16.4 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 19, 2025

DISFRUTANDO DEL TRABAJO-LOGROS Y ESFUERZOS DE MISIONES

Más Noticias

“BARRANCA ABAJO”
El anteúltimo escalón en el cual se encuentra la clase media argentina, lleva a pensamientos que el proceso en el cual están los argentinos es posiblemente irreversible o esa es por lo menos la percepción que tienen en su enorme mayoría una gran cantidad de ellos, que sin embargo, pese a reflejar en encuestas que “tienen poca esperanza hacia el futuro” ahora no hace un mes todavía votaron nuevamente al hombre que con una promesa de prestidigitador los llevó a depositar su voto a su figura una vez más.

Tal vez en cumplimiento del viejo axioma que la historia se presente una vez como tragedia y la segunda se repite como una gran comedia tal cual lo describe una encuesta realizada por la firma Giacobbe entre el 29 de octubre y 2 de noviembre. Este concepto expresado se robustece por datos oficiales del INDEC, que exponen que la clase media en el año 2023, sólida en un sentido de “clase”, la de más fortaleza en Suramérica, transcurridos 23 meses desde el 2023 ha pasado a comprar sus alimentos con tarjetas de créditos, que no las puede cancelar, a vender sus pertenencias más personales como sus ahorros o aún sus ropas en vez de donarlas como era su hábito, para “poder llegar a fin de mes”.

Esto indica el último informe estadístico del INDEC que revela que el 40,8 % de los hogares argentinos “recurrió a desprenderse de sus ahorros o vender sus bienes para poder solventar sus gastos mensuales”. En la clase media este porcentaje asciende al 16,1%. Desde ventas por internet a la organización de ferias en el garaje o en las ferias de las plazas es como materializan esas operaciones comerciales, en definitiva, como manejan sus economías hogareñas una inmensidad de argentinos.

Esta estrechez llevó a una nueva estratificación de la clase media, en “alta”, “baja”, “bajada”, “empobrecida”, hasta clase “más o menos”. Una situación que instala angustias y desesperación en los hogares alcanzados, apareciendo como más torturante la deuda de la tarjeta, sumado al corte de la misma por la imposibilidad de recurrir al crédito en emergencias, que se vive cada 24 horas cuando se deben adquirir alimentos esenciales, en este punto surge la “descapitalización” nombre otorgado al remate de pertenencias personales o liquidación de los ahorros.

El diagnóstico se torna entonces negro, se ha generado una sociedad enferma, primero de depresión, que muchas veces explota en violencia, drogas, cuando todas las puertas se cierran en escenarios de suicidios como se informó recientemente en nuestra Misiones de forma oficial, 1.227 casos en solamente 1 año, con una alta tasa de fallecimientos, él 9%.

En este escenario social que viene de muchos meses antes, la firma Giacobbe consultó a 2.500 personas, donde el ganador de las reciente elecciones con el 25% de los votos de los 36 millones de electores, tiene como imagen negativa el 51,% y como positiva el 42,4%, en tanto, el 48% considera que Javier Gerardo Milei “hace sufrir a la gente sin sentido”. Una expresión que bucea en la “crueldad” que sostiene el mismo Javier Gerardo Milei como integrativa de su personalidad.

Giacobbe Consultores en su encuesta de opinión pública, cosa curiosa pues siempre trabajó para LLA trasuntó los fuertes cuestionamientos contra el presidente Javier Milei y su gestión. Entre otros, que “la gente no da más” con la situación que instaló la política económica que viene aplicando Javier Gerardo Milei y su equipo económico con 7 integrantes con Luis Caputo a la cabeza del Banco más importante mundo, el “JPMorgan”, por donde cosa curiosa se canalizan muchas de las políticas financieras del Gobierno Nacional.

En este escenario, la asfixia de las Provincias es un estado natural, normal. En poquito tiempo Javier Gerardo Milei, apropiándose de los dineros de los Estados provinciales los “fundió” como había amenazado, y cumplido finalmente al inicio de su mandato. 

EL IMPACTO EN MISIONES
Golpea con particular fuerza a las provincias productivas y fronterizas, como Misiones, el “modelo Milei Gerardo y Karina”. El DNU que firmara allá en los inicios de gestión con el cual viene manejando a voluntad personal los recursos y dineros del Estado Nacional además de todas las Provincias de la Argentina, tuvo la particularidad de ser especialmente perjudicial y dañino con las economías Regionales, con el objetivo de dejarlas en condiciones de tener que vender las mismas a “inversores poderosos” o directamente quebrar, como cientos lo han hecho en este tiempo desde diciembre del año 2023.

