VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.9 C
La Plata
domingo, septiembre 14, 2025

Diez retos y desafíos que de editoriales pequeñas e independientes de España, América Latina e Italia

Más Noticias

Por Winston Manrique Sabogal

El Festival Back to the Book, de Madrid, invitó a varios editores y directores de ferias y encuentros del libro. WMagazín les preguntó por sus preocupaciones en este mundo de cambios de hábitos y cada vez más colonizado por lo digital

La cultura y la lectura como bienes aspiracionales no pasan por sus mejores momentos. El sector busca revertir la situación ante los cambios acelerados propiciados por situaciones como el avance de la colonización del mundo digital en la vida cotidiana. Los desafíos y retos del mundo del libro están entre la importancia de reforzar el valor de la lectura de libros y aprovechar la inteligencia artificial en beneficio de esta y del mercado editorial.

Cinco editores pequeños, independientes y responsables de ferias, festivales o encuentros de editores de Argentina, Chile, España, Italia y México reflexionaron para WMagazín sobre sus retos en un universo cambiante y dual, analógico y digital. Participaron en el II Festival Back to the Book, de Madrid, organizado por la editorial Altamarea, que promueve la visibilidad de editoriales latinoamericanas no solo para darlas a conocer a los lectores españoles, “sino que también se les acompaña y asesora en el proceso de búsqueda de un distribuidor español”.

El ecosistema del libro acelera su expansión, su diversificación, su ingreso de nuevos actores, sus cambios de hábitos en la industria y en el público y sus riesgos en un mundo cada vez más digitalizado.

Y las editoriales pequeñas e independientes cumplen una labor vital en el ecosistema del libro: son las que más lo renuevan y enriquecen, las que suelen arriesgar más y descubrir a escritores y hacer las principales apuestas de autores, muchos de los cuales, luego, son fichados por los sellos más grandes.

El siguiente es un decálogo de esos desafíos y retos extraídos de las respuestas de estos cuatro editores:

  1. Potenciar el valor de la lectura no solo como un placer en sí mismo, sino, también, como elemento en la construcción de una identidad más sólida y para ayudar a la formación de un criterio razonado para afrontar un mundo en permanente transformación.
  2. Hacer libros más bonitos, buenos, de calidad y de diferentes temas que llamen la atención de los no lectores.
  3. Preservar la independencia intelectual en la propuesta del catálogo.
  4. Mejorar la distribución y la visibilidad en un mercado concentrado y, sobre todo, la sostenibilidad económica.
  5. Mejorar las sinergias entre editores.
  6. Trabajar de la mano de las librerías tradicionales.
  7. No rendirse a la tentación de las modas o a lo que pide la gente para mantener la diversidad y controlar la distorsión del gusto generado por el ciberespacio y las redes sociales, pero estar atentos.
  8. Promover inteligencias artificiales transparentes que no saquen provecho, por ejemplo, de la violación de derechos de autor. Vigilar y conocer la IA sin miedo para domarla y sacarle el mejor provecho en diferentes aspectos.
  9. Buscar recursos para producir formatos que trasciendan el papel (del audiolibro al ebook) y estrategias para llamar la atención de nuevos lectores.
  10. No demonizar la autoedición, plataformas digitales y redes sociales y estar atentos a lo que publican porque aparecen tendencias de todo tipo y emergen talentos.

Los encuentros presenciales de editores, libreros o editores, como el Festival Back to The Book, dicen sus organizadores, “son un buen espacio en el que confrontar una quizás excesiva digitalización del mundo: buscamos una presencialidad que ofrece un balance necesario ante el abismo de la deshumanización, cada vez más al acecho en cualquier aspecto de nuestras vidas. Claro está que lo interesante es aprovechar los recursos digitales para surfear esta dualidad entre lo analógico y lo digital.

Detalle de la web de la editorial Altamarea. WMagazín

Retos y cómo abordar la inteligencia artificial

Back To The Book (organizadores): “Asusta que la gente pierda el oremus, en términos generales. Siempre ha quedado claro que la lectura es una actividad que va contra los intereses del bucle turbocapitalista que nos rodea. Tampoco es nada nuevo, por supuesto, leer ha ido en contra de los intereses del poder en cualquier contexto histórico. Y digo que existe una preocupación en términos generales más que por algo concreto, porque la inteligencia artificial solo es la nueva realidad, igual que lo fueron en su día los ebooks, que amenazaban con acabar con el papel, y seguimos esperando esa revolución pese a lo que sí que se revoluciona son los precios del mismo papel, el cual sigue siendo necesario porque, sorpresa, seguimos sin vender libros electrónicos. A mí me preocupa que a la gente le dé igual leer y deje de hacerlo, igual que ha preocupado siempre y, sin embargo, la realidad ha seguido dejando claro que este arcaico y perfecto método de descodificación sigue teniendo sentido, pese a todo. A la inteligencia artificial habrá que domarla sin tenerle miedo, quizás sí un poco respeto, pero como a tantas otras cosas.

Mauricio Sánchez (La Otra Feria, Ciudad de México, México): “Muchos se quedan atrás porque desaparecen en ese mundo digital si no saben cómo sumarse a él: no tienen a nadie que les indique cómo hacerlo, sus estrategias de venta siguen siendo las tradicionales, por lo que dejan de competir al mismo nivel, o simplemente pasan desapercibidos. Otro reto, aunque más indirecto, podría ser la transformación del catálogo o del espíritu de su editorial para estar más en sintonía con temáticas de las que se habla mucho en redes: hay una distorsión del gusto creada por el pensamiento de la mayoría, algo que siempre ha existido, pero ahora se ve amplificado por las redes. Sobre la inteligencia artificial: no conocemos casos en donde esto se haya convertido en un problema.

