtió sobre las posibles consecuencias del swap de divisas por U$S20.000 millones y la compra directa de pesos argentinos por parte del Tesoro norteamericano.
Giacomini apuntó contra el acuerdo sellado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. En una de sus publicaciones, expresó: “El Tesoro yankee hizo una operación de mercado abierto comprando pesos en el mercado argentino. ¿El Tesoro hace nuestra política monetaria y cambiaria y quiere bajar el dólar para aprovechar la Tamar en pesos y hacer carry trade? ¿Cuándo quiera ejercer su ganancia podrá salir sin cepo?”
Además, planteó que la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado local podría generar un desequilibrio en el sistema financiero: “¿Es conveniente que un jugador ‘gigante’, para el tamaño del mercado argentino, pueda intervenir discrecionalmente y sin reglas? Si algún día se arrepiente y hace las operaciones inversas, nadie se da cuenta que podría causar potencialmente un gran problema monetario y cambiario”, alertó.
El economista también vinculó el acuerdo con una pérdida de autonomía institucional y un cambio en el escenario internacional. “Si el Tesoro de EEUU hace política monetaria y cambiaria en Argentina y el swap es con la FED, se confirman dos cosas: no existe la independencia de ningún Banco Central, y la decadencia del dólar se acelera”, afirmó, sugiriendo además que otros actores globales podrían sacar ventaja de esta situación.
En el final, Giacomini fue directo contra los principales responsables de la política económica actual. “Como a Milei, Caputo y Bausili no les alcanza con el socialismo monetario autóctono para impedir que funcione libremente el sistema de precios, ahora acuden al socialismo monetario norteamericano. Cada vez más socialismo. Va a terminar cada vez peor”, sentenció, consignó el diario «Ámbito».