Se estima que más de 16.000 han bajado persianas, en tanto, cámaras empresarias o sectoriales elevan los cierres a más de 20.000. En nuestra Provincia, la desregulación de la yerba mate tras el cierre abusivo del INYM que realizara la Nación con el mencionado DNU 70/23, además sumado al abandono de toda política sectorial de apoyo o sustentación ante el denominado “mercado liberado”, dejaron sin “aire, sin sustentación” al pequeño productor y/o al tarefero o al pequeño molino: todos quedaron a la intemperie en medio de una granizada feroz amenazando sus pertenencias.

Precios volátiles, secaderos trabajando al límite, cooperativas endeudadas, tareferos atrapados entre la estacionalidad y la pérdida de programas de sostén y pequeños productores comenzando a ponerse en cientos de chacras el fatídico cartel “SE VENDE”, ante las babas usurarias de los compradores de “oportunidad”, para quienes se “armó” el negocio.

El producto que da identidad a la provincia la yerba mate, entre los tantos afectados, sufre las consecuencias directas de la entelequia de un modelo que se sustenta en creer que “el mercado solo” de los poderosos resolverá la vida de la familia yerbatera, tealera, maderera, agroforestal, sumado a décadas de asimetrías de costos por el sistema productivo de los vecinos Brasil y Paraguay con una energía eléctrica de como mínimo un 100% más barata, que la que libera el sistema nacional nuestro.

Casi como un acto reflejo, inmediato, todo esto impacta en el comercio misionero, causando una recesión pese a los esfuerzos que realiza el Estado de Misiones para impulsar las ventas. Pero el escenario que tiende a presentarse expone para la foto en las grandes ciudades y en el interior que se multipliquen los locales vacíos, las reestructuraciones, los retiros “voluntarios”, los contratos de alquileres que no se renuevan.

Con un efecto más que pernicioso en todo el escenario que es la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, causando no solo el impacto social sino la casi nula actividad comercial. En este escenario es bueno señalar el apoyo crediticio del Banco Macro con su Gerente Divisional de la Región NEA, Diego Robolini a la cabeza, acompañando el esfuerzo del Gobierno Provincial, tratando de morigerar el impacto nocivo de las políticas impulsadas por la Nación.

La caída del turismo de compras y el encarecimiento de costos frente a Paraguay y Brasil generaron una combinación explosiva: menos ventas, más despidos, más incertidumbre para las familias que dependen del comercio, uno de los principales motores del empleo privado en la Provincia.

En este toma y daca que en definitiva es la propuesta del “Libre Mercado” que impulsa la Nación con Javier Gerardo Milei y Karina Milei a la cabeza, donde el “Pez grande se come al chico” como sintetizó el Gobernador Hugo Passalacqua, nuestra Provincia que tiene una concepción social diametralmente diferente, donde el hombre, el misionero es el centro y uno, receptor de todas las políticas que se impulsan como se refleja en el Presupuesto Provincial con el 69% destinado a los Social, fundado en que el sustento filosófico del Frente Renovador de la Concordia Social es la Justicia Social, por esto con los recursos del Tesoro Provincial y la administración eficiente, austera, sin gastar un centavo sin que tenga su recurso disponible, con equidad, desde hace 2 años se está amortiguando la política destructiva que viene de Nación.

Con poco margen porque no controlamos la política monetaria, no fijamos el tipo de cambio, no definimos tampoco la política salarial de jubilados y pensionados, pero aún así se sostiene, se mantiene un modelo que cuida al productor, al comerciante, se cuida el empleo y la salud de todos de manera totalmente gratuita de alta complejidad para todos los misioneros. Mientras desde la Nación se tiene un Estado Nacional que no le preocupa los argentinos y solamente tiene como Norte tomar deuda, pedir préstamos a los bancos, al principal de ellos el Fondo Monetario Internacional endeudando en estos casi 2 años en unos 140.000 millones de dólares sin que se haya hecho un solo kilómetro de asfalto, un metro de cuneta, una escuela, un puente, una obra pública pues la única que emprendió el gasoducto que dejó a medio terminar el Gobierno de Fernández, se encuentra paralizado, además de paralizar obras donde no pone un centavo la Nación como las represas en el Sur del País. Una diferencia de día y noche la gestión de la Provincia y la Nación. 

MISIONES ES PRODUCCIÓN
Esta semana una vez más la Provincia pondrá en la actividad tabacalera una suma de dinero ciertamente importante de $6.218 millones a 11.276 productores tabacaleros, el venidero 21 de noviembre, significando un impulso económico ciertamente que trae alivio a miles de productores que han decidido cultivar este producto. El concepto es “adelanto”, en esta oportunidad del Fondo del Tabaco, que abarca acopios completos y múltiples variedades del producto.

Los desembolsos corresponden al Pago 11/25 y Pago 12/25, que forman parte del Plan Operativo Anual (POA) – Caja Verde 2025, autorizados por la SAGyP. Ambos ítems estarán beneficiando tanto a pequeños como a grandes productores de la provincia. El primer desembolso incluye el Adelanto 2 – tramo 2, equivalente al 25%, y contempla el acopio realizado desde el 7 de junio hasta el cierre de campaña, abarcando todas las variedades de tabaco.

