Este martes, diversas organizaciones y sectores de la provincia se movilizarán en Eldorado para denunciar la grave situación que atraviesa el sector de la discapacidad. La marcha, convocada por la Fundación Caminar, la organización Súmame y la asociación APADEL, busca visibilizar los recortes en las pensiones no contributivas y el desfinanciamiento de las prestaciones a nivel nacional, que impactan directamente en miles de misioneros.
Claudio Caminiti, integrante de APADEL (Asociación de Padres de Personas con Discapacidad de Eldorado), dialogó con PÁGINA ABIERTA por RADIO STOP y ofreció un panorama alarmante sobre la crisis que afecta a las personas con discapacidad y sus familias. «La verdad que esto llena de angustia a todo lo que es las familias y las personas con discapacidad», expresó señalando que las pensiones están siendo dadas de baja «sin haber recibido las cartas de documentos».
Irregularidades en los recortes y un sistema obsoleto
Caminiti detalló las irregularidades en el proceso de auditoría de las pensiones, explicando que muchas personas han dejado de percibir su beneficio sin recibir la notificación correspondiente. Mencionó el caso de una mujer de su grupo, que este mismo martes se encontró con su cuenta en cero, sin haber sido informada previamente.
Desmintió la cifra nacional que indica una supuesta cantidad de personas con discapacidad superior a la de un país en guerra, calificándola de «estigmatización total». Y explicó que la resolución actual se basa en un decreto de 1997, declarado inconstitucional, y que no considera los criterios de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que Argentina adhirió en 2006.
«Para vos acceder a una pensión no contributiva, no solo podés tener una incapacidad física que se puede ver, sino que también podés acceder porque hay 27 enfermedades crónicas que están dentro del nomenclador», aclaró Caminiti, justificando la cifra real de 6 millones de personas con discapacidad en el país, según el censo de 2010. En Misiones, esta cifra asciende a 180.000 personas, lo que representa cerca del 13% de la población.
Desfinanciamiento de terapias y abandono del Estado
El representante de APADEL también hizo hincapié en la crisis del sistema de prestaciones, donde los profesionales que brindan terapias a personas con discapacidad enfrentan demoras de hasta seis meses en el pago de sus honorarios, que además no han sido actualizados.
«Hoy un profesional está cobrando una terapia entre 25 y 30 mil pesos. La Nación le está pagando 10 mil pesos y con 4 o 6 meses de demora», denunció Caminiti. La situación ha llevado a que el sistema «esté por colapsar totalmente».
Además, afirmó que la discapacidad es un problema que «interpela a todos», y que en Eldorado, las autoridades municipales y provinciales no cumplen con las leyes y ordenanzas vigentes. Mencionó la falta de accesibilidad en el transporte público, la escasa inversión en el área y el incumplimiento del cupo laboral del 5% en la planta pública provincial, lo que agrava la situación de miles de familias.
Convocatoria a la marcha
La concentración, que contará con la participación de docentes y productores de toda la provincia, se realizará este martes a las 8 de la mañana en el kilómetro 6 de la ciudad de Eldorado. Los manifestantes marcharán hasta el kilómetro 9, donde esperan ser recibidos por las autoridades municipales para presentar sus demandas. Posteriormente, se llevará a cabo una asamblea para definir los próximos pasos a seguir.