Hernán López Winne (Feria de Editores, Buenos Aires, Argentina): “Lo digitalizado quedó demostrado que de ninguna manera va a competir contra el formato papel, sino que debemos pensarlo como complemento. Hoy ya no se discute esta oposición digital-analógico, la discusión pasa más por qué hacer para tener los recursos necesarios para producir audiolibros y libros electrónicos y poder rentabilizar mejor el catálogo. El gran reto es, fue y será la distribución, sobre todo en países muy grandes, como pueden ser Argentina o Chile. Los costos de logística son muy altos, y aunque hay números que indican que las devoluciones están bajando, ese es un gran costo que hay que seguir afrontando. La inteligencia artificial, por su lado, viene a irrumpir con un modelo que quizás ahora no se vea, pero en cinco o diez años modifique el trabajo de traductores o correctores. Pero eso está por verse.

Galo Ghiglioto (La Furia del Libro, Santiago de Chile, Chile): “Sinceramente, no veo que la digitalización o la inteligencia artificial sean un inconveniente mayor para un editor independiente. Una IA podrá escribir textos, pero no puede imprimir un libro, llevarlo a un espacio, recomendarlo con entusiasmo ni transmitir la experiencia de haber trabajado con un autor o autora. Los desafíos que enfrentamos son más bien materiales y humanos: la distribución, la visibilidad en un mercado concentrado y, sobre todo, la sostenibilidad económica. La IA puede ser una herramienta, pero no reemplaza la pasión, la conversación ni el gesto humano que está en el centro de la edición independiente.

Fabio Del Giudice (Director de Più libri più liberi y de la AIE – Associazione Italiana Editori, Italia): “Las Inteligencias Artificiales cruzan el mundo del libro de diversas maneras. Empecemos por las oportunidades: la IA puede acompañar a las editoriales en la optimización de la gestión comercial, en la fase final de la edición, en la definición y ejecución de las estrategias de comunicación y marketing. Pero para hacer todo esto se necesitan inversiones: ante el riesgo de que se creen disparidades entre los grandes grupos que pueden permitirse estas inversiones y los pequeños editores que, en cambio, tienen estructuras económicas más frágiles, sería conveniente que las administraciones públicas acompañaran a las empresas con incentivos para la innovación. Un papel importante lo pueden desempeñar también las sinergias entre editores.

En cuanto a los riesgos, sabemos que las IA han sido entrenadas, en numerosos casos documentados, en flagrante violación de los derechos de autor. No es aceptable y, como asociación del sector, trabajamos, junto a nuestros colegas europeos, al lado de los editores, grandes y pequeños, para que se protejan sus derechos. Las Inteligencias Artificiales transparentes, de las que conocemos las fuentes de su entrenamiento, son, además, una garantía también para los usuarios que las emplean.

Autoedición, plataformas digitales y redes sociales

Back to The Book: “Haciendo libros bonitos, buenos y de calidad, y trabajando la imagen de las marcas con sumo cuidado, quizás con más esmero que nunca, también por el hecho de que el sector está muy diversificado, hay muchas editoriales para un mercado no tan grande, y esta situación tecnifica las prácticas humanas: así, nos hacemos mejores los unos a los otros. La autoedición no compite contra un sector unido (y unificado), por muy precarizado que este pueda estar.

 Mauricio Sánchez: “Tanto la autoedición como las ediciones de grandes plataformas digitales (y otros problemas mencionados en las respuestas previas) se han convertido en algo no deseado. La editorial independiente muestra su independencia intelectual en la propuesta de su catálogo: no sumándose a lo anterior, sino yendo justamente en contra, para presentarle al lector textos que ofrezcan una salida, no una entrada más a esa cacofonía.

Galo Ghiglioto: “La autoedición nunca ha sido un problema para el mundo independiente; de hecho, muchos editores comenzaron autoeditando sus propios libros. Las grandes plataformas digitales, como Amazon, más que editar lo que hacen es ofrecer un canal de impresión o distribución. Eso puede servir para algunos autores que buscan difundir su obra, pero no sustituye el trabajo editorial propiamente tal. En cuanto a las redes sociales, es cierto que se han transformado en un indicador y en una herramienta para tomar decisiones editoriales. Todo suma, mientras no se confunda visibilidad con valor literario. 

Fabio Del Giudice: “La autopublicación en las plataformas digitales no debe verse de manera pasiva, solo como un riesgo. Es, ante todo, un gran espacio donde nacen nuevas tendencias y emergen nuevos talentos: los editores, grandes y pequeños, tienen todas las herramientas para destacar, en este mar de propuestas, las más interesantes, ofreciéndoles nuevas oportunidades de difusión y un tratamiento profesional de sus textos, que a veces falta. De igual manera, las redes sociales son, por un lado, un espacio donde buscar nuevas voces y, por otro, una oportunidad para alcanzar nichos de público que los medios tradicionales no pueden llegar a captar porque son demasiado pequeños y específicos”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Si quieres conocer WMagazín y sus secciones especiales PULSA AQUÍ. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en un festival aéreo en Córdoba: dos personas murieron al estrellarse su avioneta

Una avioneta se estrelló este sábado en el marco de un festival aéreo que se realizaba en el Aero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img