En este tramo recibirán pago 407 productores, quienes entregaron un total de 1.869.300 kilos, por un monto que asciende a $318.987.550. El segundo pago corresponde al Adelanto 3, que representa un 21% del esquema establecido para la Caja Verde 2025. Este desembolso abarca el acopio total del año y también incluye todas las clases de tabaco. En este caso, serán beneficiados 11.276 productores, con una producción conjunta que alcanzó los 39.559.335 kilos, lo que implica un desembolso provincial de $5.900.000.000.

Pero Misiones también es azúcar, en la variedad mascabo ,con otra carga de unos 20 mil  kilos con destino a la firma Cachafaz. La Cooperativa Agrícola Mojón Grande Ltda. realizó así su duodécimo envío del año, de azúcar mascabo de la marca Maspura a la empresa Cachafaz de Buenos Aires, consolidando su presencia en el mercado nacional. El cargamento refuerza el trabajo de los productores cañeros locales, quienes apuestan por una producción sostenible y de calidad.

La cooperativa, ubicada en Mojón Grande, destaca que este modelo genera empleo y valor agregado en la Provincia. La marca misionera busca expandir su alcance, promoviendo el consumo de productos locales en otras regiones del país. Se destaca acá la articulación entre pequeños productores y mercados nacionales como estrategia para el desarrollo económico provincial. También en la semana el IProDHa concluyó las obras de mejora en la sede edilicia del NENI 2040 de San Pedro.

Una serie de trabajos de refacción y mantenimiento integral fueron realizados en el NENI 2040 de la localidad de San Pedro durante el transcurso de este año, con el objetivo de dejar el edificio acondicionado “a nuevo” para las actividades educativas que allí se llevan a cabo. 

PASSALACQUA CON EL GOBIERNO AL HOMBRO
Una semana de exigente tareas llevó adelante el Gobierno Provincia. Se debatió en la Provincia uno de los temas principales que tienen que ver con el millón quinientos mil misioneros, que vivimos en esta nuestra Tierra Sin Mal, como es el vital líquido del agua de los ríos, arroyos y nacientes de agua que existen en nuestra Provincia, su uso, su presencia de uso compartido entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Participando de ella importantes personalidades que estudian el agua. El evento fue organizado por la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Universidad de Zaragoza, España. Passalacqua participó en la apertura del Seminario Trinacional “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible”, contando su experiencia semanal en torno a la tarea que realiza el Gobierno Provincial para llevar el agua a aquellas poblaciones que no la tienen, por caso, Picada Yapeyú donde presenció la culminación de una perforación de agua que después de tres décadas trajo agua potable a 30 familias de colonos.

Significando que con el IMAS-instituto Provincial- en el año, con obras como esa señalada ya se dotó de agua potable a más de 11 mil misioneros. Agradeciendo la presencia del catedrático de la Universidad de Zaragoza y referente internacional en derecho del agua, Antonio Embid Irujo. También Passalacqua acompañó la entrega de la distinción “Doctor Honoris Causa” de la UNaM al reconocido músico y canto autor León Gieco.

El gobernador Passalacqua visitó la Expo Eldorado 2025, dialogó con expositores y celebró el crecimiento de la fiesta, la presencia de 350 stans, felicitando a los organizadores por el impacto positivo que la misma tiene en el comercio y la cultura del Alto Paraná. Apóstoles celebró la apertura de la 47° edición  de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, en un acto encabezado por el gobernador Hugo Passalacqua y la intendenta María Eugenia Safrán.

La celebración se extendió hasta ayer domingo 16 de noviembre, reunió más de 200 stands, jornadas técnicas, espectáculos y una ronda de negocios destinada a integrar la cadena productiva. La convocatoria superó todas las expectativas de los organizadores en las cuatro jornadas. Luego de la apertura, el Gobernador visitó los stands de empresas y cooperativas del sector, incluyendo el stand del Instituto Brasilero da Erva-Mate y otros stands de marcas y cooperativas de Brasil y Paraguay, que también cultivan el producto madre de Misiones. Miles de personas disfrutaron de la celebración, constituyéndose una vez más en un hito de Misiones toda.  


En semana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó el lanzamiento de la séptima edición de “Posadas Mágica”. La iniciativa organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), se llevará a cabo del 4 al 7 de diciembre en la Plaza San Martín.

El evento, que combina el espíritu navideño con el impulso comercial y se complementa con actividades artísticas y culturales, cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y el IPLyC. Una semana con decenas de actividades institucionales tuvo al Gobierno una vez más al lado de la gente.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo apagón masivo de Internet: no funcionan X y ChatGPT

Un nuevo apagón masivo de Internet sacudió la esfera digital este martes 18 de noviembre de 2025, dejando fuera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img